miércoles, junio 18, 2025

Agro, Destacadas

INTA: Rechazo de la Mesa de Enlace al proyecto de Milei

Sharing is caring!

La Mesa de Enlace en alerta por el «vaciamiento» del INTA que impulsa Sturzenegger

La relación entre el campo y el Gobierno Nacional se tensó en las últimas horas luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunciara una profunda reorganización del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lo que fue rápidamente cuestionado por la Mesa de Enlace. El sector agropecuario exige la protección de la autarquía del Instituto y la preservación de sus centros regionales, considerados claves para el desarrollo productivo.

Las alarmas se encendieron luego de una entrevista en la que Sturzenegger cuestionó la razón de ser del INTA y calificó a sus centros regionales, dedicados a la investigación, innovación y transferencia tecnológica, como «cajas». Con un tono cercano al sarcasmo, el ministro criticó la cantidad de vehículos del organismo, afirmando que el presupuesto del INTA «es el equivalente a la mitad de las retenciones del maíz: tiene 6000 personas, 3000 vehículos y necesita un rediseño integral para ordenarlo».

El plan del gobierno contempla un recorte drástico en la estructura del Instituto y la modificación de su organigrama para revertir su autarquía. En una medida que sorprende para un gobierno que se autodenomina anarcocapitalista, Sturzenegger propone reemplazar al directorio actual, compuesto por entidades públicas y privadas del sector, para centralizar la toma de decisiones en el poder ejecutivo.


El campo defiende al INTA y eleva reclamos

El proyecto gubernamental alteró el humor de la Mesa de Enlace, que hasta el momento había mantenido una postura conciliadora con el gobierno, incluso pasando por alto la reimplementación de retenciones. Sin embargo, la amenaza al INTA los obligó a salir en defensa del organismo.

A través de un comunicado, las entidades del campo reconocieron la necesidad de «algunas modificaciones para construir un INTA más eficiente y moderno», un guiño al funcionario para evitar una confrontación directa. No obstante, los ruralistas elevaron tres reclamos fundamentales que van a la médula de las reformas pretendidas por Sturzenegger:

  • Mantener la autarquía del INTA.
  • Preservar su gobernanza actual.
  • Conservar su estructura de Centros Regionales, a los que consideran «una herramienta imprescindible para el desarrollo agropecuario».

Los integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) manifestaron su «preocupación y compromiso con el INTA», destacando que los productores «quieren y necesitan un organismo eficiente, con amplia territorialidad y que promueva el desarrollo agropecuario en todo el país, para beneficio de todos los argentinos». Advirtieron que cualquier medida que atente contra estos pilares «perjudica a todo el sector».


Trabajadores del INTA Marcos Juárez desmienten al Ministro

En un detallado informe al que tuvo acceso LPO, los trabajadores de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez explicaron la relevancia del organismo para la economía nacional, al ser una de las principales fuentes de ingreso de divisas genuinas para el país.

«En particular, la Estación Experimental Marcos Juárez cumple un rol crucial en la innovación, la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica para el sector productivo de la región mediante sus 12 Agencias de Extensión Rural distribuidas en el centro-sur de la provincia de Córdoba, contribuyendo de manera directa a la mejora de la competitividad de nuestros productores y a la sustentabilidad del agro», señalaron investigadores y técnicos.

Los trabajadores también refutaron las declaraciones de Sturzenegger, quien sugirió que el INTA «funcionaría como una Unidad Básica» con financiamiento poco transparente. Explicaron que los fondos del INTA provienen de un porcentaje de la Tasa de Estadística de las Importaciones y que su asignación se realiza «de manera pública y transparente a través del Congreso Nacional». Enfatizaron que «el financiamiento del INTA no debe ser considerado un gasto público sino como una inversión», y citaron un informe oficial de 2023 que indica que «cada peso invertido en el INTA se multiplica por 11».


Desconocimiento del sector agropecuario y aportes a la biotecnología

Además, los trabajadores acusaron a Sturzenegger de «desconocimiento del sector agropecuario» por minimizar el rol del sector en la generación de empleo, calificándolo como «no muy mano de obra intensiva». Sin embargo, datos oficiales demuestran que este sector emplea directa e indirectamente a más de 4 millones de personas en el país.

El informe de los trabajadores enumeró algunas de las principales líneas de trabajo y aportes del INTA a la biotecnología agropecuaria:

  • En soja, evalúan más de 120 genotipos en más de 70 ambientes y buscan desarrollar soja NO genéticamente modificada con altos niveles de proteínas, en convenio con 12 empresas privadas.
  • En trigo, han desarrollado 14 especies cultivares en los últimos seis años, control de enfermedades y una importante red de ensayos. Destacaron que las investigaciones en tecnología agrícola, especialmente en semillas, requieren un riguroso seguimiento de pruebas en campos experimentales del INTA, lo que posibilitó el desarrollo del Trigo a prueba de sequía HB4 de la científica del Conicet Raquel Chan y comercializado por Bioceres.

El INTA también lleva adelante proyectos de desarrollo ganadero porcino y bovino, de sanidad animal y esquemas de producción, entre otros servicios que impactan directamente en la mejora de los productos agroindustriales, en su mayoría destinados al mercado internacional.

¿Considera que las medidas propuestas por el gobierno para el INTA podrían afectar la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario argentino?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *