martes, abril 23, 2024

Nacionales

ECONOMÍA: Las noticias más destacadas de la semana

Sharing is caring!

economia6

Material enviado por el Lic. Jorge Mancuso

  • Panorama fiscal de la provincia de Buenos Aires
  • “Prioridad es deuda y jubilados”
  • Utilizan reservas para pagar los Boden 2012
  • Según el INDEC, la industria cayó un 1,4% en el primer semestre del año
  • Apuran provincias más medidas de ajuste
  • Los créditos de corto plazo a empresas se destacan en un mercado estancado
  • La UOCRA se declaró en alerta por la creciente desocupación
  • Cambian bonos indexados por títulos a tasa Badlar y apuran road show al exterior
  • Tras comicios los bonos subieron hasta 63%
  • Pasaron las elecciones, pero la mitad de la población sigue frenando compras
  • A un mes del cierre, el blanqueo viene a ritmo lento
  • Aún hay tiempo (pero poco) para siembra de maíz
  • Anuncios de inversión del primer semestre de 2009
  • ‘‘Vuelan’’ compras en los shopping
  • Se van de la Argentina u$s 11.500 millones
  • Hay proteccionismo, pero no tanto
  • “Por control oficial, cereales pagan retenciones del 40%’’
  • La recaudación no repunta y el país pierde oportunidad para conseguir fondos afuera
  • 300 mil trabajadores verán aumentados su sueldo

Panorama fiscal de la provincia de Buenos Aires:

La ejecución presupuestaria de los primeros cinco meses confirma el deterioro de las cuentas públicas de la provincia. Por el mayor dinamismo de los gastos respecto a los ingresos, se acumula un rojo cercano a $2.000 millones. INGRESOS: En los primeros cinco meses de 2009 se ejecutó el 36% de los ingresos totales presupuestados, por un total de $19.343 millones. La recaudación de tributos propios tuvo un incremento del 25,1% en los primeros cinco meses, con respecto al mismo período de 2008. El impuesto de mayor crecimiento fue Ingresos Brutos, con un alza interanual del 34%. Además explicó el 94% del alza total de la recaudación en el período. Los ingresos no tributarios de origen provincial tuvieron el mejor desempeño en el semestre, con una ejecución del 53% y un monto total de $374 millones. Los ingresos por transferencias corrientes sumaron $1.327 millones, mientras que las transferencias de capital fueron de $375 millones. Se espera un crecimiento de esta última partida con respecto a 2008 producto de la coparticipación del 30% del impuesto a las Retenciones (aproximadamente $930 millones). GASTOS: Se ejecutó el 37% de los gastos totales presupuestados para 2009, acumulando en los primeros cinco meses del año un monto de $21.281 millones. Los gastos corrientes suman $20.257 millones, con un 39% presupuestado. La partida más importante, Remuneraciones del personal, acumula un monto por $10.557 millones y explica el 50% de los gatos totales. Por los incrementos salariales otorgados, la partida de Remuneraciones superaría en $2.700 millones a la inicialmente presupuestada ($24.787 millones). Las transferencias corrientes sumaron $4.778 millones, mientras que se abonó en concepto de Rentas de propiedad $499 millones en lo que va del año. Los gastos de capital se ejecutaron en un 17%, cifra reducida en comparación a otras partidas. Pero es importante recordar que el monto presupuestado para esta partida en 2009 fue muy superior a lo que se ejecutó en 2008, con un incremento del 109%. Si se realiza la comparación con respecto al ejercicio 2008, se aprecia una suba en los primeros cinco meses del 76% en los gastos de capital. Asimismo, la Inversión real directa se incrementa un 94% en el mismo período, mientras que la inversión financiera creció un 104%. Las transferencias de capital tuvieron una suba más modesta, del 13,5%. RESULTADOS: El déficit financiero de los primeros cinco meses del año fue de $1.938 millones, como resultado de un monto superior de gastos ($21.281 millones) que de ingresos ($19.343 millones). Por su parte, el resultado primario arrojó un monto negativo por $1.438 millones. Este valor representa el 54% del rojo presupuestado para todo el año.

“Prioridad es deuda y jubilados”:

La presidente Cristina de Kirchner reconoció que este año la economía crecerá menos y que la recaudación será inferior a la de ejercicios anteriores. Entre las prioridades para asignar recursos consignó los pagos de la deuda y los haberes de los jubilados, además de los recursos para los sectores de mayor vulnerabilidad. Los siguientes fueron los principales conceptos: Debemos hacernos cargo de los pagos de la deuda y a los jubilados, como de la movilidad en el sector. En agosto tenemos vencimientos de Boden 2012 por millones de dólares. Estamos en un marco económico de poder afrontar nuestros compromisos hasta 2011. El Poder Legislativo tendrá la inmensa responsabilidad de determinar cómo se asignan los recursos y partidas. Eso ya no estará en manos del Ejecutivo. El debate debe tener en su totalidad consistencia. Es muy difícil discutir reducciones impositivas o de ingresos y, al mismo tiempo, asignación de recursos para sectores más vulnerables.

Utilizan reservas para pagar los Boden 2012:

El Gobierno echará mano a u$s 2.000 millones de las reservas del Banco Central en los próximos días para hacer frente al vencimiento de capital e interés del BODEN 2012. El pago debe efectuarse el 3 de agosto, o sea el lunes próximo y para ese momento todos los inversores deben contar con los dólares depositados en sus cuentas. El Tesoro comprará los dólares al Central utilizando pesos, pero sin pasar por el mercado cambiario. En los últimos años, en cambio, la Tesorería iba comprando en forma paulatina las divisas directamente en el mercado. El objetivo siempre era no alterar la cotización del dólar ante semejante demanda. Ahora, como las compras de divisas del sector privado se mantienen muy elevadas, agregarle casi de un día para el otro u$s 2.000 millones provocaría un fuerte impacto en el tipo de cambio nominal. Por eso, la compra se efectúa directamente en el Central.

Según el INDEC, la industria cayó un 1,4% en el primer semestre del año:

grafico1

Para el mes de junio, la producción manufacturera en términos estacionalizados muestra incrementos del 0,6% respecto al mismo mes del año pasado, constituyendo el sexto mes consecutivo en el que se observan caídas interanuales de la producción industrial. En cambio, si se comparan los datos con el quinto mes del corriente año, se observa que el sector se contrajo un 0,6% en la medición sin estacionalidad. De esta manera, para el primer semestre del año, la industria acumula una caída del 1,4%. Entre los sectores que más impulsaron el alza en junio aparece la industria alimenticia que presentó un crecimiento interanual igual a 21,5%. Al interior de este sector, la molienda de cereales y oleaginosas presentó el alza de mayor magnitud, siendo esta igual a 43,9%. Este crecimiento se corrobora con el dato publicado por la Cámara de la Industria Aceitera en la República Argentina (CIARA) para la molienda de oleaginosas. El mismo fue igual a 47,8%. Carnes Rojas también impulsó el crecimiento de la industria alimenticia al registrar una variación positiva igual a 38,6%. Productos químicos, de caucho y plástico constituye el otro sector que empujó al alza a la industria en el sexto mes del año al crecer un 15% respecto a junio del 2008. Por otro lado, los sectores que contribuyeron a la contracción de la producción manufacturera fueron la industria automotriz y las industrias metales básicas. La primera cayó un 12,1% en forma interanual, acumulando para el primer semestre del año una merma igual al 27,8%. La segunda lo hizo en mayor magnitud: -29%, siendo el acero crudo el subsector de mayor contracción (-35,8%)

Apuran provincias más medidas de ajuste:

Frente a desaceleración de ingresos por coparticipación y recaudación. En Buenos Aires, el secretario general de la Gobernación, José Scioli, admitió la necesidad de avanzar en un proceso de «ajuste» en el ámbito de la administración pública provincial, mientras negocia con la Nación una asistencia financiera que le permita contener un déficit -reconocido- de más de $ 5.500 millones para este año.  «El ministro de Economía (Alejandro Arlía) ha tenido una ronda con cada uno de los ministerios para ajustar las cuentas en el último semestre del año», aseguró en la última hora el hermano del gobernador. En ese sentido, explicó que en la «ronda, que se está haciendo con cada ministro, se va viendo de qué manera podemos reestructurar el Presupuesto, qué gastos puede haber innecesarios en el último semestre del año para correrlos hacia el primer semestre del año que viene» y, contundente, remarcó: «Bajo ningún punto de vista vamos a emitir un bono» para afrontar el déficit de las cuentas públicas.

Los créditos de corto plazo a empresas se destacan en un mercado estancado:

En los primeros quince días de julio, y tal como ocurre desde hace meses, el aumento de las financiaciones al sector privado fue impulsado por los créditos destinados a empresas, puntualmente a través de los adelantos en cuenta corriente. Estos préstamos de corto plazo que financian el descubierto de las empresas, crecieron 6,1% en el período comprendido entre el 1º y el 17 de julio (última información disponible del BCRA) y suman ya una expansión de 25,4% en el año.

La UOCRA se declaró en alerta por la creciente desocupación:

Finalizado el primer semestre del año, el número de desocupados del sector de la construcción comenzó a alarmar a los dirigentes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina

Cambian bonos indexados por títulos a tasa Badlar y apuran road show al exterior: Aceleran contactos para retomar negociaciones con el Club de París y los holdouts. Analizan una gira internacional. No habrá una recompra masiva de bonos, sino que se le propondrá a los acreedores un canje voluntario. La situación fiscal no es tan holgada como para destinar masivamente fondos a un eventual rescate de estos papeles. A cambio de los bonos indexados por el CER (un índice que replica el comportamiento de la inflación oficial) se les ofrecerá a los acreedores un título en pesos a más largo plazo que ajusta por la tasa Badlar (tasa que releva el BCRA por los depósitos a plazo fijo de más de $ 1 millón) más un plus de entre 200 y 300 puntos básicos. En la práctica, implica cambiar “riesgo Indec” por “riesgo BCRA”, lo que podría ser bien visto por el mercado dado que la entidad que dirige Martín Redrado goza (obviamente) de una mejor reputación que el instituto oficial de estadísticas.

Tras comicios los bonos subieron hasta 63%:

A un mes de las elecciones legislativas, y en medio de una economía que no muestra señales de recuperación, los títulos públicos están entre los principales beneficiados del revés del oficialismo. Los vientos que soplaron sobre posibles cambios en el andamiaje de la política económica junto con los rumores de canjes de bonos y la reestructuración del INDEC fueron algunos de los factores que indujeron a los inversores a recomponer sus tenencias de títulos privilegiando no sólo aquellos que brindan alta liquidez, lo cual garantizan facilidad para entrar y salir, como los posdefault, sino también algunas series que habían quedado rezagadas entre los Bocon y Bonar. La impresionante suba que expone gran parte de los principales títulos públicos empañan la performance de cualquier otro activo financiero. Sobre todo si se lo compara contra la tasa que rinden los plazos fijos, la estabilidad de la paridad dólar-euro y del oro.

Solo maniobra contable evitó al Central cerrar con déficit el año:

La venta de dólares baratos a futuro tuvo un costo de $ 1.800 millones. Los intereses pagados por los pasivos, como las Lebacs, superaron en $ 1.200 millones el monto generado por la colocación de las reservas internacionales. Primero fueron las provincias, luego el Tesoro Nacional, más tarde la ANSeS y ahora el déficit toca a la puerta del Banco Central. Sólo una maniobra contable, computar como utilidades la diferencia cambiaria de las reservas, salvó a la entidad que dirige Martín Redrado de tener un déficit sustancioso el año pasado. El llamado resultado cuasi fiscal fue deficitario en 1.200 millones de pesos. A esto se sumaron $ 1800 millones por el costo de la venta de dólares a futuro. Mientras que la diferencia de valuación de las reservas permitió contrarrestar el rojo con ganancias contables por $ 7.500 millones.

Pasaron las elecciones, pero la mitad de la población sigue frenando compras:

La disposición a comprar artículos como electrodomésticos continúa en baja. Se privilegian las opciones de inversión más conservadoras, como dólares o ladrillos. se continúan prefiriendo inversiones seguras, típicas de periodos pre-electorales. “Se privilengian las inversiones consideradas seguras. Como el dólar o los ‘ladrillos‘ (inmuebles)”.

A un mes del cierre, el blanqueo viene a ritmo lento:

El acuerdo fiscal propuesto desde el organismo recaudador tendría, hasta ahora, una muy baja adhesión. Esperan que en el último mes se acerquen más interesados. Según información extraoficial, hay presentaciones, pero a cuentagotas. Y si bien desde que se sancionó la ley a fines del año pasado hasta que se abrió la operatoria las voces más optimistas ligadas a la AFIP esperaban ingresos de entre 25.000 millones a 28.000 millones de pesos por todo concepto, hasta ahora lo registrado serían unos $1.000 millones por moratoria y muy poco por blanqueo.

Aún hay tiempo (pero poco) para siembra de maíz:

Del resultado que arroje la actual puja por las retenciones pende el destino del maíz, cuya campaña comienza en pocas semanas. Todo indica que la sequía está encaminada a retirarse, pero los productores aguardan ahora una señal política para iniciar sus labores y rescatar la producción del cereal, seriamente amenazada por el avance de la soja. Hace más de una década que los cereales pierden espacio de siembra contra la soja -más rentable y menos sometida a controles del Gobierno-, pero lo equilibran con mejores rendimientos. Con el conflicto del campo y la sequía cayó esta tendencia, y tanto el trigo como el maíz sufrieron drásticos recortes.

Anuncios de inversión del primer semestre de 2009:

En junio de 2009, la base de anuncios de inversión registró 59 anuncios. Esta cifra representa la mayor cantidad desde noviembre de 2007. En el acumulado del primer semestre de 2009 se registraron 261 anuncios, mientras que en el mismo período de 2008 los anuncios sumaron 199. La diferencia entre las dos cantidades representa un alza de 31%. Los anuncios de inversión para el sexto mes de 2009 sumaron un total de U$S 2.443 millones. Para el mismo mes de 2008 el monto de los anuncios ascendía a U$S 1.341 millones, con lo que la comparación interanual deja un alza del 82%. En el acumulado del primer semestre, los anuncios de inversión totalizan U$S 12.163 millones, un 5,2% más que en igual período de 2008. El sector primario, por la importancia de de los proyectos petroleros, ha sido el principal destinatario de las inversiones del mes de junio, absorbiendo casi el 50% del total. Los anuncios del sector primario sumaron durante el mes U$S 1.217 millones. La industria absorbió un 28% del total de anuncios con un monto cercano a U$S 676 millones. Los proyectos destinados a servicios totalizan U$S 402 millones y son el 17%. Empresas proveedoras de energía y la apertura de hoteles son los que posicionan al sector. Por último, la construcción (donde no se incluye la construcción de hoteles) anunció proyectos por U$S 148 millones. Los datos en el acumulado del primer semestre muestran a los anuncios destinados al sector industrial como los más representativos, acaparando más del 47% del total. Los proyectos de inversión en servicios representan algo más del 25%, en tanto que la participación de los anuncios en el sector primario ronda el 18%. La construcción sólo participa del 9% de los anuncios de este semestre.

‘‘Vuelan’’ compras en los shopping:

Para el INDEC, ni la caída del turismo ni la gripe A, ni la recesión general impactaron en las ventas de shopping durante junio. Según las cifras oficiales difundidas, el consumo en esos grandes centros de compra creció un 16,2% ese mes con respecto a un año atrás y alcanzó un nivel récord de facturación de $ 773 millones. Con respecto a mayo, la suba fue similar, del 16%. Entre junio de este año e igual mes de 2008, los precios aumentaron en esos centros de compra un 3,3%. Los datos difundidos ayer vuelven a llamar la atención, como ya es común con las estadísticas del INDEC sospechadas de manipulación, porque el consumo en los centros de compras había comenzado el año con caídas muy pronunciadas. En enero se había desplomado un 43% y un 9% en febrero último. La Cámara Argentina de la Mediana Empresa, por ejemplo, dijo que las cantidades vendidas por los comercios minoristas retrocedieron un 10,6% ese mes respecto de año pasado y se mantuvieron en los mismos niveles de mayo. La Cámara Argentina de Comercio (CAC) dijo también que cuatro de cada cinco comercios del país disminuyeron sus ventas en junio respecto de igual mes de 2008.

Se van de la Argentina u$s 11.500 millones:

El BCRA postergó el dato oficial sobre salida de capitales, y que fue estimado por las consultoras en u$s 5.900 millones para el segundo trimestre. Cada año se va del sistema un 6,5% del PBI. Cualquier promesa sobre una pronta salida de la crisis puede sonar creíble para la región: la aversión al riesgo que sufrieron las economías más cercanas a la Argentina ya muestra un claro retroceso, y empieza a devolver gran parte de los capitales perdidos en los meses del pánico global. Frente a esto, los bancos centrales deben lidiar en estos tiempos para evitar que la vuelta de divisas les provoque fuertes apreciaciones sobre sus monedas, que les impidan seguir manteniendo la competitividad cambiaria y la fortaleza de sus exportaciones. Algunos ejemplos: durante el primer semestre de este año, el real se valorizó un 17,8% respecto del dólar; y el peso chileno, un 16,86%. En la Argentina, en cambio, esa promesa de recuperación aparecería bastante más difícil de aceptar. Especialmente si se toma en cuenta la furiosa salida de capitales que aún sufre el país, y que ya acumula un saldo histórico de u$s 43.300 millones en los últimos dos años; superior al registrado en la mayor crisis noventista (la del Tequila, en 1995), e incluso al de los años que llevaron al fin de la convertibilidad, entre 2000 y 2001.

Hay proteccionismo, pero no tanto:

Los productos que están sujetos a las licencias no automáticas de importación representan sólo el 6 por ciento de la caída en las exportaciones provenientes de ese país a la Argentina. “La reunión fue un éxito e Iván Ramalho (secretario ejecutivo del Ministerio del Desarrollo brasileño) terminó defendiendo nuestra posición”, dijo ayer desde San Pablo un funcionario argentino, después del encuentro de monitoreo del comercio bilateral que se realiza mensualmente entre Argentina y Brasil. En la conferencia de prensa posterior, los brasileños aseguraron: “Estamos lejos de ir a la OMC”. Así, se despejaron dudas sobre las versiones que estuvieron circulando durante los últimos días sobre la posibilidad de que Brasil presente reclamos en el ámbito internacional sobre las políticas argentinas de regulación de importaciones. También continuó la ronda de encuentros empresariales de ambos países. Fue el turno de juguetes y celulares, en los cuales no hubo acuerdos significativos y se comprometieron a reunirse próximamente.

“Por control oficial, cereales pagan retenciones del 40%’’:

Advierten que el trigo y el maíz pagan derechos de exportación «reales» en torno al 40%, a causa del manejo que realiza el Gobierno con los Registros de Exportación (ROE). La intensión de la Mesa de Enlace y de parte de la oposición es llevar las retenciones de ambos cereales a cero, para incentivar su producción. Actualmente, el trigo paga un 23% y el maíz un 20% en concepto de retenciones, pero CREA indica que los productores sufren descuentos adicionales del 16% y el 14%, respectivamente. Este descuento extra se traduce en el valor que recibe el productor, que es menor que el precio internacional de los granos descontadas las retenciones y los gastos de embarque. «Este comportamiento se explica porque los ROE de trigo y maíz estuvieron cerrados durante la mayor parte de 2008 y en el primer semestre de 2009. Consecuentemente, se generó una situación de sobreoferta interna que desincentiva la competencia entre los molinos, las aceiteras, los consumos (feedlots, industria avícola, etcétera) y los propios exportadores, lo que provoca una baja del precio interno de los cereales sin que eso se traduzca en beneficios al consumidor», indica el trabajo de CREA.

La recaudación no repunta y el país pierde oportunidad para conseguir fondos afuera:

La recaudación fiscal de este mes aumentará entre 9% y 11%. Y el país no puede colocar un bono en el exterior para aprovechar el mejor clima. Brasil, la envidia de Cristina. La recaudación tributaria de julio se ubicaría en torno a los $ 26.900 millones, con un alza de alrededor del 10%. La parálisis previa a las elecciones –un argumento al que se apeló para explicar su desempeño– ya no corre como justificación. En definitiva, refleja el freno en el nivel de actividad de la economía. Brasil salió a colocar un bono por $ 500 millones a casi 30 años y logró una tasa apenas dos puntos porcentuales por encima de la que paga el Tesoro de los Estados Unidos. Le ofrecieron fondos por 13 veces más de lo licitado. En lo que va del año los países emergentes salieron a buscar fondos a los mercados y colocaron títulos públicos por casi u$s 37.000 millones. La Argentina, cero.

300 mil trabajadores verán aumentados su sueldo:

Actualmente son 9.500.000 los trabajadores asalariados y 300 mil quienes perciben el salario mínimo, vital y móvil. El acuerdo establece un mínimo de 1.500 pesos a abonarse en tres cuotas escalonadas: 1.400 a pagarse el 1 de agosto, 1.440 el 1 de octubre y 1.500 el 1 de enero del 2010. De un importe mensual de 450 pesos vigente en el año 2004, el organismo tripartito avanzó progresivamente a los actuales 1.240 pesos acordados entre los sectores en diciembre de 2008. El salario medio actual del personal registrado en el sector privado fue en el primer trimestre del año de 2.974 pesos, por lo que el haber mínimo de 1.240 pesos representa un 42 por ciento de la remuneración media.

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para recortar los «superpoderes»: Al menos una parte de la oposición ya salió a apurar los tiempos para que el Congreso apruebe el recorte a los superpoderes que anunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cediendo a uno de los principales reclamos opositores. «El proyecto anunciado por la Presidenta y que aún no fue publicado en el Boletín Oficial propone establecer un tope del 5% del presupuesto para los fondos que el jefe de Gabinete puede reasignar sin pasar por el Congreso.