jueves, diciembre 26, 2024

Opinión

OPINIÓN: A cada causa le corresponde un efecto

Sharing is caring!

escribiendo7.jpg

Por Lic. Jorge Mancuso

ANALISIS MACRO: El año 2007 fue un año electoral y por consiguiente ahora hay que pagar el descalabro que se produjo en las cuentas fiscales del país. El 2007 fue el primer año en mostrar un superávit fiscal primario cercano al 3% del Producto Bruto Interno -PBI-, según la interpretación de algunas variables económicas, la mayoría de los economistas coinciden en ubicarlo entre el 2.7 y 3.2%, producto de un exagerado crecimiento del gasto público, en los años anteriores el superávit había sido superior.

Si bien el crecimiento del gasto en el primer bimestre del 2008 es del 37.2% (disminuye considerablemente el ritmo de crecimiento del 2007 que fue superior al 50%) y los ingresos ahora crecen al 48.2%, pero el Estado debe mantener este ritmo en los próximos meses, cuestión que resulta muy dificultosa, por lo tanto debe obtener recursos por la vía más fácil y efectiva: “Retenciones a las exportaciones Agropecuarias”.

Y porqué necesita aumentar el superávit primario, porque en el año 2007 la “Deuda Pública” aumento un 13% nominal o sea debemos mucho más y nada hacemos por desendeudarnos, los compromisos para el año 2008 suman 15.400 millones de dólares, sin computar los adelantos transitorios del BCRA al Tesoro Nacional y la cuantiosa emisión de Lebac y Nobac cercana a los 14.000 millones de dólares, ni la emisión de Letras del Tesoro, que se endeuda con Organismos Estatales (Anses, Afip, Fideicomisos, etc.). Todo esto enmarcado en una crisis financiera mundial y sin olvidar que nuestro país no es sujeto de crédito por la comunidad financiera mundial debido a que no solucionó la deuda que permanece en default, tanto con los tenedores de bonos, como con el Club de Paris.

Si bien el BCRA mantiene reservas por más de 50.000 millones de dólares, para mantener una cotización elevada del tipo de cambio, materia sin discusión dentro del actual modelo económico, pero que ya muestra sectores industriales pidiendo devaluación, debido a la pérdida de competitividad por efectos de la inflación. Esto se debe a que el BCRA además de emitir Letras y Notas para absorber circulante, no puede evitar emitir pesos, lo que hace crecer la base monetaria a un ritmo del 28%, lo que retroalimenta la inflación.

Para que las cuentas cierren, el superávit primario debería llegar al 4.8% del PBI y así cumplir con los compromisos de pago de amortización e intereses de los servicios de la deuda. Podemos afirmar que la presión fiscal podría superar el 35%, lo cual es aterrorizador.

Por otro lado y debido a que las retenciones a las exportaciones no son coparticipables, encontramos que casi todas las provincias tienen déficit fiscal, cabe mencionar el caso de la provincia de Buenos Aires que ya prepara una amplia modificación al perverso Impuesto a los Ingresos Brutos, donde eliminará prácticamente todas las exenciones al sector industrial y elevará las alícuotas hasta duplicarlas, según la actividad, también prepara un nuevo revaluó de inmuebles rurales y urbanos, ¿será quizás el principio de una nueva rebelión como la de los productores agropecuarios?

ANALISIS MICRO:

Las nuevas medidas del Gobierno – compensaciones – tienden a sacar a los pequeños productores del tema de las retenciones móviles, lo que demuestra la falta de conocimientos sobre los temas agropecuarios. Se puede apreciar que no conoce la diferencia entre soja y girasol, a la primera la llama “yuyo”, a la segunda no sabe, castiga por igual a las dos, en nuestro país, la población consume casi en su totalidad aceite de girasol, no logró adaptarse a la aceite de soja. Argentina es el principal exportador mundial de aceites, pero la realidad muestra que la producción de oleaginosas no es similar como podemos apreciar en el siguiente cuadro:

 

Mientras la producción de soja creció entre la campaña 1997/98 a la 2006/07 un 153.37%, la de girasol a caído prácticamente a la mitad, basta decir que debería crecer un 96.27% para alcanzar su mejor perfomans que fue en la campaña 1998/99, y de está para igualar el crecimiento porcentual de la soja, la producción de girasol debería superar los 18 millones de toneladas. Tampoco se puede acusar al girasol de tender al monocultivo, concepto éste que existe solo por las distorsiones que se generan con los precios, podemos afirmar que las retenciones pueden cumplir una buena finalidad si se premia al girasol, trigo y maíz bajándole sustancialmente éste seudo impuesto.

A este análisis debe agregarse dos variables fundamentales que son los tipos de suelos y el clima. No es lo mismo el Noroeste y el Noreste que la Pampa Húmeda , pero tampoco es lo mismo dentro de la Pampa Húmeda la zona núcleo, que el sur de la provincia de Buenos Aires o que la provincia de La Pampa , tanto por suelos, como por clima y esto está convalidado pues sus producciones no responden al cuadro de Producción Nacional.

Otro tema es como se considera un pequeño o mediano productor, con relación a los pool de siembras estos son en realidad empresas de servicios conjuntamente con inversores financieros.

Pero el meollo de la cuestión es como definimos a un pequeño y mediano productor. El Estado a través de la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa dependiente del Ministerio de Economía y Producción de la Nación , definió para el sector agropecuario por medio de la Resolución 675/2002 que un pequeño productor es aquel que factura sin impuestos (IVA) anualmente $ 1.800.000 y uno mediano es quien factura $ 10.800.000, Veamos un ejemplo de un pequeño y mediano productor de soja con un rinde de 2.5 tns. por hectárea, partiendo de una cotización internacional de u$s 439.90 lo cual aplicando las retenciones deja un saldo de u$s 259.20 que convertidos a un cambio de 3.14 x $ nos da 813.89 por tonelada. Ahora si un pequeño productor puede facturar $ 1.800.000 si lo dividimos por 813.89 (valor) y por 2,5 (rinde) nos da un resultado de 885 tns. y para uno mediano el resultado es 5.308 tns. Porque el Estado ahora cambia las reglas y define al pequeño productor aquel que produce 500 toneladas y además confunde a un mediano productor con un pool de siembra.

Para terminar, el Gobierno ha instrumentado muchos planes para las Pymes, las cuales se estiman en más de un millón en el país, pero solo atiende a través de estos planes a no más del 3% de ellas.

A causa de no respetar la Constitución Nacional , las Leyes, las Reglas, Normas y el Sentido Común, ha producido como efecto la rebelión del sector más dinámico de la Economía Nacional , el Agropecuario.