Argentina Evita Fracaso en Reclamo por Malvinas Gracias a Apoyo de Venezuela y China en la ONU
NUEVA YORK, EE.UU. – El gobierno argentino logró, a pesar de las tensiones con países árabes, que el documento sobre la soberanía de las Islas Malvinas fuera aprobado por consenso en el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, fuentes diplomáticas reconocieron que el acuerdo estuvo «atado con alambres».
La administración de Javier Milei enfrentaba un desafío significativo debido a su alineamiento con Israel, que ha generado malestar entre naciones árabes, particularmente por la decisión de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén. Este contexto ponía en riesgo el tradicional consenso en torno al reclamo por Malvinas, que suele ser un trámite administrativo.
Un diplomático cercano a las negociaciones confió a LPO que «si se escuchan los discursos con entendimiento diplomático se ve que no fue un logro. Un consenso atado con alambre (sobre todo por las intervenciones de Timor Leste y Antigua), discursos anodinos de los demás e incluso de Venezuela que aprovechó para meter el tema del Esequibo».
Rol Clave de Funcionarios y Apoyo Inesperado
El éxito se atribuye en gran parte al trabajo del cónsul en Nueva York, Gerardo Díaz Bartolomé, quien ya había gestionado el tema Malvinas durante la administración kirchnerista.
«Bartolomé conoce a toda la gente en el Comité y se puso al hombro el tema. Le salvó las papas estos meses al embajador en la ONU, Francisco Tropepi, que no tiene experiencia multilateral ni antecedentes profesionales. Hasta hizo gestiones personales con Antigua y Barbuda y Timor Leste», destacó la fuente.
Las negociaciones fueron complejas, y el consenso se logró con el respaldo de países que tradicionalmente no están alineados con la actual administración argentina.
«Finalmente caímos en manos de los bolivarianos. Hablaron a favor de nosotros Venezuela, Bolivia, Cuba, Chile y China. Menos mal que entendieron que Argentina está por encima del gobierno de turno», agregó el diplomático.
Postura Argentina y Críticas a la Presencia Británica
Los países árabes, si bien mantuvieron su enojo por la postura de Milei respecto a Jerusalén, optaron por no expresarse en contra de Argentina, dado que «del otro lado está Inglaterra».
El canciller argentino, Gerardo Werthein, expuso ante el Comité de Descolonización, reafirmando el «reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».
Werthein manifestó que existen «condiciones favorables para abrir una nueva etapa de diálogo» con el Reino Unido, buscando abordar de manera constructiva todos los temas de interés mutuo, incluida la cuestión de la soberanía.
Asimismo, criticó la «presencia militar desproporcionada en las islas» y las «decisiones unilaterales» por parte de Londres, reiterando la plena disposición de Argentina a reanudar «negociaciones bilaterales sustantivas» con el gobierno británico.
El documento aprobado en la ONU enfatiza la necesidad de una solución pacífica a la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido, las únicas dos partes en la controversia.
Además, la resolución ratificó el apoyo a la misión de buenos oficios del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, para asistir a las partes en el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General.