miércoles, junio 18, 2025

Generales, Nacionales

CONADUV Rechaza «Audiencias Públicas No Vinculantes»

Sharing is caring!

Es Sobre la Red Federal de Concesiones: «Un Show para Beneficiar Concesionarios»

Buenos Aires, 7 de junio de 2025 — El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) anunció hoy su rotundo rechazo a participar en las siete Audiencias Públicas convocadas por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para informar sobre las Etapas II y III de la denominada Red Federal de Concesiones (RFC). El Comité califica estos encuentros como un «simple formalismo» y un «desagradable show» que busca simular la participación ciudadana en decisiones que, aseguran, ya están tomadas y solo benefician a los concesionarios.

El CONADUV fundamenta su decisión en el carácter «no vinculante» de estas audiencias, lo que, según el organismo, las convierte en una burla y una falta de respeto hacia los usuarios viales y la opinión pública. «Es sabido que, tras las audiencias públicas no vinculantes, que son un requisito obligatorio, se pone en práctica la propuesta del Poder Concedente que ya está aprobada por las autoridades correspondientes antes de la realización de los eventos mencionados», sostiene el comunicado.


Detalles de las Audiencias Cuestionadas

Las audiencias públicas en cuestión se dividirán en dos etapas:

  • Etapa II: Se llevarán a cabo los días 11, 12 y 13 de junio de 2025, a partir de las 10:00 hs, en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires. Se enfocarán en los tramos Sur, Atlántico, Pampa, Mediterráneo, Puntano, Portuario Sur, Portuario Norte y Acceso Sur, abarcando aproximadamente 4.400 kilómetros de rutas nacionales y la Autopista Riccheri-Ezeiza-Cañuelas.
  • Etapa III: Tendrán lugar los días 30 de junio, 2 de julio, 4 de julio y 7 de julio del corriente año, a partir de las 10:00 hs, en Mendoza, Tucumán, Chaco y Entre Ríos. Incluyen los tramos Cuyo, Centro Norte y Noroeste, Chaco-Santa Fe, Litoral y Noreste, y Mesopotámico Centro.

Un Modelo «Inconstitucional e Inviable»

El CONADUV enfatiza que su rechazo a las audiencias también se debe a su oposición total al proyecto de la Red Federal de Concesiones, al que consideran un «gran error» y la continuidad de un «régimen nefasto de falso peaje o impuesto al tránsito, claramente inconstitucional e inviable técnicamente».

La entidad critica que estos eventos se realicen sin la existencia de un marco regulatorio o un ente regulador que defienda los derechos de los usuarios viales. Además, denuncian la grave problemática de los futuros contratos de concesión, calificándolos de «leoninos, ilegales y lesivos», y a las tarifas como «exacciones ilegales, lesivas al interés general, carentes de causa jurídica, con niveles desproporcionados con relación al servicio, contrarias al interés general y de beneficios abusivos para los concesionarios».

Según el CONADUV, el «falso peaje o impuesto al tránsito» en la RFC generará serios perjuicios sociales y económicos, sin que se contemple la ampliación de la red vial ni la realización de obras de importancia, limitándose a «corte de pasto y simple mantenimiento».


La Red Federal de Concesiones (RFC): Un Negocio para Pocos

El Gobierno Nacional ha presentado la RFC con el objetivo de licitar aproximadamente 9.100 kilómetros de corredores viales nacionales, actualmente gestionados por Corredores Viales S.A., bajo un sistema de peaje directo con cobro en ruta, únicamente para operación y mantenimiento básico.

El CONADUV alerta sobre un ajuste mensual en las tarifas actuales, con aumentos previstos de más del 200% y ajustes trimestrales, una vez que estén los nuevos concesionarios. Las empresas, señalan, solo estarán obligadas a mantener la infraestructura existente, sin contemplar nuevas obras de ampliación como autovías o autopistas. Además, se han incluido más kilómetros a concesionar y se prevé la incorporación de nuevas estaciones de peaje.

«A pesar del contundente fracaso y la estafa vial que significa continuar con el sistema de peaje directo con cobro en ruta implementado en los años 90, la actual administración insiste con un método de financiamiento vial inadecuado e inconstitucional, que está direccionado a beneficiar solo a los concesionarios con muy buenas ganancias, casi inversión cero y riesgo cero», sentencia el comunicado.


Demandas del CONADUV

Ante esta situación, el CONADUV exige:

  • El rechazo total y enfático del «falso peaje o impuesto al tránsito» por ser inviable, antieconómico, ilegal e inconstitucional en caminos de dominio público sin alternativas gratuitas.
  • Una profunda reflexión sobre cómo este sistema atenta contra la Constitución Nacional Argentina (Arts. 10, 11 y 14) y genera una doble imposición, sumada al Impuesto a los Combustibles.
  • La consideración de que la mayoría de las rutas nacionales y provinciales de bajo caudal de tránsito destinan gran parte de la recaudación del peaje al elevado costo operativo de las estaciones de cobro, sin invertir en la mejora de los caminos.
  • La solicitud al Presidente de la Nación, Dr. Javier Milei, para que se realice un estudio urgente sobre el beneficio económico de caminos libres de peajes y el costo social de continuar con el régimen actual.
  • La convocatoria a una mesa de trabajo urgente con la participación de usuarios viales, DNV, autoridades, gobernadores, intendentes y legisladores, para analizar alternativas y poner en práctica un «verdadero Proyecto Vial y libre de peaje».
  • El rechazo categórico a la «provincialización» de rutas nacionales para imponer peajes, así como la instalación del mismo sistema en rutas provinciales.

El CONADUV reitera la necesidad de implementar un verdadero Proyecto Vial Nacional que contemple toda la red caminera del país, asignando de forma efectiva los recursos provenientes del impuesto a los combustibles al sostenimiento y mejoramiento del Sistema Vial Argentino en condiciones óptimas de transitabilidad, sin barreras y sin pago de peaje, garantizando el libre tránsito tal como lo expresa la Constitución Nacional.

«Si la política vial definida por el Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Javier Milei, es Política de Estado y los caminos son bienes de dominio público, pagados en su totalidad con los recursos que aportan los usuarios viales, antes de adoptar una decisión apresurada y arbitraria, debería escucharse a quienes pagan los caminos y tienen propuestas mucho más adecuadas a la realidad social que vive el país», concluye el comunicado.

Finalmente, el CONADUV subraya la importancia de recuperar las rutas por parte del Estado, poniendo fin a lo que consideran «el ciclo más escandaloso dentro del proceso privatizador en Argentina», y rejerarquizando la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para que retome su rol como organismo rector de la política vial.

«Por un proyecto de transporte multimodal (vial, ferroviario y fluvial) como Política de Estado, integrado y adaptado a nuestra vasta geografía, competitivo en lo económico a nivel internacional y alejado de los mega negocios funcionales solo a unas pocas empresas o individuos», finaliza el comunicado, sentenciando: «Con peaje en la Red Vial Nacional, y no habiendo caminos alternativos libres de pago, no hay libertad».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *