domingo, noviembre 24, 2024

Opinión

OPINIÓN: Desequilibrios globales y crisis del COVID-19

Sharing is caring!

Por Martin Kaufman y Daniel Leigh

El mundo entró en la pandemia de COVID-19 con desequilibrios externos persistentes y preexistentes.

La crisis ha provocado una fuerte reducción del comercio y movimientos significativos en los tipos de cambio, pero una reducción limitada de los déficits y superávits por cuenta corriente mundial.

Las perspectivas siguen siendo muy inciertas, ya que los riesgos de nuevas oleadas de contagio, reversiones de los flujos de capital y una nueva caída del comercio mundial aún se vislumbran en el horizonte.

Nuestro nuevo Informe del Sector Externo muestra que los déficits y superávits generales por cuenta corriente en 2019 estuvieron apenas por debajo del 3% del PIB mundial, un poco menos que un año antes.

Nuestras últimas previsiones para 2020 implican solo una reducción adicional de alrededor del 0,3 por ciento del PIB mundial, una disminución más modesta que después de la crisis financiera mundial de hace 10 años.

Las prioridades políticas inmediatas son proporcionar un alivio fundamental y promover la recuperación económica.

Una vez que la pandemia disminuya, la reducción de los desequilibrios externos del mundo requerirá esfuerzos colectivos de reforma por parte de los países con exceso de superávit y déficit. Las nuevas barreras comerciales no serán eficaces para reducir los desequilibrios.

Por qué son importantes los desequilibrios

Los déficits y superávits externos no son necesariamente motivo de preocupación. Hay buenas razones para que los países las ejecuten en determinados momentos.

Pero las economías que se endeudan demasiado y con demasiada rapidez en el exterior, al tener déficits externos, pueden volverse vulnerables a interrupciones repentinas de los flujos de capital.

Los países también enfrentan riesgos de invertir demasiado de sus ahorros en el extranjero dadas las necesidades de inversión en el país.

El desafío consiste en determinar cuándo los desequilibrios son excesivos o suponen un riesgo.

Nuestro enfoque se centra en el saldo de la cuenta corriente general de cada país y no en sus saldos comerciales bilaterales con varios socios comerciales, ya que estos últimos reflejan principalmente la división internacional del trabajo y no factores macroeconómicos.

Estimamos que alrededor del 40 por ciento de los déficits y superávits en cuenta corriente mundial fueron excesivos en 2019 y, como en los últimos años, se concentraron en las economías avanzadas.

Los saldos en cuenta corriente mayores de lo justificado se encontraban principalmente en la zona del euro (impulsados ​​por Alemania y los Países Bajos), con saldos en cuenta corriente inferiores a los justificados, principalmente entre Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.

La posición externa evaluada de China se mantuvo, como en 2018, en general en línea con los fundamentos y las políticas deseables, debido a la compensación de las brechas políticas y las distorsiones estructurales.

Nuestro informe ofrece evaluaciones económicas individuales de los desequilibrios externos y los tipos de cambio de las 30 economías más grandes.

Con el tiempo, estos desequilibrios se han ido acumulando, y las existencias de activos y pasivos externos se encuentran ahora en máximos históricos, lo que podría aumentar los riesgos tanto para los países deudores como para los acreedores.

La persistencia de los desequilibrios globales y la creciente percepción de un campo de juego desigual para el comercio ha alimentado los sentimientos proteccionistas, lo que ha provocado un aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

En general, muchos países tenían vulnerabilidades preexistentes y distorsiones de políticas restantes que se dirigían a la crisis.

Gráfico 1

COVID-19: Un intenso choque externo

Con la economía mundial aun lidiando con la crisis de COVID-19, las perspectivas externas son muy inciertas.

Aunque pronosticamos una ligera reducción de los desequilibrios globales en 2020, la situación varía en todo el mundo.

Las economías que dependen de sectores gravemente afectados, como el petróleo y el turismo, o que dependen de las remesas, podrían experimentar una caída en sus saldos de cuenta corriente superior al 2% del PIB.

Choques externos tan intensos pueden tener efectos duraderos y requerir importantes ajustes económicos.

A nivel mundial, nuestras previsiones implican un estrechamiento más limitado de los saldos en cuenta corriente que después de la crisis financiera mundial de hace una década, lo que refleja en parte los desequilibrios globales más pequeños previos a la crisis esta vez que durante los auges de precios de la vivienda y los activos de mediados de la década de 2000.

Al comienzo de la crisis de COVID-19, las condiciones de financiamiento externo más estrictas provocaron salidas repentinas de capital con fuertes depreciaciones de la moneda en numerosos mercados emergentes y economías en desarrollo.

Las respuestas excepcionalmente fuertes de la política fiscal y monetaria, especialmente en las economías avanzadas, han promovido una recuperación en el sentimiento de los inversores globales desde entonces, con cierta relajación de los bruscos movimientos iniciales de las divisas.

Pero quedan muchos riesgos, incluidas nuevas olas de contagio, cicatrices económicas y renovadas tensiones comerciales.

Otro episodio de tensión financiera mundial podría desencadenar más reversiones de los flujos de capital, presiones cambiarias y aumentar aún más el riesgo de una crisis externa para las economías con vulnerabilidades preexistentes, como grandes déficits en cuenta corriente, una alta proporción de deuda en moneda extranjera y reservas internacionales limitadas, como se destaca en el capítulo analítico de este año.

Un empeoramiento de la pandemia de COVID-19 también podría dislocar el comercio mundial y las cadenas de suministro, reducir la inversión y obstaculizar la recuperación económica mundial.

Cuadro 2

Proporcionar alivio y reequilibrar la economía mundial

Los esfuerzos políticos a corto plazo deben seguir centrándose en proporcionar un medio de vida y promover la recuperación económica.

Los países con tipos de cambio flexibles se beneficiarían de seguir permitiéndoles ajustarse en respuesta a las condiciones externas, cuando sea posible.

La intervención cambiaria, cuando sea necesario y donde las reservas sean adecuadas, podría ayudar a aliviar las condiciones desordenadas del mercado.

Para las economías que enfrentan presiones disruptivas en la balanza de pagos y que no tienen acceso a financiamiento externo privado, el financiamiento oficial y las líneas de canje pueden ayudar a brindar alivio económico y preservar el gasto crítico en atención médica.

Deben evitarse las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, especialmente en el equipo y los suministros médicos, y deben eliminarse las recientes restricciones al comercio.

El uso de aranceles para apuntar a las balanzas comerciales bilaterales es costoso para el comercio y el crecimiento, y tiende a desencadenar movimientos de divisas compensadores.

Los aranceles también son generalmente ineficaces para reducir los desequilibrios externos excesivos y las desalineaciones monetarias, lo que requiere abordar las distorsiones macroeconómicas y estructurales subyacentes.

Se justifica modernizar el sistema de comercio multilateral basado en normas y fortalecer las normas sobre subvenciones y transferencia de tecnología, incluso ampliando el libro de normas sobre servicios y comercio electrónico y asegurando un sistema de solución de diferencias de la OMC que funcione correctamente.

A mediano plazo, la reducción de los desequilibrios excesivos en la economía mundial requerirá esfuerzos conjuntos por parte de los países con superávit y déficit excesivos.

Las distorsiones económicas y políticas que precedieron a la crisis del COVID-19 podrían persistir o empeorar, lo que sugiere la necesidad de reformas adaptadas a las circunstancias específicas del país.

En economías donde el exceso de déficit en cuenta corriente antes de la crisis reflejaba déficits fiscales mayores de lo deseable (como en los Estados Unidos) y donde tales desequilibrios persisten, la consolidación fiscal a mediano plazo promovería la sostenibilidad de la deuda, reduciría el exceso de brecha de cuenta corriente y Facilitar la obtención de reservas internacionales donde sea necesario (como en Argentina).

Los países con problemas de competitividad de las exportaciones se beneficiarían de reformas para aumentar la productividad.

En economías donde persisten los excedentes de superávit en cuenta corriente que existían antes de la crisis, se justifica priorizar reformas que estimulen la inversión y desalienten el ahorro privado excesivo.

En las economías con espacio fiscal restante, una política fiscal orientada al crecimiento fortalecería la resistencia económica y reduciría el superávit en cuenta corriente.

En algunos casos, las reformas para desalentar el ahorro preventivo excesivo también pueden estar justificadas (como en Tailandia y Malasia), incluso ampliando la red de seguridad social.