domingo, noviembre 24, 2024

Nacionales

ECONOMÍA: Las noticias destacadas de la semana

Sharing is caring!

  • Uso de reservas para pago de deuda
  • El fallo de San Luis
  • El viceministro de Economía, Roberto Feletti, también salió a hablar para respaldar el uso de los fondos
  • Blejer rechaza la oferta del Gobierno para reemplazar a Redrado en el Banco Central
  • Alta tensión en el Gobierno por la negativa a renunciar del presidente del BCRA
  • Y más titulares…

Uso de reservas para pago de deuda:

Debate legal y polémica en el BCRA: La creación del Fondo del Bicentenario abrió el debate sobre la constitucionalidad del uso de reservas para el pago de la deuda y encendió la polémica por el pedido de renuncia al presidente del BCRA. Una de las últimas acciones del Gobierno de Cristina Fernández para cerrar el 2009 a todo vapor y celebrar el comienzo del Bicentenario, se convirtió rápidamente en una pesadilla. La creación del Fondo del Bicentenario, anunciada por la presidenta a mediados de diciembre para afrontar los vencimientos de deuda de 2010, abrió una intensa polémica que derivó en el pedido de renuncia al presidente del Banco Central, Martín Redrado. Redrado, quien se opuso a presentar la dimisión, demoró la transferencia de los u$s6.569 millones de reservas al Fondo creado por el Gobierno. Para sustituirlo la presidenta le ofreció el cargo a Mario Blejer. Las principales repercusiones en los medios sobre la primera gran polémica del año.

El fallo de San Luis:

Uno de los detonantes para la escalada que adquirió el debate sobre las reservas, fue el fallo que se produjo en la justicia de San Luis (del cual se hizo eco la Corte Suprema), donde se declara anticonstitucional la medida anunciada por el Gobierno, debido a que los fondos para pagar la deuda ya habían sido debatidos en el Congreso e incorporados al Presupuesto 2010. En la causa iniciada en la justicia de San Luis también se argumenta que la Presidenta dictó el decreto “sin previa autorización y sin reintegrarlo a la masa coparticipable de las provincias” y sin consulta previa al Central, además de que la medida se tomó “sin invocar la existencia de razones evidentes y concretas de necesidad y urgencia que justifiquen su dictado». La defensa de Boudou: el ministro de Economía, Amado Boudou, se presentó en el Congreso para defender la medida tomada por el Gobierno. Delante de los legisladores el ministro manifestó que “el fondo que estamos tratando tiene que ver con agregar certidumbres y con la utilización inteligente de una política que ha sido la acumulación de reservas”. Por otro lado sostuvo que se busca “optimizar el uso de reservas” y “dar certezas con lo que va a pasar en las finanzas públicas”.

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, también salió a hablar para respaldar el uso de los fondos:

“La creación del Fondo Bicentenario busca liberar recursos para sostener los estímulos a la demanda”, dijo. Además descalificó las opiniones críticas de los sectores opositores al indicar que pretenden “retornar a la época de los ajustes cíclicos que tanto daño le hicieron a los argentinos”. Prat Gay, ex presidente del BCRA con Kirchner: Como gran parte de la oposición, el economista criticó la medida y dio argumentos de tipo jurídico que deberían impedir el uso de las reservas por el Gobierno. En primer termino el ex presidente del Central explicó que el organismo monetario “no debe recibir instrucciones del Poder Ejecutivo”. “La Carta Orgánica dice que el Banco Central no recibe instrucciones ni indicaciones del Poder Ejecutivo en la ejecución de la política monetaria de la institución”, puntualizó. Por ello señaló que en caso de que se utilizaran las reservas se estaría torciendo el reglamento y “violando la independencia de poderes”. Alberto Fernández, ex Jefe de Gabinete: Fernández también advirtió que “la medida significa la admisión de que puede haber problemas fiscales». Por su parte, el economista Luis Secco, dijo que la medida “menoscaba la independencia y la autonomía”, por lo que reclama que el Congeso “le ponga freno al avasallamiento”.

Blejer rechaza la oferta del Gobierno para reemplazar a Redrado en el Banco Central:

Mario Blejer, el prestigioso economista y banquero al que el Gobierno le ofreció la presidencia del Banco Central para reemplazar a Martín Redrado, no aceptó el cargo a raíz de la situación conflictiva en la que se está desarrollando el pedido de renuncia por parte de la presidenta Cristina Kirchner y la resistencia del hasta ahora titular de la entidad monetaria de la Argentina. Así se lo hizo saber Blejer desde Francia (país en el que se encuentra de viaje) al ministro de economía, Amado Boudou, en un diálogo telefónico que mantuvieron este mediodía y en el que el funcionario le hizo la oferta concreta para presidir el Central en lugar de Redrado. Blejer se manifestó “extremadamente respetuoso” de la autarquía, la independencia y la normativa que regula al BCRA a través de su carta orgánica. En esas circunstancias, el BCRA, según Blejer, “ya tiene su presidente, que es Martín Redrado, y eso me inhibe para considerar la oferta”.

Alta tensión en el Gobierno por la negativa a renunciar del presidente del BCRA:

Lejos de ceder, la tensión entre el presidente del Banco Central, Martín Redrado, y el oficialismo aumenta con el paso de las horas. El presidente del BCRA reiteró que no piensa renunciar, aunque buscó mostrarse conciliador con el Gobierno y dispuesto a colaborar con el Fondo del Bicentenario, el blindaje de los vencimientos de la deuda lanzado por Cristina Kirchner hace tres semanas. «Sigo trabajando de manera normal», aseguró Redrado en la puerta de su casa, donde lo esperaba un grupo de periodistas. Enseguida, añadió: «Vamos a seguir haciendo aportes profesionales para la ejecución y la implementación del Fondo del Bicentenario». Aludió así al fondo creado por el Gobierno para pagar la deuda pública que vence este año, aunque nada dijo de la liberación de reservas del Central, que es la clave de su enfrentamiento con la Casa Rosada. Es que el decreto que Cristina Kirchner firmó hace tres semanas ordena transferir US$ 6500 millones de las reservas del Central al Tesoro Nacional para cancelar el pasivo de este año. Los directores del Banco Central tenían previsto reunirse esta mañana, como lo hacen todos los jueves, y el análisis del decreto iba a ser el eje del encuentro. La reunión está suspendida hasta nuevo aviso. En este clima, el vicepresidente del BCRA, Miguel Angel Pesce, tomó distancia de Redrado y le exigió que cumpla con el decreto. «Una norma que tiene rango de ley debe ser cumplida», planteó Pesce en alusión al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por la Presidenta. «Si bien el Banco Central es autónomo en sus decisiones respecto del Poder Ejecutivo, no es autónomo de la Constitución Nacional ni del orden institucional», reforzó en declaraciones a radio Mitre. «Lo que hace a la estabilidad económica es el orden institucional», concluyó. El vicepresidente del BCRA no sabe o no quiere saber que para que un DNU sea Ley debe aprobarlo el Congreso Nacional, realmente lamentable que ocupe un sillón en el Directorio de un Ente Autárquico.

Con un decreto que saltea al Congreso, Cristina echó a Redrado del Banco Central:

Cristina Kirchner llamó al mediodía a todos los ministros para que firmen el decreto que ordenó la remoción del banquero. La resistencia de Martín Redrado llegó a su fin ayer cerca de las 23, cuando decidió dejar su oficina y seguir la pelea en la Justicia. Fue despúes de que la presidenta Cristina Kirchner jugó a fondo para sacarlo de la presidencia del Banco Central: lo echó por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). “Remuévase del cargo de presidente del Banco Central al licenciado Hérnán Martín Perez Redrado por incurrir en mala conducta e incumplimiento de los deberes de funcionario público”, dice el texto del decreto 18/2010, el cual lleva la firma de la Presidenta y todos los ministros del Gabinete. Además, le pide al Procurador del Tesoro, Osvaldo Guglielmino, que presente una denuncia penal contra el economista. En el DNU, por otro lado, buscó evitar que una comisión bicameral del Congreso sea la que trate la remoción del titular del banco, argumentando que el Legislativo está de receso.

Sin los recursos del FMI, el déficit fiscal alcanzaría los $ 18.000 millones:

Frente a una fuerte caída de la recaudación no correspondida con una baja en el nivel de gastos, el Gobierno no pudo evitar incurrir en déficit fiscal durante 2009, pero el dinero recibido del Fondo Monetario Internacional (FMI) a raíz del programa de reactivación de la economía mundial le permitió al Fisco moderar ese resultado financiero negativo. Entre diciembre de 2008 y noviembre de 2009, el déficit ascendía a $ 13.701 millones –1,2% del PBI–, pero si no se contabilizan los Derechos Especiales de Giro (DEGs) computados ese mes para el cálculo de la base caja, ese número habría alcanzado los casi $ 18.000 millones, precisó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) en su informe mensual de ejecución presupuestaria. De acuerdo con la entidad, ese número ascendería a $ 22.202 millones –2% del PBI– si se dedujeran de los ingresos, además de los DEGs, las transferencias del BCRA en concepto de utilidades y las de la cartera de las AFJP a la ANSeS. El resultado primario, en tanto, fue positivo entre diciembre de 2008 y noviembre de 2009 en $ 8.644 millones, es decir, el 0,8% del PBI. Crece el gasto: En noviembre, mientras que los ingresos tributarios más las contribuciones a la Seguridad Social aumentaron 17,2% interanual, los gastos primarios lo hicieron en un 37,3%, por encima del promedio anual. La mejora de la recaudación estuvo explicada, nuevamente, por los recursos previsionales, que en los próximos meses perderán relevancia porque la incorporación de la recaudación de las AFJP a la ANSeS se verificó en diciembre de 2008, lo que hace más homogénea la comparación interanual.

Se aceleró la inflación en diciembre: la canasta familiar aumentó 5,6%:

Por una mayor presión en alimentos, el costo de vida este mes llegaría al 2%. En diciembre, junto con las mayores ventas de los comercios por las Fiestas, los precios registraron importantes aumentos, según detectaron distintos relevamientos privados. Esto sería reflejo de una aceleración de la inflación de este mes. El índice oficial de costo de vida se conocerá recién en la segunda semana de enero. Pero los privados ya sostienen que estaría cerca del 2%. Una primera muestra de cómo se comportaron los precios de los productos en las góndolas, se reflejó en la canasta de 28 artículos que mide la entidad de usuarios Adelco. En los últimos 30 días, este conjunto de alimentos y artículos de higiene y tocador subió 5,6%. Mucho más de lo que venía subiendo mediciones anteriores. Otros «termómetros» de la inflación también detectaron la misma tendencia, que no pasa inadvertida por quienes hacen las compras. La entidad de usuarios Consumidores Libres, registró un alza promedio del 2,63% sólo en la primera quincena de diciembre. Del mismo modo, el sistema Monitor de Precios de la Asociación de Empresarios (ADE), que releva una cantidad más extensa de artículos, contabilizó una suba del 3,42% en el mismo lapso. Este porcentaje contrastó con las variaciones anteriores que no superaron el 0,6%. Las evidencias muestran que las empresas y los comercios -seguramente motivadas por la mayor demanda- hicieron un ajuste de precios que va más allá de los autorizados por la Secretaría de Comercio, del orden del 6% anual.

La meta anual de recaudación fiscal superó lo pautado y sumó $304.930 millones:

La recaudación tributaria de diciembre de 2009 llegó a $28.162 millones y marcó una suba de 19,1% respecto del mismo mes de 2008. La cifra significó un récord histórico, según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y permitió cumplir con la pauta recaudatoria anual al completar los $304.930 millones, un 13,2% superior a lo recaudado en 2008. El desempeño del ente recaudador estuvo jalonado por el Impuesto al Valor Agregado, que aumentó 19,9% ($7.978 millones); derechos de exportación, que tuvo una suba de 42% ($3.165 millones); contribuciones de seguridad social, que treparon 21,3% ($3.488 millones), y del Impuesto a las Ganancias, que subió 10,5% ($5.327 millones), siempre comparado contra diciembre de 2008. Esta suba estuvo por encima de la de mayo de 2009, que con sus $27.291 millones había marcado una meta interanual] difícil de alcanzar, según habían evaluado los funcionarios durante el año, pero al promediar diciembre ya se habían animado a anticipar un comportamiento «por arriba» de ese desempeño. De ese modo, se logró superar el monto estimado en el Presupuesto de 2009, que contemplaba una recaudación total anual de 303.931 millones de pesos.

El Banco Central empuja el valor del dólar y repite un truco de fin de año:

La suba del tipo de cambio ayuda al Banco Central a mejorar su balance, obtener mayores utilidades y así engrosar una de las principales fuentes de financiamiento del Gobierno en 2010.

La costumbre que caracterizó a toda la gestión de Martín Redrado se vuelve a cumplir, también esta vez, a rajatabla:

Levantar al dólar en los últimos días del año o, más precisamente, en los días que separan a la Navidad del Año Nuevo “como lo hizo desde 2004”, y mejorar así los números del Banco Central a unos pocos días del cierre de su balance. La operatoria oficial logró elevar en tres centavos la cotización del billete a $ 3,84, y permitió sostener un mito que existe al respecto en el mercado: en cada víspera de Año Nuevo, el Central alienta una suba del tipo de cambio para, mediante un efecto contable, reportar mayores utilidades en el balance de la entidad y engrosar lo que será una de las fuentes de financiamiento del Gobierno al año siguiente. “Se operó con mucha volatilidad, y todos los plazos de los contratos cerraron arriba. Subieron bastante las posiciones cortas, como diciembre (un 0,71%) y enero (0,52%). El volumen fue grande: se negociaron u$s 462 millones”, contó un operador. Con esto, Redrado logró levantar el valor de la divisa mayorista y aproximarse al precio de $ 3,83 que hace tiempo ya habían estimado en el mercado para el dólar de fin de año.

El Consejo Académico Universitario dijo del INDEC –  «funcionamiento insatisfactorio«:

El Consejo Académico de Estudio y Seguimiento del INDEC denunció que el organismo no le entrega información para evaluar las fórmulas utilizadas para calcular las estadísticas oficiales, en una crítica al propio Gobierno que convocó a las universidades para esa tarea. En una conferencia de prensa, los miembros del Consejo advirtieron que a raíz de esta situación no sería recomendable que el INDEC realice el Censo 2010 por la desconfianza que genera la actividad del organismo. Los representantes de las cinco universidades nacionales que conforman el Consejo coincidieron en que, por segunda vez en cuatro meses, la información que el organismo estatal brindó para su análisis es «insatisfactoria». Según dijeron los académicos en una extensa rueda de prensa, las estadísticas del INDEC sufren de desconfianza por «un problema de contexto institucional de producción de la información». Pero para seguir, las universidades pidieron «información estratégica» sobre el plantel actual del INDEC, la metodología de confección de Índice de Precios al Consumidor (inflación) y los preparativos del Censo de Población y Vivienda de 2010. El Consejo se encuentra integrado por representantes de la universidades de Rosario, Tucumán, Mar del Plata, Tres de Febrero y Buenos Aires y fue creado en julio pasado cuando asumió el ministro de Economía, Amado Boudou, y se hizo cargo del organismo. Si bien los académicos dijeron que «Boudou es el único interlocutor», prefirieron no ponerle nombre a los responsables de que la información pedida por ellos no aparezca. Enrique Zuleta Puceiro opinó que «el INDEC tiene un problema de gobernancia institucional» y añadió que, a diferencia de otros gobiernos del mundo, el argentino decidió responder a la desconfianza «en forma política, negándola». Así, Zuleta Puceiro comparó la reacción que tuvo el kirchnerismo con administraciones de otros países como Italia o España, que decidieron reconstruir sus organismos estas estadísticas para devolverles la veracidad y la confianza.

Para privados, cayó 27,1% la confianza del consumidor en 2009:

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó 1,6 por ciento en diciembre pasado comparado con el mes anterior, mientras que el Índice de Confianza del Ahorrista (ICA) se contrajo 1,8 por ciento, dando por resultado un retroceso de 1,5 por ciento en el Índice de Confianza de Familias (ICF). Así lo señaló un estudio realizado por la Fundación Mercado. En relación con diciembre de 2008, el ICC presentó una disminución anual de 27,1 por ciento y el ICA de 20,9 por ciento, determinando una variación interanual negativa del ICF de 26,4 por ciento. De acuerdo con el informe, «la retracción, en términos generales, se explica por una disminución tanto en la percepción de la situación presente, como en las expectativas, que cayeron 4,3 y 1,2 por ciento respectivamente en diciembre respecto de noviembre último. El mayor ajuste negativo se produjo en la percepción de empleo, que se contrajo 6,7 por ciento, en tanto que la tendencia de compra de bienes durables en diciembre fue de 7,7 por ciento, levemente inferior a noviembre, estabilizando la tendencia en el último trimestre por debajo del promedio anual de 9 por ciento. El porcentaje de familias con capacidad de ahorro disminuyó de 16,9 por ciento en noviembre a 16,6 por ciento en diciembre, mostrando en el último mes una desaceleración en la caída que se evidenció en el segundo semestre de 2009.

El Gobierno volvió a tomar fondos del PAMI:

Sin acceso aún a los mercados voluntarios de crédito, el Gobierno volvió hoy a tomar dinero del PAMI, una dependencia pública con superávit, para financiarse. En el año ya tomó casi $ 3000 millones del organismo dedicado a los jubilados. Como es ya habitual, el Ministerio de Economía dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por 700 millones de pesos, a 181 días de plazo. Así lo dispone la resolución conjunta 362 y 103 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada en el Boletín Oficial. Esta Letra será suscripta en forma directa por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Salud. La fecha de emisión es el 23 de diciembre de 2009 y vence el 22 de junio de 2010, con amortización íntegra al vencimiento.

Nueva emisión del Bonar X:

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dispuso la ampliación del Bono Nación Argentina en dólares estadounidenses, al 7% para 2017 (Bonar X), emitido el 10 de abril de 2007, por un monto de más de U$S 125 millones. Así lo establece la resolución conjunta 363 y 104 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas. En los considerandos de la medida, se menciona que «en el marco de la programación financiera del presente ejercicio se considera conveniente proceder a una nueva ampliación de la emisión» del Bonar X. La ampliación es por un monto de hasta U$S 125.488.400, según lo dispuesto por la resolución conjunta publicada en el Boletín Oficial.

Crece nuevamente la construcción:

Mientras fuentes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) revelaron a este diario que la actividad “crecerá entre 0,5 y 1% en noviembre respecto de octubre”, ayer desde el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) se señaló que el trabajo formal creció 1,2% en octubre, frente a septiembre pasado. Fuentes de la CAC informaron que en este mes ya se crearon 2.000 puestos nuevos de empleo, por lo que se habría perforado la cifra de 325.000 operarios, de cara a un 2010 donde la creación de trabajo promete ser importante. Precisamente, la reactivación del empleo se reflejó en un total de quince provincias, afirmó el IERIC. El caso más importante fue el de Tierra del Fuego, con un crecimiento de 24,1% interanual, pero lo más destacable es que la suba del empleo durante octubre alcanzó a las jurisdicciones más grandes del país como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En noviembre, se registró un total de 21.485 empresas en actividad.

94 empresas pidieron beneficios fiscales:

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó los resultados de la primera convocatoria de la Ley de Promoción de Inversiones (LPI), que contempla la implementación de incentivos fiscales por 800 millones de pesos. Casi un centenar de empresas radicadas en doce provincias presentaron proyectos de inversión por 10.100 millones de pesos que prevén generar ventas por 49.100 millones de pesos y exportaciones por 30.000 millones. Estas iniciativas contemplan además la creación de 12.000 puestos de trabajo. La cartera de Industria brindó estas proyecciones, en base a los datos surgidos del primer llamado a concurso por el cupo de 800 millones de pesos de incentivos fiscales correspondientes a la Ley de Promoción de Inversiones (LPI) realizado el 21 de diciembre pasado. «La respuesta de los empresarios a la convocatoria ratifica que tendremos un año 2010 con fuertes inversiones y nos permite confirmar que estamos ofreciendo incentivos importantes para generar inversión, trabajo genuino y valor agregado para la exportación», dijo Giorgi durante el acto. La ministra sostuvo que ya «superamos lo peor de la crisis» y que ahora, «esta ley aparece como una herramienta muy eficaz para incentivar la radicación de proyectos nuevos o la ampliación de emprendimientos existentes» A la convocatoria se presentaron un total de 94 empresas. En el llamado exclusivo para PYMES (facturación promedio de los últimos 3 años menor a $ 60 millones) se inscribieron 30 empresas, más del doble de las registradas en la convocatoria de PyMEs histórica más numerosa. En un semestre, las empresas que ahora ingresen al régimen podrán acceder como beneficio a la devolución anticipada del IVA generada por la inversión o a la amortización acelerada del impuesto a las ganancias. En los casos que el proyecto promocionado sea netamente exportador, de producción limpia y/o plantee una reconversión industrial sustentable, la empresa tendrá ambos beneficios en forma simultánea.

Podrían reducir beneficios para los bonistas favorecidos por el canje de deuda:

El Ministerio de Economía prepara los últimos detalles de la oferta de canje, que presentará ante el organismo de control bursátil de los Estados Unidos en no más de dos semanas. Pero la propuesta a los bonistas que no aceptaron la operación en 2005 aún no está totalmente cerrada, y la discusión por estas horas tiene que ver con un aspecto clave: el reconocimiento del pago vinculado a los cupones ligados al crecimiento de 2006 a 2009. La alternativa de pagarlos en efectivo ya quedó hace tiempo completamente descartada. Los bancos que asesoran en la operación (Barclays, Deutsche y Citi) sugirieron la posibilidad de pagar los cupones, pero con nuevos títulos: a siete años para los inversores mayoristas y a sólo tres para los minoristas. El Ministerio de Economía apoya esta idea. Sin embargo, aparecen trabas en el camino. Puntualmente, el ex presidente Néstor Kirchner ya puso reparos por una oferta tan beneficiosa para los «holdouts», considerando que el valor de mercado del canje supera los u$s 50 contra u$s 35 que valía en 2005. Y la forma de reducir ese atractivo es no reconocer los pagos pasados del cupón, un aspecto de la oferta criticado por analistas privados. La negociación no es sencilla, ya que los bancos asesores comprometen la presencia de por lo menos 12.000 millones de dólares de inversores mayoristas (el 60% del total), siempre que la propuesta resulte lo suficientemente generosa, aun cuando en teoría no represente una mejora en relación con lo ofrecido en el canje 2005. Éstas son, en definitiva, las principales características del canje con los bonistas, de acuerdo con lo trascendido hasta ahora:   Se ofrecerá un bono Discount, que incluye un 66% de descuento en relación con los títulos que se entreguen en el canje. Pero también los inversores tendrán la posibilidad de suscribir un bono a la Par, sin quita nominal, aunque cotizan con un fuerte descuento en su valor de mercado. El Gobierno también entregará cupones PBI, en la misma proporción que en el canje 2005.   Por los intereses vencidos entre 2005 y 2009 se entregará un nuevo bono a siete años para los grandes inversores y otro a tres años para los minoristas. Aún está en discusión si se pagará -a través de un título similar- lo acumulado en los últimos tres años por el cupón PBI.   Los inversores deberán suscribir un nuevo bono a una tasa del 9,5% por un total de u$s 1.000 millones. Esta obligación sólo quedaría para los mayoristas. Lo que falte para llegar a esa cifra lo aportaría el consorcio de bancos asesores.

Carrefour abrirá 10 nuevas sucursales:

El año próximo, Carrefour tiene previsto expandirse en el mercado local, con la apertura de al menos 10 nuevos supermercados «mini»: superficies que no superan los 300 m2 y que compiten cuerpo a cuerpo con los almacenes y autoservicios. El 2009 finaliza con dos nuevas aperturas de este tipo: una en el barrio de las Cañitas (Arce al 700) y otra en el Abasto (Corrientes al 3100), incluidas en la inversión total del año de $ 250 millones. En el corto plazo, la idea de la cadena francesa es apostar a estas inversiones de bajo costo, que apuntan a la «cercanía» y a los consumidores «de paso». Es que esta decena de locales tiene una variedad acotada de 3.000 productos (frente a los 80.000 que tienen los hipermercados) entre los que no se encuentran carnes, frutas ni verduras. Este año, la cadena finaliza con un volumen de ventas un 4% por encima del 2008, y una facturación 15% más alta en sus 185 locales. «Mejor de lo que esperábamos» señaló Carlos Velasco, gerente de Marketing del grupo. Y «para 2010, vemos un consumo creciente», pronosticó.

Una nueva ley prohíbe cambios en las condiciones de trabajo:

Las condiciones de trabajo pactadas individualmente entre una empresa y un empleado no podrán de ahora en más ser modificadas, ni aun con acuerdo de las partes, si el cambio reduce o elimina derechos de la persona que trabaja. La disposición, contenida en la ley 26.574 -publicada ayer en el Boletín Oficial-, provoca una fuerte controversia: los asesores de empresas sostienen que la norma da rigidez a las relaciones laborales y limita las posibilidades de que los empleadores ofrezcan beneficios adicionales a los obligatorios, ya que después no podrían quitarlos; para los abogados de sindicatos y de trabajadores, en cambio, la ley otorga mayores garantías en beneficio de los empleados y no tendría por qué derivar en alguna consecuencia negativa. La norma tiene su origen en un proyecto presentado por el asesor de la CGT Héctor Recalde, también diputado del Frente para la Victoria. El texto fue sancionado por el Congreso el 2 de este mes. Se trata de una reforma del artículo 12° de la ley de contrato de trabajo, que se refiere a la «irrenunciabilidad» de los derechos laborales. Hasta ahora, la norma disponía la nulidad y falta de valor de «toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los estatutos profesionales o las convenciones colectivas». La nueva ley, que estará en vigor desde el 6 de enero próximo, agrega a ese listado «los contratos individuales de trabajo», con lo cual impide que una empresa deje de dar algún beneficio, aun cuando se lo haya otorgado a una sola persona y por encima de las obligaciones dispuestas por la ley o por el convenio.

Tarifas- el Gobierno estudia aplicar ajustes de suma fija según cada factura:

Las subas, que se concretarían en marzo, estarán por fuera de la renegociación integral de tarifas. En el sector creen que sería conveniente una suba de $ 25 por factura. Tras haber atravesado un 2009 con reclamos cruzados, disputas por subsidios y encontronazos políticos por la falta de diálogo para rever salarios, en los últimos días del año que pasó y los primeros de 2010 se abrió informalmente un escenario de conversaciones entre algunas empresas de distribución de energía (electricidad y gas), el Gobierno y los sindicatos más fuertes de cada actividad. El objetivo es analizar cómo podrían actualizarse las tarifas sin que eso tenga un impacto público tan marcado como a mediados del año pasado, y a la vez reducir el aporte estatal para cubrir la brecha con los costos reales de producción. El procedimiento no es nuevo, ya habían surgido negociaciones del mismo tenor a fines de 2007, que luego se plasmaron en los aumentos en electricidad de mediados de 2008. Pero las charlas hoy vuelven a darse y toman mayor importancia dado que, en un juego de necesitados, es el Estado el que más urgencias tiene: para el 2010, está planeada una quita de subsidios de 14% con relación al año pasado. En 2009 se entregaron, en concepto de compensaciones a sectores económicos alrededor de $35.300 millones, de los cuales más de $16.000 millones fueron al sector energético. El tema tarifario ya está sobre el tapete desde principios de diciembre. “La intención, para que sea algo prolijo, es que los aumentos de tarifas salgan todos juntos”, reconoció Antonio Pronsato, interventor del Enargas, semanas atrás. Aunque no quiso dar precisiones respecto a la fecha exacta para poner en marcha los ajustes.

Los argentinos ya tienen bajo el colchón US$ 131.000 millones:

Es la cantidad de dinero que está fuera del sistema financiero, ya sea en cajas de seguridad, cuentas en el exterior o guardado en las casas. Son US$ 22.000 más que en diciembre de 2006, antes del comienzo de la crisis financiera global. Los argentinos ya tienen fuera del sistema financiero -ya sea bajo el colchón, en cajas de seguridad o en el exterior- la suma de US$ 131.036 millones. Fue una respuesta frente a la incertidumbre que provocaron los cimbronazos políticos y económicos del frente doméstico, a los que se sumó últimamente la crisis financiera global. Según las estimaciones del INDEC, son casi US$ 22.000 millones más que en diciembre de 2006, cuando aún no había comenzado la crisis internacional. Esa salida de recursos del sistema financiero fue financiada con los dólares que ingresaron por el superávit comercial, que creció como consecuencia de la fuerte caída de las importaciones. Ahora, la plata fuera del sistema totaliza una cifra parecida a la deuda externa total -que suma la que tienen los privados y también la del sector público- que actualmente llega a US$ 123.807 millones. En este caso, la deuda aumentó casi US$ 15.000 millones respecto de fines de 2006. A la fuga de capitales se agregó otro factor: hubo fuertes giros netos al exterior a las casas matrices de las filiales extranjeras por utilidades y dividendos. Por este concepto, en 2007 sumaron casi US$ 5.000 millones. En 2008, US$ 6.094 millones y en 9 meses de 2009 casi US$ 5.000 millones.

Bajó 83% el déficit comercial con Brasil:

Las restricciones a las importaciones aplicadas por la Argentina durante 2009 permitieron que el déficit comercial con Brasil cayera el año pasado un 83%. «Durante el 2009, las exportaciones totales a Brasil cayeron 14,9% de forma interanual, mientras que las importaciones decrecieron en 31,7%». El trabajo señala que «este dato muestra que la mejora en el saldo comercial estuvo muy influenciada por las medidas de restricción a las importaciones que impuso el gobierno argentino». De acuerdo con la consultora dirigida por el economista Dante Sica, durante el año pasado, el saldo negativo de la balanza comercial con Brasil fue de 738 millones de dólares.

En diciembre del 2009, señala Abeceb.com, se verifica una recuperación del 34% en el comercio bilateral entre Argentina y Brasil, comparado con igual mes del año pasado. En tanto, economistas del mercado financiero de Brasil prevén que la economía del país crecerá un 5,2% este año y que la inflación se estabilizará en el 4,5%, según una encuesta divulgada por el Banco Central.

Cayeron las exportaciones y la venta interna de vinos en 2009:

Entre enero y octubre del 2009 hubo una caída en las ventas internas del 12% respecto del mismo período del 2008, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Un relevamiento privado indica que el consumo interno cayó un 4,4%, por la baja en los de menores precios. El volumen total de vinos y mostos comercializado en octubre de 2009 tuvo una disminución del 13% con relación a igual mes de 2008, de acuerdo con el informe preliminar oficial emitido por el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura). Por su parte, entre enero y octubre 2009 la venta de vinos mostró una baja del 12% respecto del mismo período del año anterior. Los varietales comercializados muestran un incremento del 0,2%, mientras que el resto de los vinos operaron en descenso. Si se analizan las cifras por tipo de vino se observa una disminución en todos los vinos: un 15,65% en los vinos sin mención varietal, en los vinos varietales el 2,3%, los vinos espumosos un 11,4%, y en los otros vinos el 4 por ciento. Las exportaciones llegaron a 279.507 hectolitros (22,4% del total comercializado) y los despachos al consumo interno, 966.659 hectolitros (78% del total). Los volúmenes exportados de vinos disminuyeron un 37% con respecto a igual mes del año anterior, mientras que los despachados a consumo se mantuvieron prácticamente sin cambios. El acumulado enero-octubre de 2009 muestra en las exportaciones totales (vinos y mostos) una disminución del 37%. Las ventas al exterior totales de vinos cayeron un 34,5%. Del análisis por tipo de vino exportado en el período enero-octubre se observa un incremento del 2,6% en los vinos varietales y caídas en los restantes vinos.

La construcción disminuyó 3,6% en relación a octubre:

La actividad de la construcción creció un 0,4% en la serie con estacionalidad respecto a noviembre de 2008, lo que constituye el segundo crecimiento interanual consecutivo del año, luego del mes de octubre (0,3%). Sin embargo, el dato no resulta alentador cuando se considera que en noviembre de 2008 la actividad había sufrido un retroceso de 7,4% a causa del impacto de la crisis internacional. En relación al mes de octubre, la construcción disminuyó un 3,6% en noviembre en la serie desestacionalizada. Esta constituye la primera baja luego de cuatro meses consecutivos de crecimiento respecto al mes anterior. De esta manera, la actividad de la construcción acumula una caída de 2,1% en los primeros once meses del año en relación al mismo período de 2008. Dentro de los diferentes bloques, el mayor crecimiento interanual en noviembre se registró en edificios para la vivienda (3,1%). Los edificios para otros destinos tuvieron un aumento interanual de 0,1%, luego de cuatro meses consecutivos de caídas. El resto de los bloques presentó una caída interanual, continuando la tendencia observada en el bimestre anterior. La superficie a construir registrada por los permisos de edificación se ubicó en los 631,5 mil m2, lo que constituyó el nivel más bajo del año luego de los registrados en el primer bimestre. La baja fue significativa tanto en relación al mes anterior (-28,5%) como en relación a noviembre de 2008 (-24,1%). Dentro de los insumos, la mayor baja se produjo en los despachos de cemento Pórtland, con una caída de 10,8% respecto al mes de octubre. Le siguieron los ladrillos huecos (-2,8%) y las pinturas para la construcción (-0,3%). En lo que respecta a las perspectivas de la construcción para 2010, hay un mayor optimismo dentro de los empresarios de obras privadas que en los de obras públicas. En los primeros, si bien la mayoría piensa que la situación no cambiará (54,5%), el porcentaje de encuestados que respondió que la actividad aumentará (27,3%) superó al que piensa que la construcción se contraerá (18,2%). Los empresarios dedicados a las obras públicas también piensan, en su mayoría, que la construcción en 2010 será similar a la de 2009 (42,5%). Sin embargo, el porcentaje de encuestados que piensa que la actividad aumentara (27,7%) fue levemente inferior al que piensa que disminuirá (29,8%).

La AFIP anunció la prorroga para la re categorización del Monotributo:

El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, anunció que el plazo de re categorización y pago de la primera cuota del Monotributo se postergó para «el 21 de enero», en lugar del jueves próximo. El titular de la AFIP confirmó que para la re categorización y el pago del Monotributo «el vencimiento será el 21 de enero», y subrayó que en los primeros días del mes «ya se re categorizaron más de 7.000 contribuyentes»

El Gobierno comenzó a reordenar las licencias de TV y radio:

El Gobierno nacional dictó cuatro resoluciones para iniciar el proceso de relevamiento y ordenamiento de licencias de emisoras de radio y TV, en el ámbito de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las cuatro resoluciones, dictadas el 29 de diciembre último, llevan la firma del titular del organismo, Gabriel Mariotto. Según se publica en el Boletín Oficial, la primera medida es la de «Relevamiento de los Servicios de Radiodifusión Sonora Operativos». Según la resolución 1/2009, «deberán presentarse al citado relevamiento las personas de existencia visible o de existencia ideal, de derecho privado, con o sin fines de lucro que a la fecha del dictado de la presente resolución se encuentren operando servicios de radiodifusión sonora sin autorización, a cuyo efecto deberán completar el formulario que como Anexo I integra el presente y presentarlo en la sede de la Autoridad Federal, sita en la calle Suipacha y sus delegaciones en el interior del país, dentro del plazo comprendido entre los días 15 de enero y 15 de marzo de 2010». La resolución 4/2009 resuelve reglamentar el «Registro de Señales previsto en la Ley 26.522», en el que «deberán inscribirse los responsables de la producción y emisión de señales que se difundan en el territorio de la República Argentina». La resolución 2/2009 dispone el «relevamiento obligatorio de las licencias; autorizaciones; permisos precarios y provisorios (Registro Decreto Nº 1357/89 – Constancia de Solicitud de Reinscripción); y emisoras reconocidas (Resolución Nº 753-COMFER/06 y modificatorias), que se encuentren vigentes, correspondientes a servicios de radiodifusión sonora (AM y FM) y televisión abierta en todo el ámbito de la República Argentina». Para finalizar, el Ejecutivo dictó la resolución 3/2009 que «inicia el proceso de ordenamiento de los servicios de televisión de baja potencia, como medida previa a la elaboración, en su oportunidad, de la Norma Nacional de Servicio contemplada en el artículo 156 de la Ley Nº 26.522 y de los Planes Técnico de Frecuencias y Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales».

Firmará el Gobierno un acuerdo para la provisión de gas con Bolivia:

Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y su par de Bolivia, Evo Morales, firmarán el próximo 22 de enero en La Paz un acuerdo para la provisión de gas y abrirán la licitación para la construcción de un nuevo gasoducto entre ambos países, confirmaron hoy fuentes oficiales. El nuevo convenio busca aumentar de manera progresiva los envíos diarios de gas de Bolivia a Argentina, sin modificación de los precios pautados, aunque con plazos de pago establecidos, informó el Ministerio de Planificación en un comunicado. Los gobernantes también prevén abrir la licitación para la construcción del Gasoducto de Integración, «que posibilitará incrementar los volúmenes que luego abastecerán al Gasoducto del Noreste (GNEA)», otro conducto proyectado para brindar gas natural boliviano a las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero, puntualizó la nota oficial. En el nuevo acuerdo, en tanto, «se prevé un cronograma que permita adecuar los volúmenes de gas enviados a la Argentina de acuerdo a la producción de Bolivia, para alcanzar de manera progresiva los 27,7 millones de metros cúbicos/día en los próximos años», indicó el comunicado. Entre las condiciones establecidas en el nuevo acuerdo, se incorpora «un sistema de avales y garantías a los efectos de que Argentina pueda contar con el gas acordado, mientras que a Bolivia se le aseguran los plazos de pago», añadió el comunicado.

Las grandes industrias lácteas pagarán entre 1,00 y 1,05 $/litro en enero: El presidente del Centro de Industrias Lácteas (CIL) Miguel Paulón adelantó que las negociaciones por el nuevo acuerdo marco sobre el precio de la leche por pagar a los tamberos se retomarán hacia mediados del presente mes de enero. «Este es un acuerdo que se hace por instancias del gobierno nacional. Estamos esperando datos de movimientos en el mercado internacional y ver qué se prevé para los próximos meses para determinar el nuevo valor promedio a pagar a la producción», indicó Paulón. En principio, el presidente del CIL indicó que el precio a pagar durante el mes de enero se ubicaría en un promedio general de entre 1,00 a 1,05 $/litro. En la negociación también participan lso dirigentes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (Apymel), quienes se muestran reticentes a abonar más de 1,00 $/litro al considerar que los precios mayoristas del principal producto que comercializan (quesos) están muy atrasados. «Suponemos que se va a convocar desde el gobierno a la producción para que el nuevo entendimiento que se logre tenga el aval de los tamberos, siempre bajo la órbita de la Secretaría de Comercio Interior», aseguró Pailón.

Los salarios registraron un aumento del 1% en noviembre:

En los primeros once meses de 2009, el salario real a nivel general creció un 8,3%, según los datos de INDEC. Según los datos difundidos por el INDEC, los salarios tuvieron un aumento del 1% en noviembre, respecto del décimo mes de 2009. Así, en los primeros once meses del año pasado se registró una mejora del 15,5% en los salarios percibidos a nivel general y acumuló un alza de 16,7% respecto de noviembre de 2008. En el sector privado se registró un incremento que alcanza el 0,82% respecto de octubre, mientras que en el sector público no se registraron aumentos en el onceavo mes del año pasado. El mayor incremento se observó en el sector informal, que tuvo un aumento de 2,73% en noviembre y así acumuló un aumento de 20% en el período enero-noviembre de 2009. De esta forma, los empleados no registrados percibieron el mayor incremento salarial en los primeros once meses del año pasado, ya que en el sector privado el aumento acumulado llegó a 15,7%, mientras que el avance de los sueldos públicos se ubicó en 11,4% en igual período. Respecto del mismo mes de 2008, los empleados no registrados alcanzaron un aumento de 21,4%, significativamente superior al registrado en el sector privado (16,7%) y al del sector público (12,9%). Según el ente nacional, la situación de los asalariados a nivel general habría mejorado en noviembre, ya que el índice de precios que elabora el organismo público registró un aumento de 0,83% en dicho mes, lo que repercutiría en un aumento del salario real de 0,2%. Según las estimaciones de Abeceb.com, el incremento del salario real llega al 0,1%. Sin embargo, dicha mejora real se explica por el alza de los salarios de empleo no registrado ya que, tanto en el sector privado como en el público, el avance de los precios supera la mejora nominal de los salarios. En los primeros once meses del año pasado el salario real a nivel general creció un 8,3%, según los datos de INDEC. Sin embargo, las estimaciones reflejan una mejora de la situación de los asalariados de 3,2% en el período enero-noviembre de 2009.

Industria prepara el nuevo plan para pymes exportadoras con u$s l4 millones del BID:

El gabinete de Giorgi trabaja en un plan de internacionalización para las pymes. Las empresas sostienen que si es agresivo, justificará más inversión en alta tecnología.

Con el nuevo año llegaron los vientos de cambio en las segundas líneas del Ministerio de Industria, y el secretario Eduardo Bianchi designó a un colaborador que trabaja con el equipo de Débora Giorgi desde la época del Ministerio de Producción bonaerense al frente de ProArgentina, el organismo de promoción de exportaciones de la cartera de Industria, que funciona en paralelo con la Fundación Exportar, que depende de Cancillería. Con el arribo de Pablo Elverdin -un economista egresado de la Universidad de Buenos Aires-como coordinador de ProArgentina, Industria prepara el nuevo programa para internacionalizar a las pymes durante 2010, con la ayuda financiera de una línea otorgada por el Banco Interamericano de Desarrollo por u$s l4 millones, que serán desembolsados en el transcurso de este primer trimestre. El Programa de Promoción de Exportaciones de bienes y servicios exclusivos para pymes abarca la organización de misiones comerciales externas, capacitación para la primera exportación, ferias, hasta el desarrollo de páginas web para que las empresas exhiban sus productos al mundo.

El SMATA acordó con las concesionarias una suba salarial escalonada del 22 por ciento:

Dirigentes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), y empresarios de la Asociación de Concesionarios de Automóviles de la República Argentina (ACARA), se reunirán hoy en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación para firmar el convenio correspondiente a las paritarias de este año, por el cual las partes acordaron un incremento escalonado del 22% en los salarios básicos de los trabajadores de concesionarios. En vista de que el anterior convenio con ACARA concluyó en diciembre último, el nuevo acuerdo regirá desde enero de 2010, a marzo de 2011. De acuerdo con la información suministrada por fuentes gremiales, se tratará de aumentos remunerativos escalonados, que se iniciarán con un 10% a partir del corriente mes, al que se sumarán otro 3% en abril, un 2% en junio, un 3% en octubre, un 1% en enero de 2011, un 1,5% en febrero del año próximo, para cerrar en marzo de 2011 con otro 1,5%, lo que terminará de conformar el total de 22% logrado luego de una ardua negociación entre las partes.

Prórroga impositiva a cambio de regularización de empleos:

El Gobierno prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2010 el plazo para la regularización impositiva en el marco de la promoción y protección del empleo registrado. Así se dispuso a través del decreto 2166/09, publicado en el Boletín Oficial, que prorrogó desde el 24 de diciembre de 2009 hasta el último día de este año el plazo determinado en la Ley 26.476.  La Ley 26.476 estableció que, por el término de 24 meses contados a partir del mes de inicio de una nueva relación laboral o de la regularización de una preexistente con ausencia total de registración, los empleadores gozarán por dichas relaciones de una reducción de sus contribuciones vigentes con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social. El beneficio consiste en que durante los primeros 12 meses sólo se ingresará 50 por ciento de las citadas contribuciones y por los segundos 12 meses se pagará 75 por ciento de ellas.

El 2010 comenzó con aumento en los combustibles:

La petrolera YPF concretó un alza de entre 0,5 y 1,7 por ciento en los precios de la nafta y el gasoil, y los estacioneros independientes denunciaron que se esperan nuevas subas para las próximas semanas. En el caso de las naftas, el incremento fue de 1,8 centavos para la súper, que pasó a costar $ 3,109 en los surtidores de la marca en la Capital Federal y $ 3,257 en el Gran Buenos Aires (lo que implica un alza del 0,5 por ciento), mientras que la común aumentó a $ 2,394 (un aumento del 0,7 por ciento). Por su parte, la suba fue más pronunciada en el precio del gasoil, que pasó a costar 2,708 el litro, lo que significa un alza del 1,8 por ciento, en tanto que la nafta premium mantuvo sus valores sin cambios, al menos hasta al momento. En el caso de Esso, el aumento había oscilado entre 4 y 7 centavos para la nafta, mientras que Shell dispuso un alza promedio del 1,2 por ciento en la nafta súper, que pasó a costar $ 3,249, en tanto que el diesel V-Power tuvo un incremento a 3,609 pesos. Para Shell, que en la Argentina no es una empresa integrada, la suba responde a un acuerdo que acaba de alcanzar con sus proveedoras Pan American Energy y Oxy Petroleum para pagarles más por la materia prima que les compra. Será un aumento aplicado en forma gradual para llegar, en marzo próximo, a 45 dólares el barril de crudo escalante (hoy está en 42) y a 46 el cañadón seco (hoy en 43). Biocombustibles: A este incremento de la materia prima además se suma el impacto que podría tener en los precios de los combustibles la ley que acaba de entrar en vigor y que les exige a las petroleras incluir un 5 por ciento de biocombustibles en cada litro de nafta. «El Gobierno ya les dio una señal a las petroleras para que vayan aumentando paulatinamente el precio de los combustibles para ponerlo en línea o al menos acercarlo a los valores que se manejan en países limítrofes, con lo que esperamos para las próximas semanas nuevas subas», anticipó Manuel García, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes.

El récord de ventas de vehículos en Brasil tracciona la producción argentina:

Más del 55% de la producción nacional se exporta a Brasil. En 2009 las ventas al país vecino crecieron un 15%. Los datos correspondientes a las ventas de automóviles en Brasil al cierre del año confirman el pronóstico de comercialización para el 2009, con un total de 3.141.226 unidades en todo el año. Con los 293.030 vehículos vendidos el finalizado Diciembre, entre livianos y camiones, se superó el 50% de incremento en relación a las 194.550 unidades que fueron vendidas en el mismo mes del año pasado. Al igual que lo acontecido en la comparación de Noviembre de 2009 con su símil del año anterior, la crisis internacional explica esta fuerte recuperación del indicador ya que había afectado las ventas de Diciembre de 2008. La figura de la política gubernamental de reducción del IPI (Imposto sobre Produtos Industrializados) ha significado una fuente explicativa del repunte en ventas observado en Diciembre de 2009 respecto de Noviembre de igual año. Superaron en un 16,4% las ventas efectuadas habida cuenta de la finalización de la prórroga en la reducción de dicho impuesto sobre la venta de vehículos para este fin de año. El estímulo que significó dicho beneficio se tradujo en una mayor demanda. Poco que decir respecto a las exportaciones brasileras; con mercados poco interesados y un real que continúa apreciado, el mercado interno sostuvo su posición de gran demandante de la producción. Este comportamiento del mercado brasilero en 2009 ayudó a la performance productiva en Argentina ya que le significó una mayor demanda.

La coparticipación se incrementó en un 9% durante 2009:

En la comparación interanual el año 2009 terminó con un alza del 9,2%. El monto alcanzado por el reparto del Fondo Solidario equivale a un 5% de los envíos por coparticipación y régimenes especiales. Las transferencias por coparticipación y regímenes especiales finalizaron el año 2009 con una suma total de $75.670 millones, alcanzando de esa forma un incremento interanual del 9,2%. Si se excluye la seguridad social, los envíos automáticos a las provincias aumentaron del 31,7% logrado en 2008 al 33% en 2009. En la distribución por jurisdicciones, el mayor crecimiento interanual se observó en las provincias de Santa Cruz (10%), Neuquén (9,8%) y Tierra del Fuego (9,6%). En el otro extremo, las menores variaciones se evidenciaron en las provincias de Santa Fe (8,9%), Tucumán (9,0%) y Córdoba (9,1%). El Fondo Federal Solidario creado por el Gobierno a principios de 2009 para repartir entre las provincias el 30% de las retenciones a la soja, aportó un total de $2.940 millones. El monto equivale a un 5% de los envíos por coparticipación y regímenes especiales y a un 12% de los ingresos totales por retenciones a las exportaciones. Cuando se compara con la evolución de los ingresos nacionales, se advierte que el aumento de las transferencias automáticas en 2009 fue inferior al de la recaudación nacional total (13,2%). Sin embargo, si a la recaudación nacional se le restan las contribuciones a la seguridad social, el incremento interanual disminuye a 5% respecto a 2008. La diferencia en la variación es significativa, puesto que la seguridad social fue el principal factor que impulsó a la recaudación nacional en 2009 (con la contribución de los aportes de los ex-afiliados a las AFJP por un monto aproximado de $13.000 millones), mientras que el resto de los tributos se vieron afectados en mayor medida por la recesión local y la crisis internacional. Al comparar el crecimiento de las transferencias por coparticipación y regímenes especiales con los ingresos por recaudación nacional netos de seguridad social, se advierte que el aumento de los primeros fue superior al de los segundos en 2009 (9,2% y 5% respectivamente).

ARBA detectó una fuerte evasión en aeropuertos y rutas:

La Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) detectó casi 5,4 millones de pesos de evasión en los operativos cerrojos implementados en los primeros días del año en aeropuertos, rutas y principales ciudades de la provincia. El objetivo de los procedimientos fue fiscalizar los movimientos de pasajeros de aviones, ferrys y automóviles que se trasladan durante el período de la temporada estival al extranjero o al interior del país. Técnicos de la Agencia pudieron notificar mediante obleas multimpuesto un total de 1522 contribuyentes por un monto total de deuda de $5.386.246,70, relevando a su vez 1.479 patentes correspondientes a otras jurisdicciones. Los operativos permitieron efectivizar clausuras a 9 locales de los partidos de San Miguel, Campana, Trenque Lauquen, Azul, Bolívar, Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó y Lobos. El titular de ARBA, Martín Di Bella, puntualizó que «se apunta principalmente a controlar en las rutas la situación fiscal de sectores de altos ingresos» que utilizan esas vías con el objetivo de disfrutar de las licencias laborales fuera del territorio provincial. Los operativos se concretaron en el Aeroparque «Jorge Newbery», el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Buquebus y en las rutas que unen la provincia con otras jurisdicciones: ruta 3 (Bahía Blanca), intersección de las rutas 6 y 12 (Zárate), Ruta 7 (Junín), ruta 9 (San Nicolás) y Autovía 2. Di Bella precisó que estas acciones se complementan de manera integral con los controles que se concretan en comercios y negocios mediante la modalidad «puerta a puerta» o «punto fijo». Y anunció que se «intensificará la fiscalización de emisión de facturas y tickets en días donde los comercios incrementan notablemente su movimiento».

Oficial: Papel Prensa deberá vender a igual precio a todos los diarios:

El Gobierno oficializó su decisión de que las operaciones de comercialización de papel para diario se realicen a un precio igualitario. La medida, dispuesta por la Secretaría de Comercio Interior en la resolución 1/2010 publicada en el Boletín Oficial, había sido dada a conocer ayer por el ministro de Economía, Amado Boudou. El papel de diario comercializado por la empresa Papel Prensa deberá tener el mismo precio para todos los medios. En el articulado de la resolución se establece que las operaciones de comercialización de papel para diario «deberán efectuarse por un precio igualitario, calculado en puerta de fábrica». Se establece que para determinar el precio igualitario del papel deberá tomarse como base aquel precio que hubiera pagado en las operaciones habituales de compraventa el principal cliente de la vendedora, incluyendo las bonificaciones y descuentos que el comprador obtuviere por dicha operación a través de un determinado coeficiente.

Exportaciones crecientes:

En medio de la crisis económica que afectó al comercio mundial, las exportaciones argentinas tuvieron un crecimiento en más de 60 destinos en los primeros once meses del año, de acuerdo con un informe de la Fundación ExportAr. La entidad precisó que uno de los mercados con mayor crecimiento fue el de Indonesia, donde las ventas argentinas en enero-noviembre de 2009 alcanzaron los US$ 202 millones, lo que representó un alza de 53,6 por ciento con respecto al mismo período del año anterior.

Brasil impulsa las exportaciones:

El récord histórico de ventas de vehículos en Brasil está impulsando las exportaciones de las automotrices nacionales. El año pasado, se vendieron 3.141.226 unidades en el vecino país, de las cuales 285.000 fueron fabricadas en la Argentina, según un informe divulgado ayer de la consultora abeceb.com. El mercado brasileño registró un crecimiento interanual del 11,35%, lo que se tradujo a su vez en un incremento del 15% en las compras de vehículos hechos en la Argentina.  «Este comportamiento del mercado brasileño en 2009 ayudó a la performance productiva en la Argentina, ya que le significó una mayor demanda. Las terminales argentinas colocan más del 55% de su producción en Brasil, que se lleva el 90% de las exportaciones argentinas».

Conflictos en la cadena sobre cómo resolver la crisis del trigo:

Las seis Bolsas de Cereales del país le presentaron al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, una serie de propuestas con las que consideran que se reactivará el paralizado comercio de trigo. Mientras el Gobierno aún no se expidió sobre el tema, desde las entidades de productores dijeron estar de acuerdo con la propuesta, mientras que la industria molinera la rechazó de plano. Según ese documento, “el mercado actual no ofrece a los productores la posibilidad de comercializar su producción por un desbalance entre oferta y demanda”. Es que, en plena cosecha, de los dos clientes del cereal, los exportadores están quietos porque dicen haber comprado ya casi todo el saldo exportable que definió el Gobierno, y los molinos no compran porque dicen estar abastecidos para uno o dos meses. Entre otros puntos menos controversiales (financiación a productores para que no deban vender el cereal en forma inmediata; actualizar el pago de compensaciones a los molinos con el compromiso de que usen ese dinero para comprar trigo; financiar a los molinos para que compren el cereal por anticipado), las Bolsas le hicieron a Domínguez un pedido conflictivo: “Reducir en 1,5 millón de toneladas el trigo destinado para consumo interno partiendo de la certeza de que las 6,5 millones de toneladas retenidas a tal efecto exceden las necesidades reales para la elaboración de los productos farináceos requeridos para la canasta familiar”. En otras palabras, aumentar el saldo exportable.