Acompañantes Terapéuticos y afiliados denuncian precarización, demoras y falta de cobertura
La crisis que atraviesa el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) suma un nuevo y preocupante capítulo.
Acompañantes Terapéuticos (ATs) y afiliados autoconvocados alzaron sus voces en el programa «Desconfiados» de Cadena Río, exponiendo graves falencias en la obra social provincial, que van desde demoras crónicas en los pagos hasta una alarmante pérdida de prestaciones.
La situación, que afecta tanto a la calidad de vida de los trabajadores de la salud como al acceso a servicios esenciales para los beneficiarios, exige respuestas urgentes de las autoridades.
Acompañantes Terapéuticos en lucha por condiciones dignas
Este lunes, un grupo de aproximadamente 40 Acompañantes Terapéuticos se movilizó hacia la sede central de IOMA en La Plata.
La acción, parte de un plan de lucha votado en asamblea, busca enfrentar la precarización laboral que sufren. Micaela Mariani, integrante de la Asamblea de Acompañantes Terapéuticos en Lucha, detalló la crítica situación: «Históricamente los acompañantes somos el último orejón del tarro porque nunca cobramos.
Ahora tenemos retraso de tres a seis meses y algunas compañeras del año pasado no vienen cobrando su sueldo».
Mariani resaltó la ironía de la situación: «Mientras tanto, a nosotros nos piden pagar el monotributo y los seguros. Todos estos pagos los tenemos que continuar, sin embargo, IOMA no nos garantiza los sueldos».
La referente denunció que los pagos solo se efectúan tras la presión y las movilizaciones: «Si no venimos a reclamar no nos pagan nunca».
La problemática no se limita a La Plata, sino que se extiende a toda la provincia, con reclamos provenientes de Miramar y Mar del Plata, entre otras localidades.
Los ATs exigen la regularización de su profesión a través de la Ley de Ejercicio Profesional, cuyo tratamiento en la Legislatura provincial se ve postergado.
«Esa ley de ejercicio profesional nos daría un piso mínimo de derecho para poder exigir, no solamente a las obras sociales», afirmó Mariani, quien también denunció su propia situación de precarización en el Hospital de Romero.
Respecto al valor de las prestaciones, Mariani criticó el monto actual, que ronda los $4.000 por hora, con una propuesta de aumento a $5.000.
«No llegamos a nada con eso. La canasta básica familiar nosotros no la cubrimos», sentenció, subrayando que estos profesionales cobran montos ínfimos mientras cumplen un rol crucial en la integración escolar y en la aplicación de la Ley de Salud Mental.
Afiliados autoconvocados denuncian abandono y pérdida de cobertura
Adriana Santi, docente jubilada y miembro del grupo IOMA Autoconvocados, expuso la desesperante situación que viven los afiliados, especialmente en Mar del Plata, donde desde 2023 «las tres clínicas más importantes dejaron de atender con IOMA».
Santi lamentó la falta de respuestas por parte de las autoridades, incluyendo al director de IOMA, Homero Giles, y asesores de Axel Kicillof. «Nosotros no tenemos solución, ni siquiera respuestas», afirmó.
La crítica más dura de Santi se centró en los policonsultorios de IOMA, a los que calificó como «kioscos sanitarios».
Denunció la precariedad de la atención, la rotación de profesionales y la falta de cobertura en urgencias e internaciones, lo que genera una gran preocupación.
La referente de los autoconvocados apuntó directamente a la gerenciadora privada CAP, intermediaria entre IOMA y estos centros, acusándolos de lucrar a costa de los afiliados.
«Nosotros no queremos la CAP, nosotros queremos que IOMA funcione, que deje la burocracia», sentenció Santi, quien también alertó sobre la situación de los pacientes más vulnerables, como los enfermos oncológicos y las personas con discapacidad, a quienes se les está privando del acompañamiento terapéutico debido a la falta de pagos por parte de IOMA.
La movilización y las denuncias reflejan un profundo malestar generalizado. Tanto trabajadores de la salud como afiliados de IOMA exigen respuestas concretas y soluciones urgentes para una crisis que pone en riesgo el acceso a la salud y los derechos laborales en la provincia de Buenos Aires.