jueves, abril 03, 2025

Internacionales

ESPAÑA: Aumento de la gripe aviar

Sharing is caring!

La gripe aviar continúa su preocupante expansión a nivel global, generando alerta en el sector agropecuario y entre las autoridades sanitarias.

Ante esta escalada, la organización ecologista Greenpeace ha lanzado una contundente advertencia, señalando a la ganadería industrial como un factor clave en la proliferación y propagación de esta enfermedad infecciosa que afecta a las aves.

La gripe aviar, causada por virus de la influenza tipo A, presenta diversas cepas, algunas de alta patogenicidad (IAAP) como ciertas H5 y H7, con una elevada letalidad, especialmente en aves domésticas.

Si bien ocasionalmente se han registrado casos de transmisión a humanos por algunos subtipos (H5, H7 o H9), la principal preocupación radica en su alta contagiosidad entre aves, facilitando su expansión entre granjas a través del movimiento de animales, materiales infectados y el contacto con aves migratorias.

En este contexto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España ha abierto una consulta pública sobre medidas de protección frente a la gripe aviar. Greenpeace ha respondido con unas «alegaciones» que enumeran cuatro medidas específicas, urgentes y necesarias para frenar el avance de la enfermedad:

  • Moratoria inmediata de al menos cinco años a la ganadería industrial: Esto implica la suspensión de nuevas explotaciones y ampliaciones de las existentes, comenzando por las de aves de corral y extendiéndose a todas las explotaciones ganaderas.
  • Reducción urgente de la densidad animal en las explotaciones comerciales de aves de corral: Siguiendo las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
  • Cierre de todas las explotaciones intensivas de aves de corral ubicadas a menos de 2.000 kilómetros de núcleos urbanos.
  • Reducción de la cabaña ganadera intensiva en un 50% para el año 2030.

Luís Ferreirim, responsable de agricultura y ganadería de Greenpeace España, ha sido tajante: “No podemos seguir jugando con fuego.

Estamos viendo cómo la gripe aviar avanza sin tregua a nivel mundial y está teniendo ya graves consecuencias a nivel económico. Pero es solo un problema de los muchos que generan las macrogranjas.

El sistema agroalimentario necesita una transformación profunda y en España hay que empezar por frenar en seco la expansión de la ganadería industrial”.

Según datos del SITRAN del MAPA, a finales de 2024, España contaba con más de 279 millones de aves de corral, en su mayoría hacinadas en explotaciones industriales.

Greenpeace argumenta que estas instalaciones representan un entorno propicio para la proliferación del virus debido a la alta densidad de animales genéticamente similares en espacios reducidos. A esto se suma el riesgo de propagación facilitado por el traslado de animales a largas distancias.

La organización ecologista enfatiza que el problema no radica en la falta de bioseguridad, sino en las propias condiciones inherentes a este modelo de producción intensiva, que crea un «hábitat ideal para los patógenos».

Otro factor de riesgo señalado son las grandes cantidades de excrementos generados, donde los virus aviares pueden sobrevivir durante largos periodos, según el Ministerio de Sanidad.

Un informe de la EFSA ya ha recomendado la reducción de la densidad en las explotaciones comerciales como una medida clave para combatir los virus aviares, especialmente en zonas de alta concentración.

En este sentido, Greenpeace ha solicitado una reunión urgente con el Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Valentín Almansa, para abordar esta grave problemática y discutir la implementación de las medidas propuestas.

La presión aumenta sobre las autoridades para tomar decisiones firmes ante el avance inexorable de la gripe aviar y el papel señalado de la ganadería industrial en su propagación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *