viernes, abril 19, 2024

Nacionales

ECONOMÍA: Las noticias destacadas de la semana

Sharing is caring!

  • Prorrogan la devolución del 5% del IVA en consumos con tarjeta de débito
  • La ANSeS tendrá menos plata para financiar al Gobierno
  • Advierten que se tiene que bajar el gasto público
  • Será récord la cosecha de soja
  • Ford vendió Volvo a un grupo chino
  • Y más titulares…

Prorrogan la devolución del 5% del IVA en consumos con tarjeta de débito:

El Gobierno prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2010 la devolución de 5% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los consumos pagados con tarjetas de débito. Según la resolución 403 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial, «aún continúan vigentes los motivos que oportunamente dieron lugar a la implementación del mecanismo de retribución para las operaciones de compra de bienes muebles o contratación de servicios que los consumidores finales abonen mediante tarjetas de débito». Se trata de la devolución de 5% del IVA en las adquisiciones de bienes y servicios pagadas a través de tarjetas de débito, que significó una herramienta útil para la estimulación del consumo, desde 2001. En el articulado de la resolución publicada hoy se aclara que quedan exceptuados de esta devolución parcial del IVA «los pagos correspondientes a compras de combustibles líquidos y gas natural».

La ANSeS tendrá menos plata para financiar al Gobierno:

La debilidad fiscal anticipa una menor capacidad del organismo para prestar fondos al Estado. Pero no habría problemas de caja para pagar jubilaciones. Frente a la decisión oficial de crear el Fondo del Bicentenario con parte de las reservas del Banco Central, conseguir recursos para pagar la deuda dejó de ser un problema para 2010. Pero el actual escenario de debilidad fiscal anticipa una menor capacidad de financiamiento de los organismos estatales “fundamentalmente de la ANSeS”, lo que obligará al sector público nacional a recurrir a otras fuentes de financiamiento. La caja de la ANSeS, que comenzó a crecer a partir del aumento de los trabajadores registrados y las subas salariales pero que aumentó exponencialmente a raíz de la estatización de las AFJP, fue en el último año la gran fuente de financiamiento de todos los planes reactivadores oficiales y de los gastos corrientes. El Tesoro colocó varias letras en el organismo, específicamente, en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), para hacerse de recursos. De acuerdo con el propio FGS, los títulos públicos “emitidos por la Nación y otros entes estatales” representaban, al 30 de noviembre, el 62,9% del total de inversiones del organismo. Sin embargo, asumiendo que los recursos crecerán al 21,5% y el gasto aumentará a un ritmo de 30%, habrá un escenario de deterioro fiscal que hará disminuir la capacidad de financiamiento de la ANSeS.

Advierten que se tiene que bajar el gasto público:

El ex presidente del Banco Central Mario Blejer alertó sobre «la velocidad» del crecimiento del gasto público, y dijo que es preciso «salir del default y volver a ganar la confianza internacionales». No obstante, el experto de consulta del ministro de Economía, Amado Boudou, manifestó su acuerdo con la utilización de reservas monetarias para constituir un fondo de garantía del pago de la deuda pública. Blejer estimó que «esta cuestión se va a tener que atender el año próximo, y seguramente el ajuste vendrá por el lado de los subsidios a las tarifas de los servicios públicos». Blejer aseguró que «el año próximo, van a sobrar reservas», pero advirtió que «el problema es la velocidad como fue subiendo el gasto». Al respecto, consideró que ésa «es una cuestión que deberá tratarse el año que viene», porque estimó que «es insostenible». Sostuvo que «va a haber que frenar una suba del gasto y hacer una revisión». Sin embargo, remarcó que «no hay que bajar el gasto en infraestructura, sino en transferencias, subsidios, y todo lo hecho para frenar la suba del costo de los servicios públicos». «Por ahí tiene que venir la corrección y por ahí va a venir», estimó Blejer, quien aseguró que «el riesgo de default es muy bajo, pero hay un problema fiscal y hay que tratarlo separadamente. El control del gasto es fundamental».

Será récord la cosecha de soja:

La producción nacional de soja alcanzará un récord de 50,8 millones de toneladas durante la campaña 2009/10, estimó la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. El informe aseguró que la superficie sembrada creció a 18,7 millones de hectáreas por la reducción maicera en la «zona núcleo» (Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos) y en regiones de Chaco y Santiago del Estero. También hubo un «traspaso hacia la soja en zonas donde no pudo sembrarse girasol o se perdieron cosechas por la sequía, como el norte de Santa Fe, el sur de Chaco y algunas áreas bonaerenses». Según el estudio, el rendimiento promedio de la campaña será de 27,5 quintales por hectárea y la superficie sembrada estimada llegará a 18,7 millones de hectáreas. Por otro lado, «dos cuestiones climáticas» favorecerán el cultivo de soja: la continuación de ’El Niño’, que garantiza la provisión de lluvias, y el sobrecalentamiento del Atlántico en las costas uruguayas y bonaerenses, que favorecería el ingreso de humedad al continente.

Ford vendió Volvo a un grupo chino:

La empresa Zhejiang Geely Holding Group, uno de los principales fabricantes de autos en China, anunció hoy que ha llegado a un acuerdo con la estadounidense Ford Motor Company para la adquisición de su filial sueca, Volvo Car Corporation. Geely señaló, en un comunicado, que la firma del contrato de compra con Ford se llevará a cabo en el primer trimestre de 2010, y la transacción se cerrará en el segundo trimestre con el acuerdo de los órganos reguladores respectivos en cada país. El comunicado, que no especifica el monto de la adquisición, indica que Geely ha estado negociando con Ford desde que la firma china fue seleccionada como el mejor postor para la adquisición de Volvo en octubre pasado. Geely ha intensificado las reuniones con la dirección y los sindicatos de la firma sueca, así como con funcionarios del gobierno en Suecia y Bélgica, donde Volvo cuenta con sus principales plantas de producción. «Geely se compromete a trabajar con todos los interesados con el fin de finalizar la transacción de la forma que mejor beneficie a las partes», señaló el presidente de Zhejiang Geely Holding (Group), Li Shufu. Volvo produjo en 2008 unos 375.000 automóviles y cuenta con una plantilla de 20.000 empleados. Ford adquirió Volvo en 1999 por unos 7.000 millones de dólares. En 2006, la firma inició una profunda reestructuración para hacer frente a los miles de millones de dólares en pérdidas que había acumulado.

Exportaciones a los Estados Unidos mantendrán por un año el arancel cero:

Estados Unidos prorrogó por un año la vigencia del sistema general de preferencias (SGP) comerciales, que significa que varios sectores de la producción local podrán seguir exportando con arancel cero hacia ese destino. Cuero, quesería, carbonatos de litio y pesticidas, entre otros, se benefician con esta prórroga y a los waivers (dispensas) concedidos por la administración Obama en el caso de tres posiciones de cueros y una de quesos. Estos productos continuarán ingresando libre de derechos, que son de 2,4% y 5% para cueros, y 15% para quesos. En esa instancia, solamente una nueva posición arancelaria resultó excluida, que abarca al biodiésel. Según las normas del SGP, si un país supera para un producto u$s135 millones de exportaciones a los Estados Unidos o el 50% de participación en las importaciones totales del producto, queda excluido del sistema por considerarse suficientemente competitivo. En el 2008, la Argentina exportó biodiésel por un valor superior a u$s770 millones y superó el 54% de participación en el mercado de importación de los Estados Unidos. “En este caso, nuestro país superó ambos parámetros”, explicaron en su momento desde la Cancillería.

Con ganancias que superan el 300%, cierra un año de revancha a lo grande:

La descompresión del clima internacional, sumada al guiño que hizo Amado Boudou al mercado desde que llegó a Economía, hizo posible la recuperación de los bonos locales. Será virtualmente imposible que los inversores repitan las ganancias obtenidas en 2009 con los títulos públicos. Aquellos que compraron bonos locales ganaron en tan sólo un año más del 300%. El cupón PBI en euros, por caso, se apreció 450%. Fue, incluso, una revancha de lo ocurrido en 2008 cuando se vieron caídas de hasta el 63%. Grandes fondos como Ashmore, Fortis, Franklin Templeton y Alliance Bernstein tenían alrededor de u$s 4.000 millones en deuda argentina. En la cartera de cada uno de estos inversores la participación local es prácticamente inexistente, pero en un mercado chico como el argentino, cualquier flujo de dinero que ingrese para comprar bonos mueve el termómetro de la plaza. Dicho esto, el caudal de negocios en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) este año recuperó terreno, con una suba interanual de 101,46%. Precisamente en marzo, cuando el Gobierno de Cristina Fernández anunció el adelantamiento de las elecciones legislativas, se dio el pico del riesgo país, el indicador que mide el banco JPMorgan y que muestra el sobrecosto de financiamiento que tiene el país. En ese momento, el índice para la Argentina estaba en 1.960 puntos. Actualmente, el EMBI de la Argentina oscila los 700 puntos, o sea una baja del 64% desde ese período. Curiosamente no es el que más cede en 2009: Bulgaria, Egipto, Ecuador (que tiene parte de la deuda en default), Rusia y Sudáfrica lo redujeron aún más.

Suben hasta 25% bienes y servicios: Las expectativas de reactivación económica, las proyecciones de una fuerte puja salarial luego de las vacaciones y ajustes retrasados desde hace años en algunos sectores, como el energético, parecen haberse alineado contra el bolsillo de los consumidores. Al menos así lo revelan las últimas subas de precios en bienes y servicios durante diciembre, así como los anticipos de aumentos a partir de los primeros meses de 2010, que prevén retoques de hasta un 25% en la primera parte del año. La lista de ítems es vasta y abarca a diversos sectores de la producción y los servicios: desde la venta de autos hasta combustibles, seguros, educación, seguridad privada, alimentos, gas, electricidad, transporte aéreo y terrestre, autopistas, garajes, servicios bancarios y medicina prepaga, entre otros ejemplos. Entre los ajustes más importantes se encuentran los productos bancarios básicos, como cajas de ahorro, cuentas corrientes y extracciones a través de cajeros automáticos. Las entidades comenzaron a informar a sus clientes que subirán entre 20% y 25% sus comisiones desde principios de año. “En la mayoría de los casos, los ajustes serán a partir de febrero”, apunta Sandra González, titular de Adecua. En los bancos justifican el incremento por los mayores costos. El principal gasto es la masa salarial, que según esperan aumentará en torno al 20% en 2010. Hace poco dos semanas, el gremio acordó una suma fija de $1.600 entre enero y febrero a cuenta de los aumentos que se negociarán en marzo.

La carne subió 20% este mes y esperan más aumentos:

Se disparó el precio de la hacienda, en la mayor alza registrada en 3 años. Es porque el consumo creció y hay menos stock de ganado. Por eso, se prevé nuevos ajustes en 2010. Los precios de la carne acumulan en diciembre una suba del 20% y, según diversos especialistas, ya no retrocederán. Todo lo contrario, después de un verano más o menos calmo, seguiría la escalada de los valores del alimento favorito de los argentinos, que deberán así ajustar su elevado consumo actual, de más de 70 kilogramos anuales por habitante. A pesar de las «baratas» realizadas por los supermercados y de las restricciones que se impusieron en las últimas semanas a las exportaciones, ya es un hecho que los precios internos del alimento se ubican en un nuevo escalón. La registrada en diciembre fue la mayor suba de los últimos tres años, signados por las intervenciones del secretario Guillermo Moreno. Los productores, por ello, no hablan de aumento sino de «recuperación». El disparador de las fuertes subas fue un notorio faltante de ganado, al que se llegó por diversos factores. A nivel mayorista, el precio del kilo de media res de ternero arrancó el ºmes en poco más de 8 pesos y ahora supera los 10 pesos. En las carnicerías, que abastecen 70% del consumo, hay que duplicar ese valor para aproximarse a un «promedio» de los diferentes cortes. Ese mix daría 22 pesos.

Lanzan en Reyes oferta a los bonistas y en marzo emitirán deuda voluntaria:

La Secretaría de Finanzas presentará el prospecto a la SEC. La propuesta superaría los u$s 50. Luego, sondearán el mercado con un bono nuevo. La Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía presentará ante la SEC una oferta a los tenedores de títulos públicos en default que rondará los 50 dólares, con el objetivo de cerrar la operación a fines de febrero y emitir nueva deuda en marzo, aunque sea por un monto pequeño y de forma simbólica, confiaron fuentes de la cartera. La nueva emisión, siempre que las buenas condiciones financieras internacionales continúen, servirá para plasmar el regreso de la Argentina a los mercados voluntarios de deuda, en momentos en que irán avanzando las negociaciones con el Club de París. Aquí, el Gobierno cerraría trato con el banco Lazard, que se encargaría de los contactos institucionales con los 18 países que integran al grupo acreedor. Si bien meses atrás Economía planeaba realizar una emisión fuerte inmediatamente después del canje, el haber garantizado el pago de los vencimientos de deuda de 2010 con el Fondo del Bicentenario confeccionado con reservas del Banco Central despejó las necesidades financieras. Pero subyace la idea de regresar a las plazas financieras para convalidar una tasa de interés favorable, en momentos de exceso de liquidez y bajas tasas internacionales que se mantendrán, al menos, hasta el fin del primer trimestre.

Ya debaten cómo reemplazar los ingresos por retenciones:

Olfateando que se vienen tiempos políticos distintos, varios economistas vinculados al agro iniciaron un debate que fue tabú durante los años de kirchnerismo: cómo reemplazar los cuantiosos ingresos que recibe el Estado por las retenciones agrícolas, que en 2010 superarían los 8.000 millones de dólares. Entre las propuestas en danza, una buena parte coincide en la necesidad de ajustar el impuesto inmobiliario rural. Pero también hay planes más ambiciosos, que proponen gravar la compra de dólares. La piedra inicial de este debate la puso en noviembre el Foro de la Cadena Agroindustrial.

Subsidios del Gobierno nacional para forestar:

El gobierno nacional dispuso prorrogar hasta junio de 2010 el plazo para la presentación de planes de inversión para bosques cultivados correspondientes a este año. La Secretaría de Agricultura justificó la extensión de los plazos a partir de los pedidos formulados por las provincias con producción forestal y por las empresas del sector. La presentación de proyectos se enmarca dentro de la ley 25.080, de bosques cultivados, que contempla el otorgamiento de subsidios para los productores interesados en forestar con la implantación de especies productoras de madera de pinos, eucaliptos, sauces, álamos, algarrobos, lapachos y otras especies. El programa también contempla exenciones en los impuestos a los sellos, el inmobiliario e Ingresos Brutos.

Régimen de retención para monotributistas:

A raíz de las diversas inquietudes con relación a la aplicación del régimen de retención manifestadas por las entidades representativas de los distintos sectores económicos y en virtud de las modificaciones introducidas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes por la Ley Nº 26.565, la Administración Federal de Ingresos Públicos procedió a prorrogar la entrada en vigencia del régimen de retención del impuesto a las ganancias y al valor agregado, aplicable a los pagos que se efectúen a los sujetos adheridos al Monotributo, cuyos montos de ingresos brutos correspondientes a los últimos 12 meses, superen los límites establecidos para la última categoría. Consecuentemente, el régimen de retención –cuya entrada en vigencia (ya postergada) estaba prevista a partir del 1º de enero de 2010- será de aplicación respecto de los pagos que se realicen a partir del 1º de mayo de 2010, inclusive. La medida fue dispuesta por la Resolución General Nº 2745 (B.O. del 28/12/2009).

Analistas advierten que cada vez el salario y menos la renta financiera el impuesto a las ganacias:

Dado que el Gobierno este año omitió actualizar el mínimo no imponible de Ganancias, por estos días hay 700.000 asalariados a los que les están descontando una mayor parte del sueldo, o de los haberes en caso de ser jubilado. El impacto se siente todavía más porque en esta fecha se cobra el aguinaldo. Pero lo más llamativo es que ésto sólo lo sufren aquellos que tienen ingresos que provienen de su trabajo. En cambio, los que cobran rentas por inversiones financieras están a salvo de la poda. En la Argentina, cerca del 80% del impuesto a las Ganancias a las personas físicas proviene de los asalariados y trabajadores independientes. Y sólo el 20% corresponde a rentas del capital. Esto se debe a «la gran amplitud de las exenciones que benefician a las rentas de capital provenientes de colocaciones financieras, intereses de títulos públicos, tratamiento independiente de los dividendos y numerosas exenciones, entre las que se cuenta la exoneración de todas las ganancias de capital que obtienen las personas físicas por cualquier concepto que sea». Este fenómeno fue advertido en un informe sobre cómo mejorar la distribución del ingreso, elaborado a partir de un convenio entre el Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Estudio, a cargo de los expertos Juan Gómez Sabaini y Darío Rossignolo, señala que, a diferencia de los países desarrollados, aquí el peso de Ganancias recae sobre las empresas y sociedades. Y aunque tiene un impacto reducido sobre las rentas de las personas, castiga más al trabajo. Así, una dificultad para lograr equidad distributiva sería que «el impuesto más progresivo de todos -Ganancias de personas físicasproduce sólo el 1,6% del PBI aún en sus mejores años y esto se debe a que se aplica de manera mayoritaria a las rentas obtenidas del trabajo en relación de dependencia». Las ganancias de capital, por las deducciones y exenciones, casi no aportan nada, explica. También se destaca que los impuestos patrimoniales -que pueden ser tomados como gravámenes directos destinados a modificar la distribución de los ingresos- «se encuentran prácticamente ausentes de la estructura tributaria del gobierno nacional». Actualmente, a los trabajadores dependientes y los jubilados sin cargas familiares les descuentan Ganancias si ganan más de $ 4.015 por mes. Y a los casados con 2 hijos cuando ganan más de $ 5.554 mensuales. En el caso de los monotributistas es más evidente aún: en la cuota mensual que pagan estos contribuyentes están incluidos los aportes por IVA y Ganancias, incluso a partir de la categoría mínima, que integran los que ganan hasta 2.000 pesos mensuales. En cambio, los autores destacan el «sostenido crecimiento de la tributación sobre los consumos» porque «ante la constante falta de recursos, los gobiernos han recurrido de manera sistemática a la imposición general al consumo (a través del IVA)». En tanto, los gobiernos provinciales fueron extendiendo y elevando las alícuotas de Ingresos Brutos que «representa un impuesto a las ventas (en cascada)». Estos impuestos recaen más sobre el 20% más pobre ya que «castigan más a aquellos que consumen todos sus ingresos». Sabaini y Rossignolo agregan que los salarios están doblemente castigados por la voracidad fiscal: además de que recae sobre ellos el peso mayoritario del impuesto a la renta personal, los ingresos de los trabajadores en relación de dependencia están gravados por las contribuciones al sistema de la Seguridad Social.

Se relanzaría el Consejo Económico y Social:

El Consejo Económico y Social podría relanzarse el año próximo, para los festejos del Bicentenario, después de truncos intentos en 2008 y 2009. En el primer caso no prosperó por el conflicto con el sector agropecuario, mientras que en el segundo quedó a medio camino porque los empresarios no quisieron firmar ningún documento si no se sentaban a la mesa, que compartían con gremios, el Gobierno y el campo. La intención de la gestión kirchnerista de llevar adelante este acuerdo social fue confirmada por el ex presidente Néstor Kirchner durante una cena con empresarios en la Quinta de Olivos la semana pasada.  Según revelaron fuentes gubernamentales, en el Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido ya hay un borrador que ha sido consensuado con casi todos los sectores respecto a los puntos centrales que debe contener el acuerdo, aunque no queda claro aún si los representantes de la Mesa de Enlace serán convocados en marzo para este pacto.

Autorizan un 10% de adelanto de la cuota Hilton:

Para acceder al adelanto, los frigoríficos y los proyectos conjuntos entre frigoríficos y grupos de productores, deberán presentar una solicitud en forma de declaración jurada. En el documento deberán consignar ser abastecedores del mercado interno de carne, demostrar idoneidad técnica y solvencia económica para llevar a cabo la operación comercial de la que fueran adjudicatarios, no tener deudas exigibles con AFIP y ONCCA y asumir el compromiso de mantener el nivel de empleo dentro de sus empresas, se informó. Los anticipos cumplen con el objetivo de asegurar la performance argentina respecto de los compromisos de exportación asumidos, mientras se pone en funcionamiento la modalidad de concurso público para la distribución definitiva de la cuota Hilton.

El déficit financiero de Nación y provincias alcanza a 1,7% del PBI:

La “contabilidad creativa” empleada por el Gobierno para computar los ingresos extraordinarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la ANSeS e inflar el superávit primario, no podrá impedir que la Argentina cierre 2009 con un déficit financiero consolidado superior a los $ 20.000 millones, lo que representa el 1,7% del PBI, según diversos análisis privados. La estimación tiene en cuenta como parte del superávit primario –esto es, antes del pago de intereses de deuda– los ingresos correspondientes a los DEG que el FMI distribuyó entre sus socios como parte de su recapitalización (u$s 2.500 millones) y las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS (unos u$s 1.100 millones adicionales). Esos cómputos –que el Gobierno tomó como ingresos corrientes el mes pasado– evitan que el Estado Nacional incurra en un déficit primario, pero no alcanzan para evitar el rojo financiero. Al presentar el presupuesto 2010, el Ministerio de Economía estimó para este año un déficit financiero del 0,8% del PBI, algo inferior al que se alcanzaría efectivamente. Según la economista Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein, contabilizando los DEG y las utilidades de la ANSeS y del Banco Central, la Nación alcanzaría un superávit primario de $ 15.000 millones. Pero teniendo en cuenta que las provincias acarrearían un déficit primario de $ 8.000 millones, el consolidado alcanzaría los $ 7.000 millones. En tanto, el pago de intereses consolidado asciende a $ 27.000 millones –$ 24.000 millones de la Nación y $ 3.000 millones de las provincias–. Por lo que el rojo rondaría los $ 20.000 millones. Algo similar opina el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadín Argañaraz, quien computó “ingresos extraordinarios” que representan el 1,3% del Producto para este ejercicio. Argañaraz estima un déficit consolidado posterior al pago de intereses de más de $ 25.000 millones para este año. “Si lo comparamos con el déficit fiscal de cualquier país del mundo, el déficit en términos de producto es bajo”, dijo. “El problema es que no es el resultado de una política anticíclica para contrarrestar la crisis global, sino de una política de gasto que viene desde 2007 creciendo a tasas altas”, añadió. En 2009, los ingresos crecieron a un ritmo apenas superior al 12%, mientras que la expansión del gasto se mantuvo por encima del 30%. El Gobierno atribuyó esto a acciones contracíclicas tendientes a estimular la economía. Pero el gasto crece a tasas similares desde hace años, entre otras cosas, por los subsidios a las empresas de servicios públicos.

La producción agroindustrial creció en los primeros nueve meses del año 3,7 %:

Desde la salida de la convertibilidad, la agroindustria viene creciendo de manera sostenida. Además, mejoró sus perspectivas en relación con la década del ’90. La suba mostró una mejora respecto del mismo período de 2008, de 1,4 por ciento. Así lo destacó un informe elaborado por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). El estudio remarcó que los principales sectores de crecimiento fueron: faena de carnes (9,2%), aceites y subproductos (6,0%), lácteos (4,5%), cigarrillos (4,5%) y artículos de panadería (1,2 por ciento). Por otro lado, mostraron signo negativo los rubros bebidas (-1,3%) y pasta celulósica (-13,9 por ciento). COMMODITIES. Por su parte, el Indice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Exportador Argentino (Icopesa) de la consultora Economía y Regiones, destacó semanas atrás que los incrementos en los precios internacionales de los granos entre diciembre 08 y septiembre 09 fueron en el poroto de soja (41%); el aceite de soja (35,6%); la harina de soja (44%); el trigo (20%); el maíz (31%), la carne (14%), y el cuero (54 por ciento). En este último caso, la mejora es significativa ya que en el mes de agosto la suba sólo había sido de 3,8 por ciento. Por el contrario, el precio del aceite de girasol se redujo en el mismo período un 7 por ciento. Respecto de los costos de producción del poroto de soja, del maíz y del trigo, éstos se redujeron en promedio 13%, mientras que los del aceite de soja, harina de soja y aceite de girasol cayeron 9 por ciento. Eso también contribuyó a que mejorara la competitividad precio efectiva del sector agropecuario. También se percató una baja de los costos de producción debido a la reducción de los precios de los abonos y fertilizantes nacionales, de un 11%, y de los abonos y fertilizantes importados, de 48%, en el mismo período. En el caso de los agroquímicos -en comparación con el año pasado- han sufrido una considerable baja que se explica principalmente por la caída de los precios del glifosato, que ocupa el 40% del volumen del mercado y que se aplica en la soja.

Lanzarán un nuevo bono en dólares para recuperar peso en las carteras globales:

Economía busca que la Argentina recupere algo de participación en el índice que replican los grandes inversores en emergentes. El país hoy representa apenas 1,38% en el EMBI.

Una de las buenas noticias que traerá el canje de deuda, más allá de la posibilidad de que el país se deshaga del rótulo de defaulteador, es que habrá un nuevo bono que cotizará en el mercado. El flamante título sería emitido bajo legislación extranjera y estaría denominado en dólares, una movida que apunta a recuperar algo del espacio perdido en las carteras globales. Economía pretende así empezar a reposicionar a la deuda argentina, desterrada a una participación marginal, entre los referentes que sigue el mercado. Mientras que el Discount se entregará para reemplazar el capital adeudado, el nuevo bono se destinaría a cubrir tanto los intereses vencidos como el “new Money”, es decir, el pago cash por u$s 1.000 millones que realizarán los acreedores al Gobierno. Y como tendrá legislación extranjera y cotizará en dólares, pasará a formar parte del Emerging Markets Bond Index (EMBI) que elabora el JPMorgan, en el que hoy sólo están el Par y el Discount en dólares bajo jurisdicción Nueva York. Esta especie de “Boden 12 más largo con legislación extranjera”, como lo califican en los pasillos oficiales, permitirá que la deuda argentina tenga más caudal de negocios, ya que el incremento del volumen emitido por el país hará que automáticamente más inversores compren deuda argentina.

La AFIP controlará los gastos con tarjeta de crédito:

Hay casi un millón de personas cuyos resúmenes de tarjeta de crédito exceden los $ 3.000 mensuales. Sobre ellos, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió poner la lupa. A través de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, el ente recaudador informó sobre cambios en la forma en la que venía observando esos gastos. La medida también apunta a inspeccionar las presentaciones de cupones de tarjetas de crédito que realizan los comerciantes. Y ya generó controversias. Distintos informes de consultores impositivos señalan que el monto de control es «demasiado bajo», ya que se puede llegar a una cuenta de $ 3.000 en un mes como diciembre, con la compra del supermercado (que es más abultada que la habitual), los regalos navideños (ropa y otros) y algún electrodoméstico, cuyo consumo también se destaca por estos días. Hasta la modificación, la AFIP venía solicitando esta información en forma de requisitoria. La enviaba cada trimestre y allí exigía un reporte de la actividad mensual de los clientes que gastaban más de $ 3.000 y los comercios habilitados para operar con tarjetas de crédito. Ahora, ya no será más una requisitoria. Las tarjetas de crédito deberán presentar toda la información de manera obligatoria. El reporte que deberán dar comprenderá los resúmenes de clientes y presentaciones de cupones hechas hasta el día 26 del mes anterior. Eso significa -por ejemplo- que, en enero, la AFIP deberá contar con la información de clientes y comercios correspondientes a diciembre. El regimen será estricto y de implementación inmediata. La sensación entre los expertos en plásticos con crédito es que hay algunas declaraciones juradas de comerciantes que son inconsistentes con las ventas que, posteriormente, declaran haber efectuado con tarjetas. «En la AFIP vieron que hay comercios que presentan montos de ventas con tarjetas superiores a la facturación mensual que declaran», explican. El organismo presidido por el ultrakirchnerista Ricardo Echegaray armará expedientes donde agrupe los pagos de impuestos a las Ganancias realizados por las personas físicas, más sus declaraciones de Bienes Personales. A eso le sumará la información de los consumos con tarjetas. Antes, esos datos se cargaban por trimestre. Ahora, pasarán a formar parte de los legajos en forma mensual. Por el lado de los sabuesos, también habrían detectado casos de personas con alto nivel de gastos en tarjetas, pero que estaban empadronados en las categorías más bajas del monotributo. Eso supone que tienen egresos más altos que los ingresos que pueden justificar e incurrirían en la infracción de ocultamiento de ingresos.

La deuda de la provincia de Córdoba será financiada en un 70% por el Estado Nacional: El gobernador cordobés, Juan Schiaretti, aseguró que, por un convenio suscripto recientemente, la Nación financiará «al menos el 70% de la deuda» de $ 1.049 millones que debe afrontar su provincia en 2010. «También firmamos un acuerdo para que la Nación solvente (durante) los próximos dos años el déficit de la Caja de Jubilaciones». Días atrás, y bajo amenazas de una eventual emisión de cuasimonedas, Córdoba y la Nación firmaron tres convenios relacionados con la situación financiera de la provincia y sus deudas: 1) El envío hasta fin de año de $ 370 millones correspondientes a deudas del Programa de Asistencia Financiera (PAF) y el financiamiento de la Caja de Jubilaciones. Hasta ahora, la Nación liberó $ 100 millones. 2) Antes del 31 de marzo se suscribirá un nuevo acuerdo por el PAF, que implicará un refinanciamiento del 70% de la deuda de $ 1.049 millones que deberá afrontar Córdoba con la Nación en 2010. 3) La renovación de la financiación del déficit de la Caja de Jubilaciones para 2010 y 2011. El mes próximo se enviarán $ 350 millones y el resto en 23 cuotas mensuales de $ 56,7 millones, aunque el saldo se actualizará según la movilidad jubilatoria nacional. Luego de estos acuerdos, Córdoba se comprometió a levantar dos medidas cautelares que había presentado ante la Corte Suprema por deudas del PAF y la Caja de Jubilaciones y desistió de emitir cuasimonedas para pagar sueldos.

La provincia de San Luis demandó al Gobierno Nacional por el pago de duda con reservas del BCRA:

Anticipando la disputa que tendrá como escenario al Congreso, la provincia de San Luis acudió hoy a la Corte Suprema contra el uso de reservas para el pago de la deuda. El gobierno que encabeza el peronista disidente Alberto Rodríguez Saá demandó al Gobierno nacional por el dictado de un decreto a través del cual dispuso la utilización de 6.500 millones de dólares de las reservas del banco Central para el pago de la deuda externa. En el amparo se solicita al máximo Tribunal la impugnación del decreto 2010/09, por el que la presidenta Cristina Kirchner dispuso la creación del llamado «Fondo del Bicentenario», con el uso de las partidas para el pago de deuda, informó el abogado de la provincia, Rodolfo Barra, ex juez de la Corte Suprema.

La cementera Loma Negra invertirá $430 millones:

Loma Negra, que desde julio de 2005 es propiedad del Grupo Camargo Correa, tiene un plan a largo plazo para la ampliación de capacidad de molienda, desarrollo de mejoras ambientales e incluso emprendimientos sociales en los lugares donde tiene sus plantas: Buenos Aires, Neuquén, San Juan y Catamarca. La empresa también hará ampliaciones en Ferrosur SA. Las inversiones previstas para los próximos dos años se refieren a un molino vertical en la planta de Catamarca, con un costo total de 45 millones de dólares y un complejo integrado entre las plantas de LïAmali y Lomaser (ambas en la Provincia de Buenos Aires), por otros 70 millones de dólares. Con el conjunto de las inversiones, la capacidad de LN se incrementará en un 15%. Por otra parte, a través de la Fundación Loma Negra, en la que la empresa canalizó tareas de voluntariado y de inversión social en 2009, ha comenzado a implantar Consejos de Desarrollo Comunitario en Olavarría, Zapala y Cañuelas. Durante el año próximo, continuará haciéndolo en las restantes localidades donde se hallan sus plantas: Frías (Santiago del Estero) donde se proyecta dar destino educativo a la antigua fábrica, hoy en proceso de saneamiento ambiental y desafectada de la producción industrial; Ramallo, San Juan, Barker y Rosario.

Pulseada de los trabajadores con Río Bravo para poner fin al conflicto en la ex Bosch:

La empresa R.B. Industrial S.A. (Río Bravo) aceptaría hoy la propuesta oficial para la reincorporación de la totalidad de los trabajadores de la ex metalúrgica Roberto Bosch, en San Martín. No obstante, en una asamblea realizada por los operarios, jerárquicos y administrativos, se resolvió mantener la toma de la planta y elevar una contrapropuesta, por mejores condiciones laborales, a la audiencia que se realizará en San Martín. Así lo confirmaron tanto fuentes del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, con relación a la propuesta de la empresa, como voceros de la comisión gremial, que consideraron un avance la contratación del “ciento por ciento del personal de la ex Bosh” pero que plantearán que sean contemplados los adicionales que percibían cuando la firma Bosch los tenía contratados, los que en algunos casos, dijeron, suman $1.000 a los salarios que perciben. Los trabajadores realizaron cortes en la intersección de las avenidas General Paz y San Martín, horas antes de concurrir a la reunión en la sede laboral de ese distrito de la zona noroeste, donde también participaron de la audiencia representantes de Bosch, Río Bravo y de la Unión Obrera Metalúrgica. “Bosch-San Martín ha dejado de existir”, señalaron las fuentes de la cartera laboral bonaerense a este diario, al ser consultados sobre el reclamo de los representantes sindicales para que fuera reconocida la antigüedad de operarios y jerárquicos. En tal sentido agregaron que “Bosch dio cumplimiento al artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, en cuanto a indemnizaciones por antigüedad”. Los trabajadores que mantienen ocupada la metalúrgica desde la semana pasada (compartieron allí Nochebuena y Navidad) realizaron una asamblea en la que decidieron mantener la toma pacífica de la planta y el reclamo por los adicionales. Se supo que en el nuevo esquema de trabajo se desarrollarían turnos rotativos en la planta metalúrgica, pero ése no sería el escollo insalvable: el punto a resolver es el mantenimiento de los adicionales al salario que los trabajadores consideran “primordiales”.

Una nueva ley prohíbe cambios en las condiciones de trabajo:

Los acuerdos individuales no podrán modificarse si reducen o anulan derechos de los empleados. Las condiciones de trabajo pactadas individualmente entre una empresa y un empleado no podrán de ahora en más ser modificadas, ni aun con acuerdo de las partes, si el cambio reduce o elimina derechos de la persona que trabaja. La disposición, contenida en la ley 26.574 -publicada ayer en el Boletín Oficial-, provoca una fuerte controversia: los asesores de empresas sostienen que la norma da rigidez a las relaciones laborales y limita las posibilidades de que los empleadores ofrezcan beneficios adicionales a los obligatorios, ya que después no podrían quitarlos; para los abogados de sindicatos y de trabajadores, en cambio, la ley otorga mayores garantías en beneficio de los empleados y no tendría por qué derivar en alguna consecuencia negativa. La norma tiene su origen en un proyecto presentado por el asesor de la CGT Héctor Recalde, también diputado del Frente para la Victoria. El texto fue sancionado por el Congreso el 2 de este mes. Se trata de una reforma del artículo 12° de la ley de contrato de trabajo, que se refiere a la «irrenunciabilidad» de los derechos laborales. Hasta ahora, la norma disponía la nulidad y falta de valor de «toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los estatutos profesionales o las convenciones colectivas». La nueva ley, que estará en vigor desde el 6 de enero próximo, agrega a ese listado «los contratos individuales de trabajo», con lo cual impide que una empresa deje de dar algún beneficio, aun cuando se lo haya otorgado a una sola persona y por encima de las obligaciones dispuestas por la ley o por el convenio. En los fundamentos expresados en el proyecto de ley, Recalde consideró que en los últimos años se había generado una polémica «en la interpretación» de la irrenunciabilidad de derechos y que, al haberse llevado el tema al plano de la judicialidad, era «deber del legislador saldar estas cuestiones opinables, dando certeza a empleadores y trabajadores».

One thought on “ECONOMÍA: Las noticias destacadas de la semana

Comments are closed.