viernes, abril 19, 2024

Opinión

ECONOMÍA: Las noticias de la semana

Sharing is caring!

economia6

Material enviado por el Lic. Jorge Mancuso

  • Brasil inyecta al agro u$s 53.000 M para ser un referente en la producción
  • El Estado destina $ 7 millones al día para el engorde de vacas
  • El resultado fiscal real del Tesoro fue deficitario
  • La economía japonesa será superada por la china durante el 2009
  • CRA denuncia «política intervencionista» en el mercado de maíz
  • Nuevos rechazos al “impuestazo tecnológico” que aumentaría la brecha digital
  • argentina
  • El Gobierno diseña la estrategia para exportar productos industriales
  • Banco Mundial prevé que la Argentina caerá
  • Chubut: alientan exportaciones por puertos locales
  • Inversores aceptan pagar casi $ 4 por el dólar en agosto para eludir controles cambiarios
  • El superávit de junio será peor. ¿Y después?
  • El uso estuvo concentrado en las dos finalidades previstas en la ley
  • Trampa de la tasa variable: fin de tregua
  • El superávit de la ANSeS se redujo 31% a pesar de la reforma provisional
  • Advierten que tras las elecciones finalizará la tregua de precios
  • Primera caída de los ingresos públicos desde 2002
  • Moreno oculta otra vez la recesión: economía creció un 2%
  • El Gobierno puede extender el blanqueo hasta fines de febrero próximo
  • Cautela preelectoral: los bancos atesoran $ 17.000 millones en el BCRA
  • El Gobierno dice que subsidió al agro con $ 200 M este mes

Brasil inyecta al agro u$s 53.000 M para ser un referente en la producción:

El plan de Lula para el bienio 2009/10 prevé desembolsos por u$s53.000 millones y no sólo busca la independencia alimentaria, sino también está pensado a futuro para cuando se reactive la demanda global. Con sentido de la oportunidad, Brasil se lanzó con un multimillonario plan para desarrollar su creciente sector agrícola y aprovechar pronósticos de alza de precios en los alimentos para los próximos diez años.

El presidente Lula da Silva presentó un plan que destina u$s53.000 millones a los productores rurales para sostener la cosecha 2009/2010, con el objetivo de fortalecer al agro para cuando los Estados Unidos y Europa «despierten» de la crisis mundial y reactiven su demanda. La semana pasada la Organización para la Cooperación Económica y la FAO -la Conferencia de Naciones Unidas para la Alimentación- pronosticaron que «los precios agrícolas mundiales evolucionarán al alza durante los próximos diez años, aunque sin llegar a los picos que alcanzaron durante la crisis alimentaria del 2006-2008». Las subas están previstas entre un 10 y un 30%, dependiendo de los productos.

El Estado destina $ 7 millones al día para el engorde de vacas:

Ni las canchas de paddle, en su época, crecieron tan rápido. Desde que asumió Cristina Kirchner, la cantidad de feed lots (corrales de engorde vacuno) se multiplicó por quince debido a los fuertes subsidios que se volcaron hacia esa actividad y que acumulan más de 1.400 millones de pesos. Tanta es la demanda que en la actualidad el Estado gasta unos 7 millones de pesos al día en engordar unos 2 millones de vacunos ajenos. Es casi tres veces el dinero que pierde la administración oficial en Aerolíneas Argentinas cada 24 horas. La propia Presidenta, hace una semana, informó del fenomenal salto del negocio de engordar bovinos confinados en corrales, a base de raciones de maíz y soja.

El resultado fiscal real del Tesoro fue deficitario:

De los tres pilares del modelo K, dólar alto, superávit comercial y superávit fiscal, sólo queda uno en pie. El superávit fiscal se esfumó al ritmo de las necesidades de caja que nacieron con la crisis y las elecciones anticipadas, mientras que las ventajas del tipo de cambio competitivo fueron absorbidas por la inflación. Sólo el excedente del comercio exterior, producto del derrumbe de las importaciones, mantiene viva la vieja fórmula del éxito económico kirchnerista. El déficit financiero, que tiene en cuenta el pago de intereses de la deuda, fue de casi 100 millones de pesos en los primeros cinco meses del año, con una baja de más de $ 12.200 millones en comparación con el mismo período del año anterior. A diferencia del resultado primario, que no considera el pago de intereses de la deuda, el resultado financiero es el indicador más adecuado para medir el estado de la caja del Fisco y su desequilibrio actual. En lo que va del año el Estado pagó $ 6.359 millones en intereses de la deuda pública. En consecuencia, el superávit primario acumulado durante los primeros cinco meses alcanzó $ 6.262 millones y tuvo una caída de 65% en la comparación interanual. Si además se tiene en cuenta una inflación cercana al 15% la disminución sería incluso mayor y rondaría el 80%. La diferencia es sutil pero importante: el superávit fiscal no se redujo sino que desapareció. Su lugar fue ocupado por un rojo aún incipiente gracias al aporte de las alcancías de la ANSeS.

La economía japonesa será superada por la china durante el 2009:

«El estatus de segunda economía mundial para Japón está llegando a su fin», estima el informe anual del ministerio de Economía, Comercio e Industria. La economía japonesa sufrió en el primer trimestre de 2009 una contracción récord del 14,2% en ritmo anual. Para el conjunto del año, el FMI prevé una recesión de 6,2% en Japón y un crecimiento de 6,5% en China. Japón es la segunda economía mundial desde 1968.

CRA denuncia «política intervencionista» en el mercado de maíz:

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) denunció que, con la firma del nuevo convenio – entre el Gobierno Nacional y los exportadores – de adquisición de 3 millones de toneladas de maíz, «se profundizó la política intervencionista y discrecional» de las autoridades nacionales en el mercado granario local.

Nuevos rechazos al “impuestazo tecnológico” que aumentaría la brecha digital argentina:

EN SANTA FE SE PERDERÍAN CASI 3.000 PUESTOS DE TRABAJO. El proyecto de ley para aumentar los impuestos internos a los productos informáticos y electrónicos fabricados y ensamblados fuera de Tierra del Fuego suma rechazos en el interior y en Santa Fe consideran que la iniciativa impactará en la estructura productiva del sector y provocará desempleo.

El Gobierno diseña la estrategia para exportar productos industriales:

El gobierno busca de esta manera reducir en los próximos dos años el alto déficit de las manufacturas de origen industrial, que alcanzó en 2008 los 28.500 millones de dólares. En los próximos meses se diseñará con todos los segmentos de la producción un «plan madre» para la mayor exportación de bienes, que contará con la promoción de los mismos por parte de la Cancillería y el apoyo técnico del Ministerio de Producción y la Secretaría de Comercio Interior. Se trata de un programa para `sacudir la estantería`; para generar la conciencia exportadora que nunca tuvieron los empresarios nacionales dedicados a la industria». En los hechos, y mediante un esquema gradual, todos los segmentos de la industria se entrevistarán con funcionarios del Gobierno para que se articulen políticas que mejoren la competitividad y la apertura de mercados externos, con la participación directa de la Cancillería y el Estado a través de otros organismos.

Banco Mundial prevé que la Argentina caerá:

El PBI en la Argentina se contraerá un 1,5% durante este año, como consecuencia de la caída de la demanda interna y de las exportaciones, según los datos publicados por el Banco Mundial (BM) en el trabajo «Flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo 2009: El derrotero de la recuperación mundial». Las ventas al exterior de la Argentina se verán afectadas por la caída de las compras de Brasil (particularmente de automotores), menores precios de los commodities, condiciones crediticias más duras y la peor sequía en 70 años que reducirá el saldo exportable de productos agropecuarios. No obstante, el Banco Mundial proyecta una recuperación para la economía argentina del 1,9% en 2010, impulsada por una mayor demanda externa y la normalización en la producción agropecuaria.

Chubut: alientan exportaciones por puertos locales:

Con la intención de potenciar las exportaciones por los puertos locales, el Gobierno provincial presentó en la Legislatura el Régimen de Estímulo a las Exportaciones Chubutenses, que consiste en la devolución de hasta un 2% sobre el valor FOB de las mercaderías. (El valor de la Base de Liquidación de reintegros que establezca la AFIP.)

Las importaciones cayeron a la mitad: La profunda caída de las importaciones llevó al superávit comercial de mayo a un récord histórico de US$ 2478 millones, el 139% superior al del mismo mes del año pasado, según las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En mayo, los ingresos por las exportaciones sumaron US$ 5138 millones, lo que implica una caída del 18% en relación con el mismo mes de 2008. Las compras al exterior demandaron US$ 2660 millones y cayeron un 49% en la comparación interanual. Desde septiembre de 2002 -en los meses de la posdevaluación- que las importaciones no sufrían un derrumbe de ese nivel. El derrumbe en las importaciones respondió a una baja del 39% en las cantidades junto con una disminución del 16% en los precios internacionales. La principal razón de este profundo retroceso fue la disminución de la inversión local, que en el primer trimestre, según las cifras oficiales, fue del 14,2% respecto del mismo período de 2008. La mayor parte de las importaciones estuvo constituida por maquinarias.

Inversores aceptan pagar casi $ 4 por el dólar en agosto para eludir controles cambiarios:

Lo que más llamó la atención de los analistas en los últimos días es la creciente demanda que tuvo el cupón de renta y amortización del Boden 2012 con vencimiento el 3 de agosto, que desde el 8 de junio pasado cotiza en el mercado como un título independiente. Ese cupón o strip subió 3% la semana pa sada, y ya está cotizando a u$s 13,5, u$s 0,60 por encima de lo que pagará el Gobierno en agosto por cada uno de esos títulos. Según los expertos, el interés que despierta este activo se debe a que ofrece a los inversores la posibilidad de cubrirse en dólares sin tener que pasar por los controles que ejercen el Banco Central (BCRA) y algunas autoridades del Ministerio de Economía –con Guillermo Moreno a la cabeza– en el mercado cambiario. En concreto, la estrategia consiste en comprar el strip y esperar hasta el 3 de agosto, cuando el Gobierno nacional pagará por cada uno de esos títulos u$s 12,92 en dólares billete. “Si el inversor está especulando con que el mercado va a ir para abajo y que el peso se depreciará, quedarse con el cupón en cartera es una buena alternativa, porque ese es un activo que lo va a pagar el Gobierno en efectivo en menos de dos meses”.

El superávit de junio será peor. ¿Y después?:

El derrumbe de los números del superávit fiscal de mayo estaba en línea con el objetivo del Gobierno: aumentar el gasto público al máximo antes de las elecciones y en sintonía con la caída de la actividad. En junio, tampoco primó la prudencia del gasto.

El Gobierno ya usó $ 3000 millones del crédito que le da el Banco Nación: Esta posibilidad fue habilitada a través de la Ley de Presupuesto. La reglamentación fue fruto de una discusión entre el Central y el Ejecutivo. Hay más topes que límites. El Poder Ejecutivo ya utilizó cerca de $ 3000 millones del crédito autorizado a partir de la reforma de la Carta Orgánica del BNA. Esa cifra equivale a 30% del monto total que tiene disponible por esta vía, equivalente a $ 10.000 millones.

El uso estuvo concentrado en las dos finalidades previstas en la ley:

Financiamiento de obras de infraestructura (gastos de capital) y pagos de deuda pública.

Debacle en bonos argentinos. El Central vendió u$s 40 M.: Siguió el derrumbe de bonos y el Banco Central tuvo que vender divisas en el mercado contado y el de futuros para evitar que el dólar suba. ¿Tuvo Wall Street la culpa? Tal vez, pero su participación en la debacle fue menor. El tema electoral es el gran responsable de lo que está sucediendo. El dólar «contado con liquidación» que se utiliza para fugar divisas. Como en este dólar participan los bonos, al caer su precio y subir el de la divisa, el «contado con liqui», como se lo llama en la jerga, cerró a $ 4,04.

Trampa de la tasa variable: fin de tregua:

Desde que comenzó el año, los deudores hipotecarios con créditos a tasa variable vieron al menos duplicar las cuotas que pagan mensualmente.

El Gobierno apura a los bancos para que bajen las tasas del crédito a pymes: El Central discutió el costo actual del dinero con las principales entidades del mercado. Los adelantos de cuenta corriente son hoy la única línea de crédito con cierto dinamismo.

El superávit de la ANSeS se redujo 31% a pesar de la reforma provisional:

A pesar de la reforma previsional, la Administración Nacional de la Seguridad Social tuvo en mayo un resultado financiero 31% más bajo al registrado en el mismo mes del año anterior. El financiamiento al Tesoro y las políticas activas para aminorar el impacto de la crisis internacional en la economía local pasaron factura al balance de la entidad que dirige Amado Bodou. De no recibir los ingresos adicionales asegurados tras la eliminación de las AFJP, la ANSeS hubiera incurrido en déficit.

Advierten que tras las elecciones finalizará la tregua de precios:

La virtual tregua en el aumento de precios, que en el último mes y medio permitió aliviar el proceso inflacionario, se aproxima al final. Los empresarios del consumo masivo advierten sobre posibles aumentos en las próximas semanas, aunque aclaran que se trata de subas moderadas y que en ningún caso superarán el       5 %.

Primera caída de los ingresos públicos desde 2002:

Por primera vez en los últimos siete años, los ingresos públicos retrocedieron, luego de computar un total de $19.635 millones en mayo, lo que representa una caída de 2,2% respecto del mismo mes del año pasado. Esta caída se explica, principalmente, por el retroceso de los ingresos tributarios (-3,5%) como consecuencia de una menor actividad, que impacta en la recaudación por IVA, y de una caída del comercio exterior, que impacta en los ingresos por retenciones a las exportaciones y por aranceles de importación. Contrarrestando este efecto negativo, las Contribuciones a la Seguridad Social aumentaron 23,3%, sin llegar a compensar la caída. A pesar de esta caída interanual mensual, los ingresos acumulados en los primeros cinco meses del año crecieron 8,9%, respecto de igual período del 2008.  Por el lado del gasto, el aumento se acelera de la mano de la carrera electoral. En mayo, sin tener en cuenta el pago de intereses, aumentó un 33,3% respecto del mismo mes de 2008, llegando a acumular un crecimiento del 28,1% en los cinco primeros meses del año. El mayor crecimiento se da en los Gastos de Capital (Obra pública), tanto ejecutadas por Nación como transferidas a Provincias, avanzando 129,8% en mayo. También se destaca el avance del 39% de las remuneraciones, explicadas principalmente por el pago de sueldos a los ex empleados de las AFJP, hoy en manos del Estado.

Moreno oculta otra vez la recesión: economía creció un 2%:

La economía creció un 2% en abril con respecto al mismo mes del año pasado, siempre según los números del INDEC. Con esta expansión, se mantiene la tendencia de incremento en los primeros cuatro meses del año en un 2%.

Sin embargo, la diferencia con las estimaciones privadas continúa. Mientras que para el instituto dirigido por Ana María Edwin la variación de la economía fue positiva en 2 puntos, para la consultora de Gabriel Rubinstein cayó un 4,9%. Para el estudio de Orlando Ferreres, abril fue aún peor: la retracción alcanzó un rojo de 6,2%.

El Gobierno puede extender el blanqueo hasta fines de febrero próximo:

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, reiteró que el plazo de adhesión vence el 31 de agosto, el propio marco legal del régimen permite al Ejecutivo ampliar el perdón fiscal por seis meses más.

Para el Indec la caída de la industria es del 1,7% en mayo: El INDEC dio a conocer el dato para el estimador mensual industrial de mayo con un retroceso del 1,7% respecto de mayo de 2008. En los primeros cinco meses, la caída de la industria llega al 1,9%. Entre los sectores que más impulsaron la baja de mayo aparece la industria metálica básica que retrocedió 35,2%, tendencia declinante iniciada a mediados del año pasado. La refinación del petróleo, que retrocedió 5,4% y la industria textil, con una caída de 12,2% en los últimos doce meses también se cuentan entre las bajas. En el sector automotriz, si bien los datos siguen siendo negativos, se observa una desaceleración en la caída, retrocediendo 20,7% en mayo versus la caída del 28,8% en abril. En el acumulado del año, esta industria retrocede 31,3%. Por otra parte, la industria alimenticia y los productos químicos, que crecieron 11% y 12,7% respectivamente, compensaron una baja mayor del estimador. Este retroceso de la industria se corrobora con el dato de la utilización de la capacidad instalada, el cuál se ubica en 71,6% en mayo.

Cautela preelectoral: los bancos atesoran $ 17.000 millones en el BCRA:

El sistema financiero sigue incrementando su exceso de liquidez. El sector, que medido por las ganancias de los últimos balances es uno de los menos damnificados por la recesión, actúa con cautela a la hora de canalizar sus fondos. Por el efecto del parate económico (que retrae la demanda de crédito) o debido a una decisión precautoria de las entidades, es que vuelcan sus recursos “ociosos” en forma de préstamos de corto plazo al Banco Central. En la jerga, esta operatoria se conoce como pases pasivos, cuyo stock llega actualmente a $ 17.000 millones. En las últimas dos semanas, el stock subió $ 1.500 millones y es –según operadores del mercado– un reflejo de la cobertura preelectoral que hace el sistema. De todas formas, los pases fueron utilizados –durante todo el 2009– como el mecanismo predilecto para poner a resguardo la liquidez. De hecho, suben 90% con respecto a inicios de año. Un parámetro a tomar que mide el auge de este mecanismo es ver las operaciones en el Mercado Abierto Electrónico. El volumen en pases subió 107% en mayo contra mismo mes del año pasado. Tomando junio del 2008 contra el promedio del mismo mes de este año (inconcluso aún), el caudal de negocios crece 120%.

El Gobierno dice que subsidió al agro con $ 200 M este mes:

El Gobierno sigue apostando al polémico sistema de subsidios al agro y durante el primer semestre más que duplicó los pagos que mensualmente realiza principalmente a feedlots, molinos, avicultores y la lechería, derivando fondos por más de $ 807 millones. Sólo en lo que va de junio, las arcas federales derivaron $ 201.300.016, monto récord para este tipo de subsidios. Si se toman las 14.574 autorizaciones de pagos entre enero y junio, las compensaciones a productores crecieron un 111% respecto de mismo período del año pasado, según informó la ONCCA. Las compensaciones tienen la misión de equilibrar la situación de un conjunto de actividades de la agroindustria, que se verían perjudicadas por el desacople de los precios locales respecto del mercado internacional. Aun así, son muchas las voces que critican el sistema de subsidios, acusándolo de ser insuficiente, y no generar la estabilización de los negocios, o de ser discrecionales. En este último punto, molinos, feedloteros y granjas avícolas están en el ojo de la polémica.