lunes, enero 06, 2025

Opinión

FMI: La larga sombra de COVID: repercusiones sociales de las pandemias

Sharing is caring!

Por Philip Barrett, Sophia Chen y Nan Li

En 1832, la gran pandemia de cólera golpeó a París. En solo unos meses, la enfermedad mató a 20.000 de los 650.000 habitantes de la ciudad.

La mayoría de las muertes ocurrieron en el corazón de la ciudad, donde muchos trabajadores pobres vivían en condiciones miserables, atraídos a París por la Revolución Industrial.

La propagación de la enfermedad aumentó las tensiones de clase, ya que los ricos culparon a los pobres de propagar la enfermedad y los pobres pensaron que estaban siendo envenenados.

La animosidad y la ira pronto se dirigieron al impopular Rey. El funeral del general Lamarque, víctima de la pandemia y defensor de las causas populares, provocó una gran manifestación antigubernamental en las calles con barricadas: escenas inmortalizadas en la novela Los Miserables de Victor Hugo.

Los historiadores han argumentado que la interacción de la epidemia de tensiones preexistentes era una causa principal de lo que llegó a ser conocido como el Levantamiento de París de 1832, que a su vez puede explicar la posterior represión gubernamental y la revuelta público en la capital francesa en la 19ª siglo.

Desde la plaga de Justiniano y la peste negra hasta la epidemia de influenza de 1918 , la historia está repleta de ejemplos de brotes de enfermedades que proyectan largas sombras de repercusiones sociales: moldean la política, subvierten el orden social y algunas, en última instancia, causan disturbios sociales.

¿Por qué? Una posible razón es que una epidemia puede revelar o agravar las líneas de falla preexistentes en la sociedad, como redes de seguridad social inadecuadas, falta de confianza en las instituciones o una percepción de indiferencia, incompetencia o corrupción del gobierno.

Históricamente, los brotes de enfermedades contagiosas también han provocado reacciones violentas étnicas o religiosas o han empeorado las tensiones entre las clases económicas.

A pesar de los numerosos ejemplos, la evidencia cuantitativa sobre el vínculo entre las epidemias y el malestar social es escasa y se limita a episodios específicos. 

Una investigación reciente del personal técnico del FMI llena este vacío al ofrecer evidencia global de este vínculo en las últimas décadas.

Un desafío clave para la investigación sobre el malestar social es identificar cuándo han ocurrido eventos de malestar.

Aunque se dispone de fuentes de información sobre disturbios, muchas son de baja frecuencia o tienen una cobertura inconsistente.

Para abordar estas deficiencias, un documento reciente del personal técnico del FMI utiliza un índice basado en la cobertura de la prensa sobre el malestar social para crear un Índice de malestar social informado (RSUI).

Esto proporciona una medida mensual constante del malestar social en 130 países desde 1985 hasta el presente.

Los picos en el índice se alinean muy de cerca con descripciones narrativas de disturbios en una variedad de estudios de casos, lo que sugiere que el índice captura eventos reales en lugar de cambios en el sentimiento o la atención de los medios.

Utilizando este índice, el estudio del personal técnico del FMI encuentra que los países con epidemias más frecuentes y graves también experimentaron un mayor malestar en promedio.

gráfico 1

Durante e inmediatamente después de una pandemia, es posible que las cicatrices sociales en forma de disturbios no aparezcan rápidamente.

De hecho, las crisis humanitarias probablemente impidan la comunicación y el transporte necesarios para organizar protestas importantes.

Además, la opinión pública podría favorecer la cohesión y la solidaridad en tiempos de coacción.

En algunos casos, los regímenes en el poder también pueden aprovechar una emergencia para consolidar el poder y reprimir la disidencia.

La experiencia del COVID-19 es consistente con este patrón histórico, hasta ahora.

De hecho, el número de grandes disturbios en todo el mundo ha caído a su nivel más bajo en casi cinco años.

Las excepciones notables incluyen los Estados Unidos y el Líbano , pero incluso en estos casos, las protestas más grandes están relacionadas con problemas que podrían verse exacerbados, pero no causados ​​directamente por COVID-19.

gráfico 2

Pero mirando más allá de las secuelas inmediatas, el riesgo de disturbios sociales aumenta a largo plazo.

Utilizando información sobre los tipos de disturbios, el estudio del personal técnico del FMI se centra en la forma que suelen adoptar los disturbios después de una epidemia.

Este análisis muestra que, con el tiempo, aumenta el riesgo de disturbios y manifestaciones contra el gobierno.

Además, el estudio encuentra evidencia de un mayor riesgo de una gran crisis gubernamental, un evento que amenaza con derrocar al gobierno y que generalmente ocurre en los dos años posteriores a una grave epidemia.

Si la historia es un predictor, los disturbios pueden resurgir a medida que la pandemia disminuya. Las amenazas pueden ser mayores cuando la crisis expone o agrava problemas preexistentes , como la falta de confianza en las instituciones, la mala gobernanza, la pobreza o la desigualdad .

Este artículo apareció por primera vez en IMF Research Perspectives .

Philip Barrett es economista del Departamento de Estudios del FMI.

Sophia Chen es economista del Departamento de Estudios del FMI.

Nan Li es economista senior en el Departamento de África del FMI y editor asociado de IMF Economic Review.