viernes, marzo 29, 2024

Opinión

OPINIÓN: Limitar riesgos de inflación

Sharing is caring!

Por Gita Gopinath*

Después de terminar el año pasado con un éxito de vacunas inesperadamente fuerte y con la esperanza de que la pandemia y la angustia económica que causó retrocedieran, nos dimos cuenta de la realidad de las nuevas variantes de virus y del camino sinuoso e impredecible que puede llevar al mundo hacia abajo.

Algo similar ha sucedido con el discurso sobre la inflación. A fines del año pasado, después de un colapso histórico de la economía mundial estimado en -3,5 por ciento, la inflación estaba por debajo de la meta en el 84 por ciento de los países.

Se esperaba que esto permitiera mantener bajos los tipos de interés y el gasto público para respaldar el crecimiento, especialmente en las economías avanzadas.

El plan estadounidense de 1,9 billones de dólares adicionales de gasto fiscal ha desafiado esta opinión, e incluso los economistas tradicionalmente moderados expresaron su preocupación por una economía sobrecalentada que podría empujar la inflación muy por encima de la zona de confort de los banqueros centrales.

La evidencia de las últimas cuatro décadas hace que sea poco probable, incluso con el paquete fiscal propuesto, que Estados Unidos experimente un aumento en las presiones sobre los precios que empuje persistentemente la inflación muy por encima del objetivo del 2 por ciento de la Fed.

A pesar de los grandes cambios en la tasa de desempleo de EE. UU. Del 10 por ciento en 2009 al 3,5 por ciento en 2019, la inflación se mantuvo notablemente estable, incluso cuando los salarios aumentaron.

A partir de ahora, las brechas de empleo en EE.UU. 2008 son grandes y subestimadas por la tasa de desempleo general. Nuestra estimación preliminar es que el paquete propuesto por Estados Unidos, equivalente al 9 por ciento del PIB, aumentaría el PIB de Estados Unidos entre un 5 y un 6 por ciento acumulativo en tres años.

La inflación, medida por el índice preferido de la Fed, alcanzaría alrededor del 2,25 por ciento en 2022, lo que no es nada de qué preocuparse y, de hecho, ayudaría a apuntalar el logro de los objetivos descritos en el marco de políticas de la Fed.

Varios factores estructurales subyacen a esta relación disminuida entre inflación y actividad económica en muchos países. Uno de esos factores es la globalización, que ha limitado la inflación en los bienes comercializados e incluso en algunos servicios.

En esta crisis, a pesar de algunas perturbaciones tempranas, las cadenas de suministro mundiales han mostrado resiliencia y agilidad, y el comercio de mercancías se ha recuperado al mismo ritmo que la recuperación de la manufactura, superando los niveles prepandémicos.

Sigue habiendo una holgura considerable en la economía mundial, y se prevé que más de 150 países tengan ingresos per cápita más bajos en 2021 en comparación con 2019.

Un segundo factor es la automatización que, junto con los descensos relativos del precio de los bienes de capital, ha impedido en gran medida que los salarios más altos se transfieran a los precios. Es probable que esta crisis acelere esa tendencia.

Otra tendencia estructural de las últimas décadas es el dominio de la cuota de mercado por parte de empresas con altos márgenes de beneficio. Esto ha permitido a estas empresas absorber costos más altos sin subir los precios, como se vio después del aumento de los aranceles estadounidenses.

Es probable que esta crisis aumente la participación de mercado de estas empresas, ya que las empresas más pequeñas se han visto más afectadas que las grandes por la recesión relacionada con la pandemia.

Otro factor importante es que las expectativas de inflación se han mantenido en general estables en torno a los objetivos establecidos por los bancos centrales, gracias a la independencia de los bancos centrales y la credibilidad de sus políticas.

Esta credibilidad también ha significado que, incluso con deudas gubernamentales elevadas, no hay expectativas de que la política monetaria dé prioridad a mantener bajos los costos de endeudamiento del gobierno a expensas de una alta inflación.

Como ejemplo, la deuda del gobierno de Japón ha promediado más del 200 por ciento del PIB desde 2009, pero el desafío ha sido aumentar las expectativas de inflación. De hecho, la inflación en Japón ha promediado solo el 0,3 por ciento durante la última década.

Sin embargo, nada de esto resta valor a la necesidad de seguir principios sólidos en la conducción de políticas.

En primer lugar, aunque existe un riesgo limitado de un aumento pronunciado de la inflación, un gasto público bien focalizado produciría la misma mejora en el empleo y la producción, pero con una acumulación de deuda mucho menor, dejando más espacio para el gasto futuro que conlleva un alto rendimiento social.

La inversión pública de alta calidad aumentaría la producción potencial, aumentaría la demanda y debería ser fundamental para una estrategia integral de mitigación del clima para mitigar los riesgos catastróficos del cambio climático.

En segundo lugar, debido a que estos son tiempos inciertos sin casi paralelo en la historia, extrapolar desde el pasado es arriesgado.

Debido a las medidas de política excepcionales en 2020, incluido el gasto fiscal de los países del G7 del 14% del PIB, muy por encima del 4% acumulado del PIB gastado durante los años de crisis financiera de 2008-2010, las tasas de ahorro de los hogares en las economías avanzadas se encuentran en niveles multianuales. los máximos y las quiebras son un 25 por ciento más bajos que antes de esta pandemia.

A medida que la protección de las vacunas se generalice, la demanda reprimida podría desencadenar fuertes recuperaciones y desafiar las proyecciones de inflación basadas en la evidencia de las últimas décadas.

Por otro lado, es posible que las quiebras solo se hayan retrasado, y su eventual aumento podría frenar la confianza, debilitar la inflación y provocar más pérdidas de puestos de trabajo.

Por último, existe el peligro de turbulencias en el mercado que podrían desencadenarse por el descubrimiento de nuevas variantes de virus, oscilaciones transitorias de la inflación o la posibilidad de que los principales bancos centrales suban las tasas de interés antes de lo esperado.

Tal reacción del mercado podría endurecer las condiciones financieras globales de formas inesperadas.

Si bien los bancos centrales no pueden hacer nada para cambiar el curso de la pandemia, pueden y deben adelantarse a la posibilidad de cambios bruscos en los costos de los préstamos.

Pueden hacer esto con una comunicación temprana y clara de sus intenciones.

*Gita Gopinath es Consejera Económica y Directora del Departamento de Estudios del FMI.