miércoles, marzo 29, 2023

Opinión

COVID: Dar a todos un tiro justo

Sharing is caring!

Por David Amaglobeli, Vitor Gaspar y Paolo Mauro

La pandemia de COVID-19 está intensificando el círculo vicioso de la desigualdad. Para romper este patrón y darles a todos una oportunidad justa de prosperidad, los gobiernos deben mejorar el acceso a los servicios públicos básicos, como la atención médica (incluida la vacunación) y la educación, y fortalecer las políticas redistributivas.

Para la mayoría de los países, esto requeriría recaudar ingresos adicionales y mejorar la eficiencia del gasto. Estas reformas deben complementarse con una mayor transparencia y rendición de cuentas, lo que puede ayudar a aumentar la confianza general en el gobierno y contribuir a sociedades más cohesionadas.

COVID-19 y desigualdad

La desigualdad era una condición preexistente que empeoró el impacto de COVID-19. Las disparidades en el acceso a los servicios básicos han contribuido a resultados de salud desiguales. Según nuestra investigación , los países con peor acceso a la atención médica, representados por el número de camas de hospital, han tenido tasas de mortalidad por COVID-19 más altas que las predichas por el número de casos y la estructura de edad. De manera similar, nuestro análisis muestra que los países con mayor pobreza relativa tenían tasas más altas tanto de casos como de muertes.

Y COVID-19 también está aumentando la desigualdad. Un ejemplo es la educación de los niños. Nuestro análisis muestra que, con el cierre generalizado de escuelas, las pérdidas de educación en 2020 se estiman en una cuarta parte del año escolar en las economías avanzadas y el doble en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Los niños de familias más pobres se han visto afectados de manera desproporcionada. Estimamos que hasta 6 millones de niños en las economías de mercados emergentes y en desarrollo podrían abandonar la escuela en 2021, con consecuencias adversas de por vida.

gráfico 1

Además, la pandemia ha afectado más a los grupos más vulnerables. Los trabajadores menos calificados y más jóvenes han experimentado más pérdidas de empleo que aquellos en ocupaciones más calificadas. Asimismo, los grupos étnicos desfavorecidos y los trabajadores del sector informal se han visto más afectados. Y las mujeres, que tienden a estar sobrerrepresentadas en los sectores más afectados por COVID-19 como la hostelería y el comercio minorista, se han visto particularmente afectadas por la pandemia, especialmente en los países más pobres.

Un enfoque holístico

Romper el ciclo de la desigualdad requiere políticas tanto predistributivas como redistributivas . Con el primero, los gobiernos garantizan que las personas tengan acceso a servicios públicos básicos y buenos empleos. Esto permite reducir la desigualdad de ingresos antes de que el gobierno redistribuya con impuestos y transferencias.

Invertir en educación, atención médica y desarrollo de la primera infancia puede tener un efecto poderoso en la mejora del acceso a estos servicios y, por lo tanto, a las oportunidades de por vida. Si los gobiernos aumentaran el gasto en educación en un 1 por ciento del PIB, por ejemplo, podrían reducir la brecha en las tasas de matrícula entre las familias más ricas y las más pobres en casi un tercio. Además de aumentar el gasto, todos los gobiernos deberían centrarse en reducir las ineficiencias del gasto, que son considerables, especialmente en los países más pobres.

La crisis de COVID-19 ha demostrado la importancia vital de una buena red de seguridad social que pueda activarse rápidamente para proporcionar un salvavidas a las familias en apuros. El alto gasto social es eficaz para reducir la pobreza solo cuando proporciona una asistencia adecuada y cubre a los segmentos más pobres de la sociedad. Desarrollar y mantener registros sociales integrales con un sistema confiable de identificación ciudadana es una buena inversión. Lo ideal sería que estos elementos se complementaran con mecanismos de distribución eficaces como los pagos electrónicos y, cuando el acceso a las cuentas bancarias sea limitado, transferencias de dinero móvil.

Mejorar el acceso a los servicios públicos básicos requerirá recursos adicionales, que se pueden movilizar, según las circunstancias del país, mediante el fortalecimiento de la capacidad fiscal general. Muchos países podrían depender más de los impuestos sobre la propiedad y la herencia. Los países también podrían aumentar la progresividad fiscal, ya que algunos gobiernos tienen margen para aumentar las tasas impositivas marginales máximas del impuesto sobre la renta de las personas físicas, mientras que otros podrían centrarse en eliminar las lagunas en los impuestos sobre la renta del capital. Además, los gobiernos podrían considerar la posibilidad de imponer contribuciones temporales de recuperación de COVID-19 como suplementos a los impuestos sobre la renta de las personas físicas para los hogares de altos ingresos y modernizar el impuesto sobre la renta de las empresas. En las economías de mercado emergentes y en los países de bajos ingresos en particular, también se podrían obtener ingresos adicionales a través de impuestos al consumo para financiar el gasto social. Además, los países de bajos ingresos necesitarán el apoyo de la comunidad internacional para ayudar con el financiamiento y la implementación de reformas tributarias y de gasto locales.

Se necesita un fuerte apoyo público

Es posible que los gobiernos quieran considerar el desarrollo de paquetes de políticas integrales que prometan un mayor acceso a los servicios públicos y una mejor protección contra las crisis de ingresos, al tiempo que apoyan una recuperación inclusiva y rica en empleo. En algunos países, el apoyo público para un mejor acceso a los servicios básicos, financiado con impuestos más altos, ha sido fuerte y probablemente esté aumentando con la pandemia. Una encuesta reciente en los Estados Unidos muestra que aquellos que habían experimentado personalmente el impacto del COVID-19, ya sea por enfermedad o desempleo, han desarrollado una preferencia más fuerte por impuestos más progresivos.

gráfico 2

Dichas políticas deben integrarse en los marcos fiscales de mediano plazo y complementarse con acciones que fortalezcan la transparencia y la rendición de cuentas. También son necesarios avances significativos en la eficiencia del gasto. La experiencia con pandemias pasadas muestra que hay mucho en juego porque la confianza en el gobierno puede deteriorarse rápidamente y contribuir a una mayor polarización. Las acciones decididas de los gobiernos para brindar los servicios necesarios y fomentar el crecimiento inclusivo pueden contrarrestar esta tendencia y ayudar a construir la cohesión social.

David Amaglobeli es asistente del director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Vitor Gaspar es Director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Paolo Mauro es Subdirector del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.