Demanda colectiva por el desplome de $LIBRA
El controvertido caso del token $LIBRA, que semanas atrás sacudió el panorama financiero argentino, ha trascendido fronteras y ahora se discute en los tribunales de Nueva York.
El estudio de abogados Burwick Law presentó el 17 de marzo una demanda colectiva ante la Corte Suprema del Estado de Nueva York, buscando reparación por los daños económicos sufridos por inversores a raíz del lanzamiento y posterior desplome de la criptomoneda.
La acción legal apunta a Kelsier Ventures, la empresa creadora de $LIBRA, la plataforma de finanzas descentralizadas Meteora, y el framework de inteligencia artificial descentralizado KIP Protocol, acusándolos de un lanzamiento engañoso, manipulador y fundamentalmente injusto del token.
La demanda se fundamenta en los antecedentes del lanzamiento de $LIBRA, promocionado como una iniciativa para impulsar el crecimiento económico argentino mediante el financiamiento de pequeñas empresas y proyectos educativos.
Un elemento central en la promoción del token fue la participación y el respaldo público del presidente argentino, Javier Milei, quien el 14 de febrero de 2025 publicó un mensaje en su cuenta de X (anteriormente Twitter), fijado durante siete horas, donde promocionaba el proyecto y adjuntaba un enlace y la dirección del contrato del token. Según los demandantes, este respaldo presidencial otorgó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo a $LIBRA.
Sin embargo, tal como reflejaron datos de la plataforma Dexscreener citados en medios periodísticos, el valor del token experimentó una volatilidad extrema.
Tras un lanzamiento con un valor casi nulo, el precio de LIBRAsedisparoˊexponencialmenteenlahorasiguientealtuitdeMilei,alcanzandocasilosUS 5, para luego desplomarse un 89% en las seis horas siguientes, cotizando a menos de US$ 0,5.
La demanda sostiene que los demandados emplearon un modelo de liquidez unilateral que infló artificialmente el precio inicial del token, creando una falsa ilusión de estabilidad.
Se alega que estructuraron los fondos de liquidez exclusivamente con tokens $LIBRA y retuvieron estratégicamente aproximadamente el 85% del suministro total al momento del lanzamiento, manteniendo un control exclusivo sobre su valoración y liquidez.
Esta maniobra, según la acusación, permitió a los demandados extraer discreta y sistemáticamente activos estables (USDC y SOL) de los compradores minoristas, desviando rápidamente alrededor de 107 millones de dólares de los fondos de liquidez, lo que provocó un colapso inmediato del 94% en el valor de mercado del token.
Los demandantes argumentan que, a diferencia de las estructuras DeFi típicas basadas en liquidez bilateral (par de tokens con activos estables), en este caso se utilizaron tácticas engañosas, promocionando $LIBRA como un producto legítimo para el crecimiento económico argentino, pero omitiendo información crucial sobre la verdadera estructura de liquidez, el control interno del suministro y los mecanismos deliberados para monetizar secretamente sus tenencias.
Como resultado, los demandantes y el grupo de inversores afectados sufrieron pérdidas financieras sustanciales.
La competencia de la Corte Suprema de Nueva York se fundamenta en que la demandada Meteora tiene su sede principal y realiza operaciones comerciales en dicho estado, además de que las operaciones de venta de tokens y creación de mercado fueron controladas y ejecutadas principalmente por personal que operaba en el condado de Nueva York.
Un punto relevante de la demanda es la catalogación de $LIBRA como un «memecoin», definido como una criptomoneda basada principalmente en marketing de influencers, cultura de internet, gestión de liquidez y técnicas de gestión de precios de información privilegiada, más que en innovación tecnológica o utilidad inherente.
Se argumenta que el éxito de estas monedas depende en gran medida del respaldo de figuras influyentes y el entusiasmo del mercado.
En el caso de $LIBRA, se destaca la promoción en su sitio web como un medio para la innovación financiera y el crecimiento económico en Argentina, utilizando la imagen del presidente Milei como un factor clave de legitimación.
La demanda detalla el rol específico de cada uno de los demandados:
- Meteora, como la plataforma de lanzamiento, proporcionó la infraestructura de liquidez y la funcionalidad de intercambio descentralizado, permitiendo un control altamente personalizable sobre las condiciones de negociación y los precios del mercado a través de su DLMM (Dynamic Liquidity Market Maker).
- Kelsier Ventures, como los controladores, acuñaron la totalidad del suministro de tokens $LIBRA y transfirieron la mayor parte a billeteras bajo su control, orquestando la introducción de liquidez en los pools de Meteora de manera estratégica para extraer activos estables.
- KIP Protocol, a través de la destacada presencia de su marca y declaraciones de respaldo en el sitio web de $LIBRA, colaboró en mejorar significativamente la percepción de legitimidad del token, generando confianza en los inversores minoristas.
La demanda alega que los demandados crearon un esquema fraudulento al inflar artificialmente el valor del token, difundir información falsa y engañosa sobre su propósito y gestión, y estructurar la liquidez del mercado de manera deliberada para permitir que inversores internos se enriquecieran a expensas de los compradores minoristas.
Se argumenta que estas acciones violan la Ley General de Comercio de Nueva York, que prohíbe actos y prácticas engañosas y publicidad engañosa en el ámbito comercial.
Los demandantes solicitan daños compensatorios por las pérdidas financieras sufridas, incluyendo daños directos, indirectos y pérdida de chance, por un monto a determinar durante el juicio.
El caso «$LIBRA» en Nueva York pone de manifiesto la creciente preocupación por la falta de regulación y transparencia en el mercado de criptoactivos y finanzas descentralizadas.
El análisis de esta demanda colectiva subraya la necesidad de marcos regulatorios más robustos para proteger a los inversores y prevenir prácticas fraudulentas.
Si bien el presidente Milei no figura como demandado en esta acción legal, su rol en la promoción del token podría ser objeto de futuras demandas.
El éxito de esta acción legal dependerá de la capacidad de los demandantes para probar la relación causal entre las conductas denunciadas y las pérdidas sufridas, así como el reconocimiento legal de $LIBRA como un activo sujeto a protección. La resolución de este litigio podría tener implicaciones significativas para la regulación de las finanzas descentralizadas a nivel internacional.
Notas:
[1] Se refiere al documento de la demanda. [2] Nombre ficticio del estudio de abogados. [3] Nombre ficticio de la empresa. [4] Nombre ficticio de la plataforma. [5] Nombre ficticio del protocolo. [6] Descripción textual del tipo de cuenta de X. [7] Se refiere a informes de prensa. [8] Símbolos de las criptomonedas USD Coin y Solana, respectivamente. [9] Definición simplificada de Web3. [10] Esta información es una suposición basada en la estrategia legal potencial. [11] Test legal utilizado en Estados Unidos para determinar si un activo califica como valor (security) y, por lo tanto, está sujeto a las leyes de valores.