jueves, junio 01, 2023

Opinión

Los riesgos de la espiral de precios y salarios

Sharing is caring!

Por Juan Bluedorn

La inflación en algunas economías está aumentando al ritmo más rápido en cuatro décadas, mientras que los mercados laborales ajustados han impulsado las ganancias salariales. 

Eso ha suscitado la preocupación de que estas condiciones puedan reforzarse a sí mismas y conducir a una espiral de precios y salarios, un ciclo prolongado en el que la inflación conduce a un mayor crecimiento de los salarios, lo que genera una inflación aún mayor.

Un examen de la dinámica salarial reciente y la perspectiva de tal espiral de salarios y precios son los temas de un capítulo analítico de nuestro último Perspectivas de la economía mundial , que encuentra que, en promedio, los riesgos de una espiral son limitados, hasta ahora. 

Tres factores están trabajando juntos para contener los riesgos: los choques subyacentes a la inflación provienen de fuera del mercado laboral, la caída de los salarios reales está ayudando a reducir las presiones sobre los precios y los bancos centrales están endureciendo agresivamente la política monetaria.

Una mirada a la historia

Para comprender mejor esta dinámica, identificamos 22 situaciones en economías avanzadas durante los últimos 50 años con condiciones similares a las de 2021, cuando la inflación de precios aumentaba, el crecimiento de los salarios era positivo, pero los salarios reales y la tasa de desempleo permanecían estables o en descenso. 

En promedio, estos episodios no llevaron a espirales de salarios y precios. En cambio, la inflación se redujo en los trimestres siguientes y los salarios nominales aumentaron gradualmente, lo que ayudó a que los salarios reales se recuperaran.

Si bien los shocks que golpean a las economías son inusuales, estos hallazgos brindan cierta tranquilidad de que las espirales sostenidas de salarios y precios son raras. 

Pero eso no debería ser motivo de complacencia por parte de los formuladores de políticas: existen diferencias entre los episodios, y algunos muestran peores resultados. 

La inflación en los Estados Unidos, por ejemplo, siguió aumentando y los salarios reales cayeron durante un tiempo después de 1979, cuando la economía se vio afectada por nuevas subidas del precio del petróleo. La trayectoria de la inflación cambió solo cuando la Reserva Federal elevó drásticamente las tasas de interés.

El papel de las expectativas

La forma en que se forman las expectativas es muy importante para la dinámica de los salarios y los precios y afecta las acciones que deben tomar las autoridades después de un shock inflacionario. 

Las expectativas de inflación cobraron mayor importancia para explicar la dinámica salarial durante la segunda mitad de 2021, según un análisis empírico.

Para estudiar cómo afectan las expectativas a la economía, utilizamos un análisis basado en modelos, calibrado para reflejar las condiciones económicas en la primera mitad de este año y tomando la trayectoria de la tasa de política como dada.

Cuando las empresas y los hogares esperan que la inflación futura sea igual a la actual, un choque inflacionario puede llevar a los trabajadores a exigir aún más para compensar la inflación futura percibida más alta. 

Este tipo de proceso de expectativas retrospectivas, lo que llamamos totalmente adaptativo, puede hacer que la inflación aumente y se mantenga por encima de la meta de inflación del banco central durante un período prolongado, incluso si no hay choques de precios adicionales.

Por el contrario, cuando las expectativas de las personas reflejan toda la información económica disponible, denominada racional, las empresas y los hogares ven el impacto en los salarios y los precios como algo temporal, lo que hace que el crecimiento de los salarios y la inflación regresen rápidamente al objetivo y se mantengan anclados. 

En la mayoría de los lugares, la realidad se encuentra en algún lugar entre estos extremos, con empresas y hogares observando lo que sucedió en el pasado (con mayor peso en los últimos trimestres) para aprender sobre la estructura de la economía y hacer predicciones, lo que se conoce como aprendizaje adaptativo. 

En este caso, el crecimiento de los salarios y la inflación pueden tardar más en volver al objetivo del banco central que cuando las expectativas son racionales, pero más rápido que cuando son totalmente adaptables.

En todos estos casos, los salarios reales tienden a bajar inicialmente cuando la inflación supera el crecimiento de los salarios, lo que ayuda a compensar parte del impacto de los costos que impulsó la inflación y actúa en contra de una espiral de salarios y precios. 

Pero si los choques inflacionarios comienzan a provenir del propio mercado laboral, como un repunte inesperado y agudo en la indexación salarial, eso podría moderar los efectos de la caída de los salarios reales, impulsando tanto el crecimiento salarial como la inflación por más tiempo.

Para los responsables de la política monetaria, es fundamental comprender el proceso de expectativas. Cuando las expectativas son más retrospectivas, el endurecimiento de la política monetaria, incluso a través de comunicaciones claras por parte del banco central, debería ser más fuerte y anticipado en respuesta a un shock inflacionario.

En ese sentido, las medidas restrictivas recientes de muchos bancos centrales, calibradas para circunstancias específicas de la economía, son alentadoras. Ayudarán a evitar que la alta inflación se consolide y que la inflación se desvíe del objetivo durante demasiado tiempo.

—  Este blog se basa en el capítulo 2 de la edición de octubre de 2022 de Perspectivas de la economía mundial, «Dinámica salarial posterior a la COVID-19 y riesgos de la espiral de precios y salarios». Los autores del informe son Silvia Albrizio, Jorge Alvarez, Alexandre Balduino Sollaci, John Bluedorn (líder), Allan Dizioli, Niels-Jakob Hansen y Philippe Wingender, con el apoyo de Youyou Huang y Evgenia Pugacheva.