domingo, noviembre 24, 2024

Nacionales

ECONOMÍA: Las noticias más destacadas de la semana

Sharing is caring!

economia6

Material enviado por el Lic. Jorge Mancuso

  • Alivio: incluyen amplio perdón a la deuda de las provincias
  • Suba de patentes en la provincia
  • Se elevó la cantidad de clientes bancarios que refinancian los saldos de las tarjetas
  • Perfil de la deuda argentina
  • El alza impositiva bonaerense consiguió media sanción
  • Acuerdan exportación de lácteos hacia Brasil
  • Se desacelera la fuga de capitales
  • Por trabas a la importación, grandes marcas producen más en el país
  • Dudan del plan oficial para volver al mercado
  • Impulsan una ley para que las propinas sean obligatorias
  • Aumentan las prepagas medianas y chicas
  • La evolución del sector farmacéutico
  • Se modera la caída de la producción siderúrgica
  • El Presupuesto 2010 sin superávit y con inflación del 6%
  • Otro golpe a suba en gas
  • Saldo comercial fue de u$s1.300 M en agosto y retrocedió respecto al de igual mes del 2008
  • Al campo bonaerense también le aplican Ingresos Brutos en el rubro servicios de tercerización y alquiler de maquinarias y equipos
  • La Bolsa argentina está entre las más rentables del mundo
  • Las distorsiones de precios a nivel regional ¿Qué hacer a futuro?

Alivio: incluyen amplio perdón a la deuda de las provincias:

El Gobierno nacional incluyó en el proyecto de Presupuesto 2010 una herramienta clave para oxigenar las finanzas de las provincias. Hasta ahora, el Palacio de Hacienda sólo llevaba adelante las firmas bilaterales anuales de los Programas de Asistencia Financiera (PAF) para aliviar los vencimientos de deuda anuales. Sin embargo, con esta modificación incluida en los artículos 73° y 74°, el Gobierno otorga a las provincias un bálsamo de amplio espectro: se podrá acordar quita, espera, remisión y renovación de las deudas, tanto de capital como de intereses, así como atender a su vencimiento las obligaciones de cada caso. Para el Gobierno, la decisión se traduce, además, en una anestesia al molesto reclamo de los gobernadores por una mayor distribución de los recursos nacionales y la recuperación del 15% de la coparticipación cedida en 1992 al sistema previsional. Con esta facultad, parece quedar fuera de discusión la cancelación de la Ley de Responsabilidad Fiscal que pregonó un puñado de gobernadores con apoyo de legisladores oficialistas y de la oposición. Fundamentalmente, la norma impone a la Nación y a las provincias restricciones para endeudarse.

Suba de patentes en la provincia:

El gobierno bonaerense aumentará, a partir del año próximo, el impuesto automotor para todos los autos valuados en más de 40.000 pesos. También autorizó a los municipios a subir, hasta un 20%, las valuaciones fiscales sobre las cuales se calcula el impuesto que pagan los modelos de automóviles anteriores a 1999, cuyo cobro de patentes está descentralizado. Así quedó especificado en el proyecto de ley impositiva que comenzó a tratarse en la Legislatura bonaerense y que, entre otros puntos, le otorga al fisco provincial la facultad de retener y secuestrar los vehículos que tengan deudas por el impuesto automotor.

Se elevó la cantidad de clientes bancarios que refinancian los saldos de las tarjetas:

Entre enero y junio de 2008: el saldo impago producto de compras con tarjeta venía creciendo a tasas cercanas al 50% anual. * Entre julio y diciembre de 2008: el “efecto cuota” comienza a hacerse sentir, la sociedad empieza a consumir menos, pero el saldo impago sigue trepando. * Entre enero y agosto 2009: se produce un freno en el financiamiento mediante el plástico, por lo que el saldo impago llega a un umbral en el que ya comienza a erosionar la capacidad de consumo, comiéndose una mayor parte del salario. Actualmente el conjunto de titulares de tarjetas adeuda al sistema financiero cerca de $16.000 millones. Todo esto también tiene su correlato en los niveles de morosidad, tomando el conjunto de líneas de préstamos para consumo. Por ahora se mantiene en niveles controlables, pero en franco ascenso a lo largo de los últimos tres años. Según el propio Banco Central las cifras marcan, en el caso de incumplimientos de familias, el máximo nivel observado desde octubre de 2005.

Perfil de la deuda argentina:

En lo que va del año el 77% de los vencimientos ya fueron cancelados.

GRAFICO 1

Según datos suministrados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los vencimientos totales de deuda a cancelar durante el 2009 suman US$ 20.300 millones. Del total, US$ 16.300 millones corresponden a deuda de capital e intereses, mientras los US$ 4.000 millones restantes son vencimientos de cupón PBI y recompra de bonos en general. En cuanto a la composición de los vencimientos, el 37% es deuda mantenida en moneda extranjera y el 24% del total a pagar, corresponde a cancelaciones de intereses. De esta manera, en lo que va del año el 77% de los vencimientos ya fueron cancelados. El 33% restante (U$S 7.700 millones) se van a poder cubrir fácilmente mediante el uso de: “Roll over” de letras emitidas en 2008. Nuevas colocaciones de deuda a la ANSES, facilitada por la estatización de las AFJP. Prestamos del Banco Nación. Adelantos transitorios del BCRA.

El alza impositiva bonaerense consiguió media sanción:

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de reforma impositiva que pretende aumentar en más de $ 1700 millones la recaudación bonaerense, con el fin de cubrir el déficit presupuestario del último trimestre de este año y de todo 2010. En una votación relámpago, el bloque oficialista, con el apoyo de un legislador del cobismo, sancionó la iniciativa sin permitir la discusión parlamentaria en el recinto. El paquete impositivo incluye aumentos en el inmobiliario urbano y rural, la creación de un impuesto al movimiento de mercadería en los puertos, la aplicación de sellos para la compra de automóviles, la creación del impuesto a la transmisión de bienes heredados y el incremento de las patentes de los automóviles valuados en más de $ 40.000. La iniciativa contempla aplicar una actualización en la valuación de los campos bonaerenses, lo que generará un incremento en el impuesto inmobiliario rural, que rondará el 30% de lo que se paga en la actualidad. Con esto se busca recaudar unos $ 170 millones y otros 100 millones, con el incremento del inmobiliario rural baldío. La futura norma, que la semana próxima se tratará en el Senado, exime del pago de ese impuesto a 12 distritos: Adolfo Alsina, Saavedra, Puán, Tornquist, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Bahía Blanca, Villarino, Patagones, Guaminí, Coronel Suárez y Coronel Pringles. El proyecto, además, propone aumentar la carga impositiva sobre la explotación de las terminales portuarias de la provincia. La idea del Ejecutivo bonaerense es establecer un cobro de $ 18 por tonelada despachada en puerto, 6 por tonelada importada y 3 por tasa de movimiento. Con este ítem, la administración de Daniel Scioli pretende sumar unos 500 millones. Varios operadores portuarios que cuestionaron la medida reconocieron que podrían generarse distorsiones que afecten el volumen de cargas operadas. La medida también incluye la creación de un nuevo tributo a las herencias y donaciones, que se aplicará a partir del 1° de enero y afectará a personas físicas y jurídicas que resulten beneficiarias de una transmisión gratuita de bienes. El gravamen, igualmente, estará eximido cuando el valor de los bienes no supere la suma de $ 3 millones. Con este nuevo impuesto el gobierno intenta sumar otros 400 millones. El proyecto introduce cambios en el pago de Ingresos Brutos en la compra y venta de automóviles, dada la alta evasión (80%). Es así que se modificará el sistema: se pasará a tributar a través del impuesto de sellos, que se guiará por la tabla oficial que estima el valor de los rodados. El Registro de la Propiedad Automotor oficiará de agente de retención, con lo que se garantiza el cobro de ese impuesto en la venta de vehículos, con lo que se pretende recaudar más de 350 millones de pesos.

Acuerdan exportación de lácteos hacia Brasil:

Industriales lecheros argentinos y brasileños volvieron a acordar un límite de exportación en 3.000 toneladas de leche en polvo por mes a ese país.

Se desacelera la fuga de capitales:

En agosto, la demanda privada de dólares alcanzó los US$ 800 millones, marcando una fuerte desaceleración con lo observado en los meses anteriores cuando superaba los US$ 2.500 millones por mes.

GRAFICO 2

Esta menor salida de capitales deriva en una menor expectativa de devaluación. Así es como en agosto el dólar, si consideramos los valores punta de cada mes, mostró su menor crecimiento desde las elecciones con un incremento de sólo 2 centavos de peso en el mes, cerrando en $ 3.8525.

Por trabas a la importación, grandes marcas producen más en el país: A pesar del freno en el consumo, subió cerca de 8% la producción local de calzado. Y hubo sustitución de importaciones en indumentaria e industria liviana. Javier Goñi, gerente general de Topper, le pone números: “La producción local de este año va a estar entre un 5% y un 8% por encima de la de 2008. No es poco si se tiene en cuenta que el mercado fue más chico este año”. La marca, que pertenece a Alpargatas –de la brasileña Camargo Correa– es la de mayor venta de zapatillas del país en volumen e incrementó en esos porcentajes la producción local en el año. Sus competidoras siguieron la misma línea. A fines del año pasado, Adidas se asoció a la local Extreme Gear para fabricar en el país zapatillas para bebés y niños, y la brasileña Penalty se asoció este año a Zenda, propiedad del empresario Nicolás Iula, donde prometió una inversión de $ 20 millones para producir 400.000 pares de calzado deportivo a finales de 2010. Nike, en tanto, le anunció a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la construcción de una nueva planta en Luján, con una inversión de $ 5 millones para sustituir importaciones por u$s 8 millones por año. La tendencia no sólo abarca al rubro textil. Para fabricar lavarropas premium en Córdoba, la italiana Candy se asoció a la local Alladio, que también produce para Drean y Aurora.

Dudan del plan oficial para volver al mercado:

En un duro informe, el Instituto de Finanzas Internacionales sostiene que «la inversión aparece deprimida y hay escasa demanda para el crédito bancario». Asumiendo que «no habrá un cambio importante en la política macroeconómica, nosotros mantenemos nuestra proyección de que la economía se contraerá 2,4%», asegura la entidad que conduce Charles Dallara y que reúne a los bancos de todo el mundo. «Los precios, las importaciones, las exportaciones, flujos de capital e intermediación financiera continúan reprimidos como resultado de la política oficial; dado el clima pobre de inversión, pronosticamos una recuperación débil en 2010», afirma el documento de Frederick Jaspersen, director regional del IIF. A la vez, indica que el Gobierno puede «cubrir sus necesidades de financiamiento para 2009 y 2010, aunque se haya complicado innecesariamente por su incapacidad para conseguir acceso a mercados». Por esa razón, creen que los pagos básicamente dependerán «del financiamiento del Banco Central, los préstamos de Banco Nación y fuentes poco ortodoxas, incluyendo recursos de la Anses, que administra los recursos de pensión desde la nacionalización de 2008». Además, prevén que el Gobierno utilice los US$ 2500 millones que le girará el Fondo Monetario Internacional para pagar en diciembre el vencimiento del cupón ligado al PBI (1500 millones) y otros pagos menos relevantes. En cambio, afirman que, aunque «la restauración del acceso a los mercados parece ser una prioridad absoluta para algunos responsables de formular la política, creemos que ellos no tendrán éxito por lograr siempre que Néstor Kirchner no apoye desde un lugar directivo». En el mismo sentido, afirman que «es difícil de imaginar un artículo IV del Fondo, que debe contemplar tres puntos clave: la informalidad de la estadística económica oficial, la deuda con acreedores privados y oficiales que sigue en mora, y cuentas fiscales provinciales en deterioro». En particular, opinan que «cualquier acuerdo de deuda con el Club de París requerirá un cambio en el calendario de pagos, que, a cambio, requerirá una revisión del FMI».Sobre el canje con los hold outs, destacaron que puede haber acuerdo económico para que acepten una oferta como la de 2005 -sin el cupón ligado al PBI y con el pago de intereses desde ese año-, aunque no será fácil que lo ratifique el Congreso.

Impulsan una ley para que las propinas sean obligatorias:

La Comisión de Trabajo de la Cámara de Senadores, a cargo del radical Gerardo Morales, estudia el proyecto para obligar a bares y restaurantes a cobrar un 10% del total de la consumición en concepto de propina obligatoria para los mozos. El proyecto apunta a que la propina no sea voluntaria de parte de los consumidores, sino una obligación. De esa manera, según expresó la impulsora de la iniciativa, se cumple con el objetivo de que «el empleado no sólo tenga una expectativa de percepción de la propina, sino también que ésta sea un derecho inherente a su trabajo». En el mismo sentido, indicó que se pretende que el trabajador “cuente efectivamente con la percepción del dinero, separadamente de lo que es su sueldo mensual; compensando, así, en parte, los dolores espirituales sufridos por afrentas a las que a veces se ve sometido”. La legisladora, que presentó el proyecto en conjunto con el senador Adolfo Rodríguez Sáa, fundamentó su propuesta en que “el trabajo de mozo implica una actividad enteramente dedicada al servicio del prójimo. La cual está expuesta, muchas veces, a malos tratos y bajos salarios”. “Por eso, resulta muy importante la regulación de dicha actividad atento a que los mozos tienen condiciones de trabajo especiales consistentes en la propia atención al público en un momento especial del cliente: de entretenimiento, de negocios, de espera mientras transcurre una operación quirúrgica de un familiar, de lectura, de meditación, de festejo, entre otras cosas; siendo su presencia fundamental para contribuir al éxito del evento”, justificó en el mismo sentido. En el proyecto consta que no serán obligatorias las propinas para consumiciones inferiores a los diez pesos. También que el monto incluido en ese ítem no podrá ser descontado del sueldo del trabajador.

Aumentan las prepagas medianas y chicas:

La confusión se debe a que el mercado de medicina prepaga está desregulado, pero, en el actual contexto de crisis, el Gobierno intervino para negociar el timing de las subas en las grandes empresas, que concentran buena parte del universo de los afiliados. Las pequeñas y medianas, que no participaron de ese acuerdo informal, comenzaron a trasladar a las cuotas los aumentos en los costos de insumos y prestaciones, y en los aranceles de las prestadoras que acordaron subas salariales con el sindicato de sanidad. Organizaciones de consumidores tomaron denuncias por alzas de hasta un 18% en las cuotas de los hospitales de comunidad, Osmecón, Cemic y CM Salud, entre otras empresas, desde julio. Las prepagas líderes mantienen suspendido el aumento en los planes familiares, los corporativos, que contratan las empresas para sus empleados, sufrieron ajustes y, en algunos casos, pueden alcanzar a particulares que están incluidos en calidad de jubilados o retirados de la firma, o beneficiarios que no son empleados directos.

La evolución del sector farmacéutico:

Si bien el impacto de la crisis internacional en la actividad económica no revirtió la tendencia de crecimiento en el sector, se observa una desaceleración. La baja elasticidad de las ventas de medicamentos ante cambios en los niveles de actividad y los precios ha sido un atenuante ante una eventual caída. Así, en el segundo trimestre de 2009 la facturación del sector alcanzó los $2.943 millones, lo que representa un aumento de 13,8% respecto del trimestre anterior y un 24,2% más que en el primer trimestre de 2008. En lo que va del año, la facturación alcanzó los $5.529 millones, un 24,6% más que en igual período de 2008. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de medicamentos alcanzaron US$ 626,5 millones en 2008 y en los primeros siete meses del corriente año se sitúan en US$ 386,9 millones, un 14,2% más que lo registrado en igual período del año pasado. Se espera que 2009 termine con ventas al exterior por aproximadamente US$ 660 millones, acentuando un crecimiento que ininterrumpidamente se observa desde 2006. Las importaciones ascendieron en 2008 a US$ 1.140 millones y en los siete primeros meses de 2009 fueron US$ 744,12 millones, un 11,8% más que en igual período del año pasado. Su tendencia ha sido netamente creciente en los últimos años. Hacia adelante su evolución dependerá de la dinámica del mercado interno. El saldo de la balanza comercial de este sector es deficitario. Finalizó 2008 con un rojo comercial de U$S 515 millones, déficit que resulta superior a los observados desde 2001. En lo que va del 2009, el déficit alcanza los U$S 326,7 y se espera que en 2009 se ubique en torno a los U$S 540 millones.

Se modera la caída de la producción siderúrgica:

La producción de acero crudo en el mes de agosto de 2009 fue de 371.300 toneladas, 4.5% superior respecto de los valores del mes anterior (355.300 toneladas) y 29.1% menor a la de agosto de 2008 (524.000 toneladas). La producción de hierro primario, en cambio, resultó menor que la del mes de julio en un 6.1% (194.300 toneladas vs. 206.800 toneladas) y 51.7% inferior a la de agosto de 2008 (402.600 toneladas). La producción acumulada de acero crudo de los 8 primeros meses fue de 2.385.400 toneladas, 39,1 % inferior a la del mismo período del año pasado (3.914.900 toneladas) y la de hierro primario fue de 1.600.700 toneladas, prácticamente la mitad de lo que se produjo en el mismo lapso en el año 2008 (3.146.300 toneladas).

El Presupuesto 2010 sin superávit y con inflación del 6%:

El resultado financiero estimado es de $ 621,5 millones, lo que equivale al 0,005% del PBI. El crecimiento será del 2,5%. La iniciativa prevé un crecimiento de 2,5%, un tipo de cambio promedio de $ 3,95 y una inflación de 6,1%. El superávit primario, en tanto, rondará los $ 27.158,3 millones, equivalentes a 2,17% del PBI. Por otra parte, el crecimiento proyectado para este año rondará el 0,5%, frente a 4% previsto en el presupuesto. Aún así, las estimaciones privadas infieren que la economía caerá entre 2% y 3% en 2009. “Los números están en línea con lo que sucedió este año, y con las perspectivas más favorables del año que viene”, señaló Boudou, quien aseguró que el año próximo habrá “crecimiento, superávit fiscal y comercial” y, al mismo tiempo, bajará la deuda. Con respecto al dólar, enfatizó que una proyección de $ 3,95 promedio es todo “un dato, en un país como la Argentina, debido a la fuerte presión que suele existir en torno a la divisa”. De acuerdo con el proyecto, que llegó a manos de los legisladores ayer, los recursos totales previstos ascienden a $ 273.750,9 millones –21,89% del PBI–, en tanto que el gasto primario rondará $ 246.592,6 millones, de lo que se desprende que el superávit primario será de $ 27.158 millones. Luego de un pago de intereses de $ 26.536,8 millones, el resultado financiero quedará, según lo estimado, en $ 621,5 millones. Los gastos totales están previstos en $ 273.129,4 millones. En materia financiera, el proyecto establece un endeudamiento de $ 150.662 millones, que serán captados para pagar $ 122.639 millones de amortización de deuda y otros pasivos. Sobre los gastos, el ministro de Economía indicó que “básicamente son en jubilaciones y pensiones”. Este ítem rondará el 40% del Presupuesto. En relación con el nivel de inversiones estimadas para 2010, el jefe de la cartera económica indicó que va a ser del orden de los $ 45.000 millones. “La inversión ha sido este año uno de los motores de crecimiento y del empleo, sobre todo en construcción y obra pública”, enfatizó el ministro. Por otro lado, la iniciativa que presentará Boudou hoy en el Congreso no prevé modificaciones tributarias. Sí, contempla, en cambio, la posibilidad de que la Nación les refinancie la deuda a las provincias.

Otro golpe a suba en gas:

La Justicia federal de Santa Cruz declaró inconstitucional el Decreto 2067 de 2008 por el cual el Gobierno nacional dispuso un cargo en las tarifas de gas para afrontar el pago de importaciones del producto.

Saldo comercial fue de u$s1.300 M en agosto y retrocedió respecto al de igual mes del 2008:

Las exportaciones llegaron a u$s4.220 de acuerdo con los reportes operativos de la Dirección General de Aduanas, un 42% menos que frente a los u$s7.380 millones registrados en agosto del año pasado, cuando las ventas al exterior además acusaban el auge de los precios internacionales de los productos agrícolas y crecían a una tasa del 51 por ciento. En tanto, las importaciones no deparan grandes sorpresas. Las compras al mundo mantuvieron en agosto sus tasas de caída. El mes pasado llegaron a u$s2.888 M, siempre según los datos de la Aduana. Con estos números, el saldo comercial llegó a unos u$s1.330 millones, una cifra similar a la del mes pasado, aunque un 40% menor en la comparación con los u$s2.222 millones que se habían obtenido de superávit en agosto del 2008. Entre las principales mercaderías exportadas se ubican los residuos, aceites y porotos de soja, líderes indiscutidos de las ventas argentinas, seguidos por los autos y camiones y las autopartes, un podio que se mantiene sin cambios y un comportamiento mensual que refleja la concentración exportadora general, donde estos productos son los que manejan el 50% de las exportaciones argentinas.

Los productos que más crecieron durante el mes pasado fueron turbinas, autopartes, fertilizantes, piezas de acero, tubos, vacunas y metales en bruto como el oro y la plata. En el caso de las importaciones, las principales compras al mundo estuvieron marcadas durante agosto por los combustibles como gasoil, naftas y fuel oil, junto con autos, celulares y autopartes, aunque en la comparación el mismo mes del año anterior las importaciones de estos productos cayeron 30 por ciento. Dentro de los bienes adquiridos en el exterior, los que más crecieron fueron la energía eléctrica, remolcadores para barcos, electrodomésticos, juguetes y otros productos de consumo.

Al campo bonaerense también le aplican Ingresos Brutos en el rubro servicios de tercerización y alquiler de maquinarias y equipos: En lo que constituye una cuarta pata del impuestazo bonaerense al campo, ARBA sube al 4,5% la alícuota de Ingresos Brutos a los servicios incluyendo los agrícolas y el alquiler de maquinaria y equipos agropecuarios, cuando el total de ingresos gravados del contribuyente –en todo el país– supere en el año los $ 30 millones. El campo se salvó por un pelo de que esto se duplicara porque a último momento se quitó este incremento a las actividades portuarias que ya tienen un aumento por otro lado y que recae sobre la carga de granos.

La Bolsa argentina está entre las más rentables del mundo:

El índice Merval subió 86,9% en pesos y 61,6% en dólares en lo que va del año, pero su margen crece al 112 y 90,2% en cada una de las monedas si la medición se hace de comienzos de marzo a la fecha, momento en que todas las bolsas comenzaron a anticipar la recuperación global. Si bien dio una ganancia que, medida en dólares, es la mitad de la que dio la Bolsa de Perú (+121%) y está lejos del 96,9% que reportaba San Pablo (dos mercados que potenciaron su rendimiento por la valorización que las monedas domésticas tuvieron frente al dólar), y pese a tener el lastre del peso devaluado, el índice Merval triplica en rendimiento a Wall Street (en comparación con el Dow Jones y el S&P 500), duplica a los principales índices europeos y lo logró pese a que su monto de negocios en acciones es cada vez menor.

Las distorsiones de precios a nivel regional ¿Qué hacer a futuro?:

La conclusión principal del trabajo es que es posible observar una distorsión notable en casi todos los precios relevados. En el caso de las frutas y verduras las distorsiones no son muy claras puesto que están influenciadas por factores estaciónales. Sin embargo, se pueden observar claramente los precios inferiores que los consumidores argentinos pagan por alimentos que se producen en el país. Por citar algunos ejemplos, se puede mencionar el caso del precio del pan lacteado, el cual es en argentina un 46% menor que el pagado por los consumidores uruguayos y un 63% menos que el que se paga en Brasil. La carne en el país es un 45% más barata que en Uruguay y un 31% con relación a Brasil. Lo mismo para el aceite de girasol, el cual en el país carioca cuesta un poco mas de dos veces lo que en Argentina.

Es importante mencionar que no son sólo los precios de los alimentos los cuales sufren distorsiones, sino también numerosos servicios públicos que permanecen prácticamente invariantes en relación con el de otros bienes. Esto fue posible, gracias a las grandes sumas de dinero que el estado aporta a fin de mantenerlos congelados. Esta distorsión es explicada a partir de: “Acuerdos” de precios, retenciones, cuotas de exportaciones y demás medidas que la Secretaria de Comercio Interior viene implementando desde 2002.

GRAFICO 3

En 2001 el gasto en alimentos y bebidas, realizado por el sector más pobre de la sociedad representaba el 50%. En el 2008 este gasto representó un 61,2%. Esto pone al gobierno en una disyuntiva. Por un lado acotar el margen de ganancia de los empresarios y aumentar cada vez más el gasto en subsidios de tarifas, lo que podría significar una menor inversión privada, emisión monetaria para cubrir déficit, más inflación y por último menor crecimiento en el mediano plazo. Por otro lado, liberar todos los precios; lo que significaría un fuerte shock de tarifas con grandes consecuencias sociales y políticas.  La solución seguramente habrá que encontrarla en un término medio de políticas, que garanticen ambas cosas. Crecimiento económico y un costo de vida accesible a todas las personas.