viernes, enero 10, 2025

Opinión

OPINIÓN: Enfrentando los peligros del aumento del apalancamiento

Sharing is caring!

Vector of group of businesspeople human resources or money on the scale. Business concept

Por Adolfo Barajas y Fabio Natalucci

El apalancamiento, la capacidad de pedir prestado, es un arma de doble filo. Puede impulsar el crecimiento económico al permitir que las empresas inviertan en maquinaria para expandir su escala de producción, o al permitir que las personas compren casas y automóviles o inviertan en educación. Durante las crisis económicas, puede desempeñar un papel particularmente importante al proporcionar un puente hacia la recuperación económica.

Más recientemente, en medio de la fuerte contracción de la actividad económica provocada por los bloqueos y las prácticas de distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19, los formuladores de políticas tomaron medidas para garantizar que las empresas y los hogares pudieran seguir accediendo a los mercados crediticios y endeudarse para amortiguar la recesión. Muchas empresas lograron limitar el número de trabajadores que tuvieron que despedir. Y los hogares con problemas de liquidez podrían seguir gastando en artículos necesarios como alquiler, servicios públicos o comestibles.

Sin embargo, niveles elevados o incrementos rápidos del apalancamiento pueden representar una vulnerabilidad financiera , dejando a la economía más expuesta a una futura desaceleración grave de la actividad o una fuerte corrección de los precios de los activos. De hecho, las crisis financieras a menudo han estado precedidas de rápidos aumentos del apalancamiento , a menudo conocidos como «auges crediticios».

Apalancamiento creciente, antes y durante la crisis del COVID-19

El apalancamiento se puede medir como la relación entre el volumen de la deuda y el PIB, aproximándose a la capacidad de una economía para pagar el servicio de su deuda. Incluso antes de la crisis de COVID-19, el apalancamiento en el sector privado no financiero, que comprende hogares y empresas no financieras, había aumentado de manera constante en muchos países. Entre 2010 y 2019, el apalancamiento global de este sector aumentó del 138% al 152%, y el apalancamiento de las empresas alcanzó un máximo histórico del 91% del PIB. Las favorables condiciones financieras tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 han sido un factor clave del aumento del apalancamiento.

Tanto en las economías avanzadas como en las de mercados emergentes, el endeudamiento se ha incrementado aún más como resultado del apoyo de políticas brindado en respuesta al choque del COVID-19 . Además, la disminución de la producción sufrida por muchos países ha contribuido al aumento de la relación deuda / PIB, y el apalancamiento empresarial ha aumentado 11 puntos porcentuales adicionales del PIB hasta el tercer trimestre de 2020.

Gráfico 1


Un dilema político

Los formuladores de políticas se enfrentan a un dilema. Las políticas acomodaticias (reducción de las tasas de política junto con flexibilización cuantitativa para reducir los costos de endeudamiento de las empresas y los hogares) y las condiciones financieras favorables resultantes han respaldado el crecimiento, pero también han impulsado un aumento del apalancamiento. Tal aumento, si bien es necesario a corto plazo para proteger a la economía mundial del impacto devastador de la pandemia, puede ser una vulnerabilidad que represente un riesgo para la estabilidad financiera en el futuro.

De hecho, nuestro último análisis proporciona evidencia de esta compensación.

La flexibilización de las condiciones financieras —cuando los inversores reducen el precio del riesgo crediticio— proporciona un impulso a la actividad económica a corto plazo. Sin embargo, la flexibilización tiene un costo. Más adelante en el mediano plazo, surge un mayor riesgo de una fuerte recesión a mediano plazo, comenzando en 7-8 trimestres. Esta compensación se acentúa más durante los auges crediticios. Es decir, el impulso a corto plazo es mayor, mientras que los riesgos a la baja a mediano plazo también son mayores.

Cuadro 2


Para los responsables de la formulación de políticas, la cuestión es cómo garantizar que la incipiente recuperación no esté en peligro y, al mismo tiempo, evitar una acumulación excesiva de apalancamiento.

Las políticas macroprudenciales pueden ayudar

Nuestro análisis sugiere que hay medidas que los responsables de la formulación de políticas pueden tomar para resolver, o al menos reducir, este dilema. Las políticas macroprudenciales, como establecer límites a la elegibilidad de los prestatarios, aumentar el capital mínimo o los índices de liquidez de los bancos, pueden controlar la acumulación de apalancamiento del sector no financiero.

El análisis muestra que, después de que los países endurecen las herramientas relacionadas con los prestatarios (por ejemplo, reduciendo la relación préstamo-valor máxima para los prestatarios hipotecarios), el apalancamiento de los hogares se ralentiza. Cuando los formuladores de políticas endurecen las regulaciones de liquidez de los bancos (por ejemplo, aumentando la cantidad mínima de activos líquidos que deben mantenerse en proporción a los activos totales), el apalancamiento de las empresas se desacelera en respuesta. Y cuando los responsables de la formulación de políticas en los mercados emergentes endurecen las restricciones de moneda extranjera sobre los bancos (por ejemplo, limitando sus posiciones abiertas en moneda extranjera), el apalancamiento de las empresas también se ralentiza.

Es importante destacar que el endurecimiento macroprudencial puede mitigar el riesgo a la baja para el crecimiento, aliviando así la disyuntiva clave de las políticas. Además, si los responsables de la formulación de políticas relajan las condiciones financieras a través de la política monetaria, pero al mismo tiempo refuerzan las herramientas macroprudenciales, los riesgos a la baja a mediano plazo para la actividad económica se pueden contener en su mayoría.

Gráfico 3


Cuando actuar

En el contexto actual, trazar un rumbo para el endurecimiento macroprudencial no es sencillo.

Muchos países están experimentando una recuperación incipiente y un endurecimiento generalizado de las condiciones financieras podría perjudicar el crecimiento. Sin embargo, los posibles retrasos entre la activación y el impacto de las herramientas macroprudenciales exigen una acción temprana. Además, incluso en los países más avanzados, el conjunto de herramientas macroprudenciales está dirigido únicamente a los bancos, mientras que la provisión de crédito está migrando cada vez más hacia las instituciones financieras no bancarias .

Estas consideraciones crean un caso sólido para que los responsables de la formulación de políticas endurezcan rápidamente las medidas macroprudenciales para abordar los focos de vulnerabilidades elevadas, evitando al mismo tiempo un endurecimiento general de las condiciones financieras. Los formuladores de políticas también necesitarán diseñar urgentemente nuevas herramientas para abordar el apalancamiento más allá del sistema bancario.

Adolfo Barajas es Economista Senior de la División de Análisis de Estabilidad Financiera Global del Departamento de Mercado Monetario y de Capitales del FMI.

Fabio M. Natalucci es subdirector del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI.