martes, abril 16, 2024

Locales

ECOLOGÍA: Manejo de los residuos sólidos

Sharing is caring!

tratamiento-residuos.jpg

Material enviado por el Agrimensor Alberto Zubía

Experiencia piloto para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos en localidades con características urbanas y semi urbana. Caso de estudio en ciudad de La Habana, Cuba.

Hoy en día, la producción y disposición de grandes cantidades de residuos sólidos es un problema que incide en las ciudades.

Abordar esta situación en los centros urbanizados, significa poner en marcha un manejo integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) considerando las características particulares de cada territorio y su contexto económico- social.

El presente trabajo muestra los resultados de la experiencia piloto desarrollada en las comunidades de Peñas Altas y Campo Florido con características urbanas y semiurbanas, respectivamente.

En esta experiencia se interrelacionan los elementos funcionales del manejo de RSU como son:

  1. Separación en Origen,
  2. Recogida Selectiva y
  3. Compostaje, empleándose un componente de naturaleza transversal dirigido a la Sensibilización y Educación Ambiental de los pobladores de las comunidades antes mencionadas.

Los objetivos del trabajo se concentraron en, analizar el comportamiento de los elementos funcionales implementados en cada una de las comunidades y valorar el proceso de sensibilización en ellas, antes y después de la implementación.

Se concluye que el comportamiento de los elementos funcionales de Separación en Origen y Recogida Selectiva no fue satisfactoria, contrario a lo que sucedió con el Compostaje.

El proceso de Sensibilización y Educación Ambiental contribuyó al incremento del Nivel de Comprensión y la Voluntad de Colaborar de los pobladores de las comunidades.

La experiencia piloto desarrollada en las comunidades de Peñas Altas y Campo Florido sirve de modelo a un proyecto de mayor escala que abarque centros urbanizados, como es el caso de la ciudad de La Habana.

I. INTRODUCCION

Llama la atención en las últimas décadas el incremento acelerado de los residuos sólidos urbanos (RSU) en las ciudades dado por el aumento de la población y el desarrollo industrial lo que contribuye a propiciar una difícil problemática ambiental que se extiende a nivel global.

Cerca de la mitad de la población del mundo (47 por ciento) vive en zonas urbanas, cifra que, según se estima, crecerá en un 2 por ciento anual en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015 (United Nations Population División, 2001) . La concentración de personas, sus pautas de consumo, sus tipos de desplazamientos y las actividades económicas urbanas, ejercen efectos de consideración en el medio ambiente en lo relativo al consumo de recursos y a la descarga de desechos (PNUMA, 2002).

Hoy en día, la producción y disposición de grandes cantidades de residuos incide sobre la conservación de los recursos naturales y demanda primeramente, la reducción en el aumento de los residuos generados; por ejemplo, la minimización o reducción de los residuos y en segundo lugar, encontrar vías para el reciclaje de materiales de energía proveniente de los residuos para que de esta forma sean usados una vez más.

Cuba no esta exenta de la problemática relacionada con los RSU y de hecho, constituye uno de los principales desafíos para la gestión ambiental en el país. Aunque, en el interior del país los problemas con los RSU no suelen ser acuciantes ya que la generación es relativamente baja y la composición de casi la totalidad de los residuos es de naturaleza orgánica en los centros urbanizados, principalmente la Ciudad de La Habana, donde a la problemática antes descrita se suman los problemas acumulados por la crisis económica de los noventa y las dificultades para definir el emplazamiento de nuevos sitios de disposición final con vistas a reemplazar a los actuales a medida que concluyen su vida útil, lo que ha complejizado la adopción de decisiones estratégicas para el mediano y largo plazo en el manejo de los RSU. El volumen de RSU se ha elevado a 2300 toneladas diarias y el índice de generación se comporta en un 0.7 kg/hab/día, el cual podría ser mayor en determinados municipios de la provincia. También se adiciona como aspecto a considerar, la transformación progresiva  de los patrones de consumo haciéndose cada vez más grandes las cantidades de plástico, aluminio, papel y cartón que son desechadas y llevadas a los sitios de disposición final con un bajo aprovechamiento económico de estos materiales conllevando a la disminución del tiempo de vida útil de los vertederos.

El inadecuado manejo de los RSU en la capital ha propiciado el surgimiento de diferentes efectos negativos al medio y riesgos a la salud humana. La participación de la población y la sensibilización que la misma requiere es vital para mitigar y/o eliminar los problemas en el manejo de los RSU. Sin embargo, las diferencias de la realidad física, las características socioeconómicas y las diferencias geográficas que se dan en la ciudad de La Habana ha hecho necesario buscar áreas que se conviertan en laboratorios donde se experimenten en un determinado periodo de tiempo y contribuyan a probar la efectividad de la puesta en practica de los elementos funcionales del manejo; de manera tal que puedan interrelacionarse armónicamente en un sistema de manejo integrado de RSU.

Esta situación que se presenta por el manejo inadecuado de los residuos sólidos ha hecho que se propongan y comiencen a aplicarse alternativas en el camino de lograr un sistema de manejo integral de los RSU en la Ciudad de La Habana. Entre las acciones más recientes desarrolladas en este sentido se destaca que la Ciudad de La Habana posee un Plan Maestro para el Manejo Integral de los RSU, el que se elaboró con los sectores de la provincia vinculado a este problema ambiental – Dirección Provincial de Servicios Comunales, las delegaciones provinciales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y del Instituto Nacional de los Recursos Hidráulicos, la Dirección Provincial de Planificación Física, entre otros –  y un grupo de expertos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA según sus siglas en inglés).

Este marco fue propicio para desarrollar experiencias pilotos como vía para demostrar la eficacia de las alternativas recomendadas en el Plan Maestro. Se concibió la realización de una experiencia piloto donde se interrelacionarán los elementos funcionales del manejo de los RSU como: 1) Separación en Origen, 2) Recogida Selectiva y 3) Compostaje Doméstico y Comunitario.

Se empleó un componente de naturaleza transversal, la Sensibilización y Educación Ambiental, como herramienta indispensable para lograr la cooperación de todos los actores de las comunidades seleccionadas para la ejecución de la experiencia y por consiguiente, alcanzar su exitosa implementación. Este componente abarcó además, los aspectos vinculados a otros dos elementos funcionales del manejo de los RSU: Reciclaje y Disposición Final.

Se persiguieron como propósitos fundamentales, capacitar al personal involucrado en la operación e implementación, concienciar a los residentes en esta problemática y que esta experiencia sirviera de base para desarrollarla a mayor escala en otras áreas de la Ciudad de La Habana. En este sentido el presente trabajo tiene como Objetivos:

  1. Analizar el comportamiento de los elementos funcionales implementados en cada una de las comunidades seleccionadas a través de los resultados de los monitoreos realizados.
  2. Valorar el proceso de sensibilización llevado a cabo con la población de las comunidades seleccionadas antes y después de la implementación de la experiencia piloto.

II. MATERIALES Y METODOS EMPLEADOS

2.1 MATERIALES Y METODOS PARA EL ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS FUNCIONALES IMPLEMENTADOS EN LAS COMUNIDADES.

Con el fin de establecer la experiencia mencionada, se realizó un análisis de las potencialidades y características principales del área que ocupan las comunidades de Peñas Altas y del Consejo Popular Campo Florido en el municipio Habana del Este, que entre las dos cuentan con una población de 19 000 habitantes. Una característica importante en su selección lo constituyó el hecho de ubicarse en la periferia de la ciudad lo que posibilitó contar con el elemento funcional de Disposición Final para el proceso de Sensibilización y Educación Ambiental debido a que en este territorio se ubica el Vertedero de Periodo Especial que surgió unido a otros vertederos denominados de esta forma en los momentos más difíciles de la crisis económica de los años noventa, se ubica dentro de la trama urbana muy próximo a la población. Actualmente, con el cierre definitivo del Vertedero Provincial de Guanabacoa al Este de la ciudad por el agotamiento de su vida útil y con la política expresada por el Gobierno provincial, las autoridades ambientales y de salud pública de clausurar todos los vertederos denominados de Periodo Especial, hubo de acondicionarse el Vertedero de Campo Florido para recibir una parte considerable de los residuos sólidos. Por otro lado, las características semi-urbanas de Peñas Altas y las rurales de Campo Florido aportaban un mosaico de situaciones que  pueden darse comúnmente en la ciudad de La Habana.

En el caso de Peñas Altas se trabajó con las 2075 viviendas que integran esta comunidad lo que representa 8300 habitantes y con respecto a Campo Florido, se seleccionaron 40 viviendas.

Los pobladores de Peñas Altas participaron en los elementos de la separación en origen y recogida selectiva, para ello cada núcleo familiar debía clasificar sus RSU en tres categorías: 1) residuos de cocina, 2) materiales reciclables y 3) otros residuos. Posteriormente, verter los residuos segregados en los tres contenedores ubicados en los puntos planificados. Estos contenedores se identificaron con pegatinas explicativas.

El estado de la separación en origen se evaluó a través de monitoreos periódicos en cada de uno de los puntos de vertimiento (contenedores). Estas evaluaciones se clasificaron desde A hasta E según el criterio de los observadores que conformó el grupo de especialistas (7), sobre la base de la proporción de residuos segregados correctamente en los contenedores. La puntuación se realizó según el siguiente criterio:

GRAFICO 1

Paralelamente, las 40 familias seleccionadas en Campo Florido para el elemento de compostaje doméstico recibieron sus correspondientes composteros. Este proceso de selección se efectuó previamente con los líderes de esta comunidad y privilegió a las viviendas que poseen patios y/o jardines, de manera que pudiesen utilizar el compost producido se empleara en estas áreas. A todas las familias previamente seleccionadas se le entregaron las indicaciones necesarias para llevar a cabo el compostaje doméstico. Además, se les solicitó a los residentes que realizaran el monitoreo y registro diario de varios aspectos del proceso, como por ejemplo: el volumen de residuos de cocina empleados en el compostaje y el nivel de olores desagradables.

2.2 MATERIALES Y METODOS PARA VALORAR EL PROCESO DE SENSIBILIZACION CON LOS POBLADORES DE AMBAS COMUNIDADES.

La gestión en la comunidad comenzó con la presentación de las ideas conceptuales al Gobierno Municipal de Habana del Este de la experiencia, el cual estuvo totalmente de acuerdo atendiendo a que en el territorio se identifica como un problema ambiental el inapropiado manejo de los RSU. Esto hizo que la experiencia se insertará conscientemente dentro de las líneas priorizadas de la política ambiental en el municipio.

Posteriormente, se procedió a la concertación con todos los actores vinculados con el tema tanto a nivel municipal como de consejo popular, lo que contribuyó a mejorar la organización de la intervención propuesta y a diseñarla de acuerdo a las características particulares del área. Además, al trabajar la experiencia a nivel local (consejo popular) se pudo integrar de manera efectiva la voluntad y cooperación de todos los actores que comparten intereses con relación al lugar donde viven y sus propias condiciones de vida.

Es importante señalar que el territorio en cuestión fue considerado como un actor fundamental para el desarrollo de la experiencia, no solo por el medio físico, sino por todos los actores sociales y sus organizaciones, las instituciones locales, la cultura y el patrimonio local, entre otros aspectos. Todos estos aspectos garantizan la sustentabilidad de la experiencia y es fundamental para determinar los responsables de monitorear y evaluar los resultados así como, medir los avances de su implementación.

El enfoque adaptado para el desarrollo de la gestión comunitaria fue principalmente de Planeamiento Comunitario pudiéndose delimitar las diferentes etapas en la experiencia: 1) Diagnostico y entrada a la comunidad, 2) Planificación, 3) Ejecución, 4) Monitoreo y 5) Evaluación.

Cabe destacar que para la primera fase se consideró el desarrollo de a participación de todos los residentes a través de una Participación interactiva donde los grupos locales identificados que se organizaron participaron en la formulación, implementación y evaluación de la experiencia piloto. Esto implicó que mediante talleres, reuniones, seminarios, barrios-debates se llevaran a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje sistemáticos y estructurados de acuerdo a las cuestiones que surgían de la integración de los saberes populares con el conocimiento técnico existente sobre el manejo de los RSU y los objetivos de la experiencia. De forma progresiva los principales actores fueron tomando el control de las acciones de la experiencia y de las medidas correctivas que debían adoptarse.

Etapas del Proceso de Sensibilización:

  1. Talleres de trabajo con la participación de los factores y residentes de la comunidades (inicio, mediados y post-implementación).
  2. Talleres de intercambio con la participación de las jóvenes generaciones (estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria junto a sus profesores).
  3. Elaboración de materiales. Materiales instructivos (panfletos, sueltos, pegatinas, folletos, entre otros). Materiales promocionales (pullovers, calendarios, bolígrafos, entre otros)
  4. Encuestas de percepción pre y post-implementación.

Las actividades de sensibilización comenzaron tres (3) meses antes del comienzo de la experiencia y se mantuvieron hasta el final de la misma. Los resultados de las encuestas de percepción realizadas antes y después de la implementación de los elementos funcionales fueron evaluadas y se definió trabajar con un total de 180 muestras en ambas comunidades, con el propósito de evaluar los progresos en el nivel de sensibilización (comprensión) y en la voluntad de colaborar con el manejo de los RSU de los residentes del área seleccionada.

III. RESULTADOS

3.1 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS FUNCIONALES IMPLEMENTADOS EN CADA UNA DE LAS COMUNIDADES.

3.1.1 SEPARACIÓN EN ORIGEN Y RECOGIDA SELECTIVA EN LA COMUNIDAD DE PEÑAS ALTAS.

Los elementos funcionales llevados a cabo en la comunidad de Peñas Altas (separación en origen y la recogida selectiva) no se realizaron con la calidad requerida debido a que el primer elemento funcional se realizaba incorrectamente en la mayoría de las viviendas. Los resultados deficientes se concentraron en la categoría de Materiales Reciclables.

GRAFICO 2

Se identificó mediante la observación en el terreno y los testimonios dados por los residentes de esta comunidad durante las entrevistas los siguientes aspectos que incidían de forma negativa en la implementación de este elemento funcional:

– La inestabilidad en la recogida selectiva afectó debido a que los contenedores habilitados en cada punto se rebosaban y las personas depositaban los residuos en cualquiera de los tres contenedores que tuviese capacidad para el almacenamiento de los RSU, sin importar propiamente que tipo de residuo debía ser vertido.

– Las personas mostraron falta de motivación al cerciorarse que el elemento funcional de recogida selectiva se efectuaba incorrectamente. Por ejemplo, los residentes observaron como eran depositados en el mismo camión de recolección los tres tipos de contenedores a pesar de que se habían segregado correctamente estos residuos desde la vivienda.

3.1.2 COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN EL CONSEJO POPULAR DE CAMPO FLORIDO.

La implementación del elemento funcional desarrollado en la comunidad de Campo Florido, el Compostaje Doméstico, se consideró de manera satisfactoria.  Se reconoció la colaboración de los residentes locales en el compostaje doméstico. El monitoreo efectuado permitió conocer que la cantidad estimada de residuos empleados en esta actividad es de aproximadamente 1.2 kg/vivienda/día.

– UTILIZACIÓN DEL COMPOST PRODUCIDO

A juzgar por el olor, la humedad y el color del compost se supuso que la fermentación de los residuos de cocina se llevó a cabo apropiadamente. Se considera que la calidad de este compost es suficientemente buena para su empleo en la agricultura y la jardinería domésticas como acondicionador de suelos. De hecho, se observó que varios de los propietarios de las viviendas que cooperaron con la experiencia comenzaron a utilizar el compost producido.

– PERCEPCIÓN DE OLORES CAUSADOS POR EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

Existían preocupaciones con la generación de olores desagradables y la propagación de insectos asociada con el compostaje doméstico ya que ambas cuestiones podían afectar el nivel de colaboración de los residentes sin embargo, no se plantearon quejas significativas al respecto durante los monitoreos.

La Tabla 2 muestra el resumen del monitoreo de los olores generados durante el compostaje doméstico. De acuerdo con los resultados del monitoreo, menos del 10% de los residentes opinó que los olores generados durante el proceso de compostaje doméstico resultaban desagradables. Además, 17 de los propietarios de viviendas que llevaron un registro de los datos del monitoreo nunca percibieron olores desagradables. Por otro lado, tres propietarios plantearon que se sintieron olores desagradables en el 20% de los días que se realizó el monitoreo.

GRAFICO 3

Para el caso del compostaje doméstico se identificaron varios aspectos, a través de la observación y los resultados de las entrevistas realizadas, que deben tenerse en cuenta en el momento de llevarlo a cabo:

– Las viviendas deberán contar con un área donde situar el compostero.

– El compostaje doméstico no es adecuado en viviendas que utilicen los residuos de cocina en la alimentación de animales domésticos como cerdos, aves, entre otros como es usual en este tipo de comunidad de la periferia de la ciudad.

3.2 VALORACION DEL PROCESO DE SENSIBILIZACION LLEVADO A ACABO CON LA POBLACION DE LAS COMUNIDADES.

Los resultados de las encuestas elaboradas antes y después de la experiencia piloto se analizaron y compararon a fin de valorar los progresos en cuanto al nivel de comprensión y la Voluntad de Colaborar de los residentes en lo relacionado con el manejo de los RSU en su localidad.

Los elementos de Disposición Final (Vertedero) y Transformación de los RSU (Compostaje) muestran un bajo nivel tanto en el Nivel de Comprensión y la Voluntad de Colaborar. En el primer elemento funcional del manejo de los RSU que se menciona se vinculan estos bajos porcentajes a la mala imagen que proyectan estos lugares en la actualidad debido a su inadecuado manejo así como, los efectos dañinos a la salud humana y el medio ambiente. En paralelo, deben aumentarse la alternativa de desarrollar el principio de relleno sanitario en estos sitios para que disminuya esta negativa percepción. En el segundo elemento funcional, el bajo porcentaje se atribuye al desconocimiento de la técnica de compostaje para lograr la transformación de los RSU y propiciar un empleo útil de los mismos.

Por otra parte, se aprecia un alto porcentaje tanto en el Nivel de Comprensión como en la Voluntad de Colaborar para el elemento de Reciclaje. Sin dudas, la política llevada a cabo por el gobierno cubano desde los años sesenta, donde se hacía referencia al reciclaje y al termino de materias primas, contribuyó al proceso de sensibilización realizado.

En cuanto a la Recogida Selectiva, este representa un elemento funcional novedoso, no solo para la población de las comunidades seleccionadas, sino también para toda la población cubana. En este sentido, antes de implementar la experiencia el Nivel de Comprensión se comportó en un 56.7% y la Voluntad de Colaborar ascendió a un 91.6 %.

En general, en ambas comunidades, el Nivel de Comprensión y la Voluntad de Colaborar aumentaron después de que se efectuó la experiencia piloto y se ejecutaron las actividades de concienciación.

Los gráficos desde el 3 hasta el 6 muestran los resultados por separado en cada una de las comunidades – Peñas Altas y Campo Florido – . Similar a lo observado para toda el área donde se implementó la experiencia piloto, el Nivel de Comprensión y la Voluntad de Colaborar aumentaron de manera considerable para los elementos funcionales del manejo de los RSU que se desarrollaron durante la experiencia piloto. En correspondencia con lo expresado anteriormente sobre los vertederos, se destaca el hecho de que la Voluntad de Colaborar con respecto al elemento de Disposición Final es menor que el Nivel de Comprensión. En Peñas Altas, es menor en un 5% y en Campo Florido aproximadamente en un 16%. Situación que responde a la inadecuada operación y la ausencia de mantenimiento del Vertedero de Periodo Especial de Campo Florido.

GRÁFICO 1: Comparación del Nivel de Comprensión antes y después de realizar la experiencia piloto en toda el área, Peñas Altas y Campo Florido, Municipio Habana del Este.

GRAFICO 4

FUENTE: Elaborado a partir de la información obtenida de las encuestas aplicadas durante el Estudio de Desarrollo para el Plan de Manejo Integral de los RSU en Ciudad de La Habana,2006.

GRÁFICO 2: Comparación de la Voluntad de Colaborar antes y después de realizar la experiencia piloto en toda el área, Peñas Altas y Campo Florido, Municipio Habana del Este.

GRAFICO 5

FUENTE: Elaborado a partir de la información obtenida de las encuestas aplicadas durante el Estudio de Desarrollo para el Plan de Manejo Integral de los RSU en Ciudad de La Habana,2006.

GRÁFICO 3: Comparación del Nivel de Comprensión antes y después de realizar la experiencia piloto en la comunidad de Peñas Altas, Municipio Habana del Este.

GRAFICO 6

IV. CONCLUSIONES

1. El análisis realizado sobre el comportamiento de los elementos funcionales de separación en origen y la recogida selectiva en la comunidad de Peñas Altas arrojó que su implementación no fue satisfactoria debido a la inestabilidad en la recogida.

2.  El análisis realizado sobre el comportamiento del elemento funcional de Compostaje Doméstico en la comunidad de Campo Florido arrojó que su implementación fue satisfactoria, alcanzando los resultados esperados.

3. El proceso de Sensibilización y Educación Ambiental llevado a cabo en las comunidades de Peñas Altas y Campo Florido en el municipio Habana del Este condujeron a una satisfactoria implementación de los elementos funcionales del manejo de los RSU, destacándose el incremento del Nivel de Compresión y la Voluntad de Colaborar en los elementos funcionales del manejo de los RSU.

4. La efectividad de las acciones emprendidas en la experiencia piloto para cada uno de los elementos funcionales demanda continuar fortaleciendo el trabajo de sensibilización y educación ambiental.

5. La experiencia piloto desarrollada en las comunidades de Peñas Altas y Campo Florido sirven de modelo a un proyecto de mayor escala que abarque toda la ciudad de La Habana.

BIBLIOGRAFIA

1. Acurio G., Rossin  A., Texeira P., Zepeda F. Diagnostico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Serie Ambiental No. 18. OPS/BID. 1997.

2. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional 2007 –2010. CITMA. 2007

3. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional República de Cuba. CITMA. 4- 10 págs. 1997.

4. CITMA. Ley No. 81 “ Ley de Medio Ambiente ” y Decretos-Leyes Complementarios. CITMA. Cuba. 2 – 42 pags. 2001.

5. CITMA. Situación Ambiental Cubana 2002. Agroinfor. La Habana. Cuba. 27-28 págs.2002.

1. Goicochea Odalys. Inserción de la Evaluación Estratégica Ambiental en la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Tesis en opción del Título de Master en Gestión Ambiental. INSTEC –CITMA. La Habana. 80 págs. 2005

2. Hernández, L. Estrategia para la gestión de los residuos sólidos urbanos en La Habana, capital de la República de Cuba, ante una situación de Período Especial. Seminario Internacional de Residuos Urbanos. METROPOLIS. Toluca, México. 2003.

3. Herrera J. Estudio  Panorámico sobre el sistema de recogida y Disposición Final de los desechos comunales sólidos en Ciudad de La Habana. Departamento de Higiene – Dirección Provincial de Servicios Comunales. La Habana. Cuba. 1990.

4. Instituto de Normalización. NC 133:2002 Residuos sólidos urbanos.  Residuos sólidos urbanos- almacenamiento, recolección y transportación- requisitos higiénico sanitarios y ambientales. Ciudad de La Habana. Cuba. 12 págs. 2002.

5. Instituto de Normalización. NC 134:2002 Residuos sólidos urbanos.  Tratamiento.  Requisitos higiénico sanitarios y ambientales. Ciudad de La Habana. Cuba.  6 págs. 2002.

6. Instituto de Normalización. NC 135:2002 Residuos Sólidos Urbanos.  Disposición final.  Requisitos higiénico sanitarios y ambientales. Ciudad de La Habana. Cuba. 8 págs. 2002.

7. JICA-CITMA-DPSC. Estudio de Desarrollo del Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en Ciudad de La Habana, Informe de Progreso No.1. La Habana. Cuba. 2004.

8. JICA-CITMA-DPSC. Estudio de Desarrollo del Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en Ciudad de La Habana, Informe Final. La Habana. Cuba. 2006.

9. López, M.; Espinosa, M. C. y Delgado, J.  Desarrollo tecnológico en la gestión integral de los residuos urbanos en Cuba. Revista CNIC Ciencias Biológicas, Vol.35, No. 1 pp: 59-61. La Habana, Cuba. 2004.

10. Mc Dougall F., White P., Franke Marina., Hindle P. Integrated Solid Waste Management: a life Cycle Inventory. Editorial Blackwell Science. EUA. 3 – 273 págs. 2001.

11. OPS-OMS. Análisis sectorial de residuos sólidos en Cuba. Serie Análisis Sectoriales No.13. Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud. 1997.

12. PNUMA – Delegación CITMA Ciudad de La Habana. Perspectivas del medio ambiente urbano: GEO La Habana. Editorial SI-MAR S.A. La Habana. Cuba. 105-109 págs. 2004.

13. PNUMA. GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente. Observatorio del Desarrollo. Costa Rica. 47 – 53 págs. 2000.

14. PNUMA. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-3. Editorial Earthscan Publications Ltd. Reino Unido. 240 – 270 págs. 2002.

15. PNUMA. Perspectivas del Medio Ambiente Urbano en América Latina y el Caribe. Las evaluaciones GEO ciudades y sus resultados. PNUMA-ORPALC. México. 52-54 págs. 2004.

16. United Nations Population. Division World Population Prospects 1950-2050 (The 2000 revision). New York. United Nations. 204 pp. 2001.

One thought on “ECOLOGÍA: Manejo de los residuos sólidos

  1. una nota muy interesante, estoy en el tema «Basural sin Humo» en Cañada Rosquín pcia de Santa Fe y la verdad que lo que necesito son volantes para distribucion gratuita entre escolares y negocios, donde debo dirigirme, hay alguien que distribuye???? gracias Mirta Biglia de Periotto, área cultura del Gabinete Social de la Comuna de Cañada Rosquin

Comments are closed.