lunes, marzo 24, 2025

Economía, Nacionales

¿Qué va a pasar con los fletes marítimos?

Sharing is caring!

El mercado marítimo está en un momento crucial. ¿Estamos ante una guerra de tarifas sin precedentes o el comienzo de un mercado más maduro y estable? ¿Volverán los fletes bajos de antaño o se avecina otra tormenta?

Del auge a la incertidumbre: un viaje en el tiempo

Para entender el presente, recordemos el pasado reciente. En 2020, la pandemia sacudió el comercio global: el mundo se detuvo y luego aceleró a un ritmo frenético. Los barcos, de repente, no daban abasto, las cadenas de suministro se saturaron y las tarifas se dispararon. En 2021, los contenedores de 40 pies superaban los $15,000, las navieras prosperaban y ordenaban cientos de barcos nuevos.

Pero, como es habitual en este mercado cíclico, la situación cambió. 2022 trajo ajustes, las cadenas se estabilizaron y las tarifas comenzaron a descender. 2023 confirmó la tendencia con un Shanghai Containerized Freight Index (SCFI) por debajo de los picos de 2021. Y 2024 apunta a tarifas aún más bajas, cercanas a los niveles pre-pandemia.

¿Por qué esta corrección?

Varios factores impulsan esta caída de precios:

  1. Sobrecapacidad: El exceso de barcos en el mercado, que podría agravarse con la reapertura del Canal de Suez, inunda el mercado de espacio disponible.
  2. Presión por llenar barcos: Las navieras, para cubrir costos fijos, bajan tarifas y aseguran la ocupación de sus buques.
  3. Efecto Trump: La incertidumbre política en Estados Unidos lleva a importadores a frenar decisiones, congelando la demanda y acelerando la caída de tarifas.

MSC: el gigante solitario toma su propio camino

En este escenario, MSC se desmarca al separarse de las alianzas tradicionales. Con una red gigantesca que llenar en solitario, MSC podría bajar tarifas para mantener su operativa, demostrando su capacidad para competir en precio.

¿Han aprendido las navieras del pasado?

A pesar de la tendencia a la baja, existe una luz de esperanza. Las navieras cuentan hoy con herramientas más sofisticadas:

  • Sistemas de uptake management: Decisiones basadas en datos y no en instintos.
  • Blank sailings: Reducción de capacidad para estabilizar tarifas.
  • Mercado más concentrado: Mayor coordinación entre menos actores.

El factor sorpresa: la geopolítica

Pero el mercado es volátil. Así como los ataques en el Mar Rojo impactaron la capacidad, cualquier evento geopolítico (tensiones en el Mar de China, escalada del conflicto Rusia-Ucrania, inestabilidad en Oriente Próximo) podría desencadenar un caos total: cierre de rutas, conflictos inesperados o bloqueos marítimos.

¿Qué esperar entonces?

La tendencia apunta a tarifas bajas, pero la volatilidad del mercado exige cautela. ¿Podrán las navieras evitar caer en guerras de precios? ¿O la geopolítica lo cambiará todo en un instante?

Conclusión

  1. La tendencia es a la baja.
  2. Hay esperanza de una corrección menos grave, gracias a la mayor coordinación de las navieras.
  3. Pero el mundo está en tensión, y cualquier evento podría alterar el panorama.

La pregunta final

¿Crees que las tarifas seguirán bajando o un evento geopolítico cambiará el rumbo? ¡Comparte este artículo y deja tu comentario! Juntos podemos entender mejor este futuro impredecible.