viernes, enero 10, 2025

Nacionales

ECONOMÍA: Noticias destacadas de la semana

Sharing is caring!

economia6

Material enviado por el Lic. Jorge Mancuso

  • Afirman que no se cumple con el plan de viviendas
  • El Gobierno intentará subir nuevamente tarifas de luz y gas
  • La economía cayó por tercer mes consecutivo
  • La producción industrial creció 0,6% en agosto
  • Las exportaciones agroindustriales crecieron más que las de commodities
  • Argentina ganó tiempo en el G-20 y va ahora a Turquía por el acuerdo con el FMI
  • Argentina no figura en los planes de las grandes cadenas hoteleras internacionales
  • Las automotrices le dan la espalda a la crisis y vuelven las subas de precio en 0km
  • Aparecen otros tres pagos dudosos de subsidios millonarios de la Oncca
  • Santa Cruz tiene los salarios más altos y Tucumán los menores
  • Las góndolas niegan las cifras del Indec
  • La UIA teme más desbordes en las empresas
  • Apache comenzó a explotar reservorios de gas con una inversión de u$s  70 M
  • Sólo Brasil muestra perspectivas cercanas a las que se estimaban cuando comenzaron a preguntarse cuánto vamos a crecer en 2010
  • Crecen 107% los fideicomisos financieros
  • AFIP denunció evasión por $400 millones
  • Anuncios de inversión de los primeros ocho meses de 2009
  • Caen las ventas en supermercados y crecen en centros de compra
  • Negocian alternativas al impuestazo
  • Se cosecharán 14 millones de toneladas de granos menos que en la campaña 2007/08
  • Otro intento contra las retenciones dentro del Congreso
  • La Argentina ya es el quinto productor mundial de biodiesel
  • La construcción creció en agosto pero su actividad es menor que en 2008
  • Boudou va al FMI para despejar dudas
  • Desplazan al jefe de la Oncca y llega un íntimo de Kirchner. Los subsidios agrícolas cambian de manos
  • El comercio bilateral entre Argentina y Brasil en 9 meses de 2009
  • Cayó 18% la venta de autos pero mejoró contra agosto

Afirman que no se cumple con el plan de viviendas:

El secretario de Obras Públicas, José López, expuso ante los diputados los objetivos en materia de obra pública previstos para 2010, en el contexto del debate del proyecto de ley de presupuesto. En este sentido, enfatizó que, cuando finalice la actual gestión de Cristina Kirchner, se habrán construido 100.000 viviendas por año, como también más de 1000 escuelas. «Disculpe, señor secretario, usted habla de 100.000 viviendas anuales, pero hasta ahora el Plan Federal de Vivienda, en sus dos etapas, lleva construidas 113.000 de las 420.000 prometidas en 2004. Eso implica 18.000 por año», le retrucó la diputada Fernanda Reyes (Coalición Cívica). López admitió que, en efecto, por ese Plan Federal de Viviendas se terminaron 113.000 viviendas, pero que en total la gestión kirchnerista lleva construidas desde 2003 a la fecha 255.699. «Otras 174.000 están en ejecución», se defendió. Los diputados opositores cuestionaron la falta de información pública sobre la marcha de las obras y, por lo tanto, la imposibilidad de controlar su ejecución.

El Gobierno intentará subir nuevamente tarifas de luz y gas:

La Justicia los declaró inconstitucional y en el Congreso intentan desactivarlo. Mientras, si el Gobierno no ratifica los subsidios desde el 01/10/2009 aumenta de nuevo la electricidad y el gas. Ante el malhumor social y el masivo reclamo que generó el último ajuste tarifario, el Gobierno resolvió el 12 de agosto pasado reintegrar por cuatro meses los subsidios al sistema energético –que habían sido eliminados– para poder desactivar los incrementos de luz y gas aplicados durante el invierno. Así, dispuso mantener durante el bimestre junio y julio el 100% del subsidio estatal, mientras que para agosto y septiembre esa restitución alcanzó a 70%, lo que representó un costo fiscal de $ 493 millones. Sin embargo, hasta ahora el Gobierno ratificó a los legisladores la vigencia del decreto 2067 que estableció la eliminación parcial de estos subsidios y la aplicación del denominado “Cargo Gas” destinado a solventar el costo del gas de importación como así también del denominado Programa para el Uso Racional de la Energía Eléctrica (Puree) que castiga con mayor tarifa a aquellos consumos que superen los 1.000 kilowatts.

La economía cayó por tercer mes consecutivo:

La economía volvió a caer 1,5 por ciento en julio respecto de igual mes del año anterior y sumó su primer trimestre de caída después de la última crisis del 2001, informó el INDEC. De acuerdo con las cifras del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), en los primeros seis meses del año la producción de bienes y servicios mantiene una leve suba del 0,2 por ciento. En los últimos doce meses, es decir desde julio del año anterior, la economía ratifica su desaceleración con una leve suba del 2,2 por ciento, cundo había arrancado el año con una medición interanual del 6,1 por ciento. La caída de la economía podría haber encontrado un piso, ya que la medición de julio contra junio pasado, del Producto Interno Bruto (PBI), registró una suba del 0,7 por ciento, recuperándose de dos meses con indicadores negativos en esa medición.

La producción industrial creció 0,6% en agosto:

De acuerdo a los datos desestacionalizados del Organismo, la producción industrial de agosto de 2009, creció 0,6% en relación al mes anterior. Sin embargo, si se toma en cuenta el mes de agosto de 2008 se observa una caída del 1,4%. Este hecho indica que pese a la recuperación de la producción industrial de los últimos meses, aun los valores son inferiores a los niveles pre crisis de 2008. Por otra parte, teniendo en cuenta un análisis sectorial, se observa que los sectores industriales más afectados durante el mes de agosto fueron el de metalmecánica/automotriz y el de refinación de petróleo. En el primer caso la caída fue del 15,9% interanual y para el segundo la merma fue del 11,5%. El sector que más traicionó al crecimiento de la industria, fue la rama de productos químicos de caucho y plástico, el cual verificó una suba del 9,2% con respecto a agosto de 2008. La rama alimentaría tuvo también un buen desempeño dado que creció un 5,5% interanual.

Las exportaciones agroindustriales crecieron más que las de commodities:

Según datos de la Dirección Nacional de Agroindustria, que depende de la Secretaría de Agricultura de la Nación, entre enero y junio del 2009 las exportaciones agroindustriales sumaron 18.861.854 toneladas, lo que significó una mejora del 9,4% respecto del 2008. Este sector tuvo una participación en el total de exportaciones de un 40,22%, en tanto que en igual período del 2008 la participación fue del 34,5 por ciento. Esta mejora se da a pesar del que hubo una caída de 3 millones de toneladas en las cantidades exportadas. Por otro lado, datos del Senasa sostienen que en los primeros ocho meses del año las principales exportaciones de productos primarios (soja, trigo y maíz) pasaron de 27.938.709 toneladas en el 2008 a 14.967.339 toneladas este año, lo que significó una caída interanual de -46,2 por ciento.

Para el economista Marcelo Lascano, “tenemos que tener la pretensión de industrializar el agro” y esto “hay que hacerlo apelando a las industrias vinculadas, a los eslabonamientos tanto de proveedores, de maquinarias, equipos, tecnología y con la mano de obra más calificada”. Para llegar a este objetivo es necesario que la cadena de agroalimentos crezca en productividad, valor agregado y sustentabilidad, para ello es conveniente desarrollar procesos de industrialización primaria en el lugar de origen de manera que la transformación de ese alimento vegetal, se convierta en proteína animal (carne bovina, leche, cerdo, producción avícola). Respecto de los ingresos provenientes de los productos con agregado de valor –en los primeros seis meses del 2009– sumaron u$s 10.223 millones, marcando una merma del -1,41% en relación al mismo período del 2008. Sin embargo, en el total de ingresos de divisas este aumentó 8 puntos porcentuales, ya que en lo que va del año fue de 38,28% frente a los 30,95% del primer semestre del 2008. En el caso de los granos, los ingresos ascienden a u$s 3.433 millones, muy por debajo de los u$s 7.974 millones del año pasado, una caída del -57 por ciento.

Argentina ganó tiempo en el G-20 y va ahora a Turquía por el acuerdo con el FMI:

A una semana de iniciarse la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, la Argentina ya no tiene margen para extender el doble discurso. La propia Cristina Kirchner se encargó esta semana de convalidar la decisión, nunca anunciada hasta ahora, de que se habilitará la revisión anual que estipula el Artículo 4º. “Todos los países miembros (del organismo de crédito) cumplen con esta instancia, inclusive Venezuela”, reafirmó la jefa de Estado. Durante la cumbre del G-20 realizada en Pittsburgh, el gobierno argentino dejó en claro que la normalización financiera en marcha iba a contemplar algún tipo de entendimiento con el Fondo, pero descartó que eso implicara activar algún programa de financiamiento. Incluso Amado Boudou, antes de tomar contacto con la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, señaló que el país apostaba a avanzar con el Club de París sin pasar por el FMI. La asamblea anual que se llevará a cabo el 3 y 4 de octubre en Estambul, capital de Turquía, se constituirá en una instancia definitiva. El gobierno argentino no podrá dilatar más las conversaciones para alcanzar un acuerdo que fue convertido en el último eslabón de una cadena para volver a los mercados internacionales (pese a que muchos inversores, dirigentes empresarios y analistas consideraban que debía ser el primero). Mucho menos después de la declaración que la Presidenta firmó junto a sus colegas del G-20, en la que habilitó al organismo a tener un rol más activo en la evaluación de las políticas aplicadas por los miembros del grupo. “Pedimos al FMI para que ayuden a nuestros ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales en este proceso de evaluación mutua, mediante el desarrollo de un análisis prospectivo, para determinar si las políticas aplicadas por cada país del G-20 son coherentes con las trayectorias más sostenible y equilibradas para la economía mundial”, se planteó en el documento.

Argentina no figura en los planes de las grandes cadenas hoteleras internacionales:

La falta de seguridad jurídica y de reglas de juego permanentes para la inversión hace que los hoteles cinco estrella no piensen en ampliar su presencia en el mercado local. América latina atraerá el año próximo grandes volúmenes de inversiones en hotelería y turismo. Sin embargo, muy poco de ese dinero llegará a la Argentina. La culpa no será de la crisis internacional, o la Gripe A. Tampoco será la falta de financiamiento el detonante principal de las razones por las cuales los grandes grupos hoteleros internacionales eligen cada vez menos al país como destino para sus emprendimientos. La mayoría sólo planea terminar los proyectos que ya tienen en marcha y que debieron ser parados por la crisis global. Y esto se debe al temor al riesgo político. Así lo reflejaron referentes de cadenas como Accor, Hilton, Amerisud Hospitality e Intercontinental.

Las automotrices le dan la espalda a la crisis y vuelven las subas de precio en 0km:

El aumento de los insumos importados, producto de la suba del real y del euro frente al dólar, y el incremento en los costos salariales, impulsan al alza los valores. La evolución de los últimos meses ha sido tal que esta industria se convirtió, junto con la de alimentos, en uno de los pilares fundamentales de la lenta recuperación económica que comenzó después que la Argentina tocara un piso, en el primer tramo del año. Además de la suba en la producción, impulsada por el mercado externo, especialmente el de Brasil, la demanda interna también recuperó fuerza y si bien las ventas son menores a las de 2008, en el sector consideran que llegar a 500.000 unidades en 2009 será un resultado positivo, más si se compara con un período récord de la industria, como fue el año pasado. Dante Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina, confirmó que hay correcciones de precios de manera mensual, que son del 1% en promedio. “Los valores se van acomodando, pero igualmente no paran el mercado”.

Aparecen otros tres pagos dudosos de subsidios millonarios de la Oncca:

En su alocada carrera por repartir subsidios, la ONCCA no respetó siquiera sus propias normas. En julio pasado pagó unos 10 millones de pesos en compensaciones a tres firmas que no habrían cumplido con los plazos impuestos por el propio organismo para iniciar los trámites. Buena parte de esos pagos corresponden al período 2007, cuando por Resolución 373/2008, la ONCCA determinó que no serían contemplados los trámites iniciados luego del 31 de enero de ese año. Pese a ello, el organismo habilitó sospechosamente los expedientes de una empresa avícola (Luján de Cuyo SA) y dos feed lots (a nombre de David Eduardo Foresi y Emprendimiento Agropecuario La Porteña). La Justicia Federal de Mar del Plata le puso una custodia al peón Tapia.

Santa Cruz tiene los salarios más altos y Tucumán los menores:

La remuneración neta promedio en el sector privado alcanzó los 2.957 pesos en el segundo trimestre del año y registró una suba del 21,5 por ciento respecto de igual período de año anterior. En tanto, la remuneración promedio en el sector estatal llegó a los 3.736 pesos mensuales y creció un 19,9 por ciento respecto del segundo trimestre del año anterior, según informó el INDEC. El organismo dio a conocer la evolución de la Distribución Funcional del Ingreso, en el que registra que las remuneraciones netas promedio más altas en el ámbito privado se pagan en la provincia de Santa Cruz con 5.705 pesos y las más bajas en Tucumán con 1.945 pesos, según las cifras correspondientes al segundo trimestre del año. En el sector público los sueldos netos promedios más alto se pagan en los bancos nacionales, donde llegan a 8.495 pesos, y los más bajos en los municipios, donde alcanzan a los 2.633 pesos mensuales. Después de Santa Cruz, las remuneraciones privadas promedios más altas se pagan en Chubut, con 4.783 pesos; Neuquén, 4.585; Tierra del Fuego, 4.564; y la ciudad de Buenos Aires, con 3.557 pesos, según el informe oficial. Por debajo de esos valores se ubican, según el nivel de remuneraciones en el sector privado, la provincia de Buenos Aires, con 2.867 pesos; Río Negro, 2.709; San Luis, 2.668; Santa Fe, 2.642; Córdoba, 2.505; La Pampa, 2.383; Mendoza, 2.368; Jujuy, 2.341; Catamarca, 2.336; Entre Ríos, 2.215; Salta, 2.274; San Juan, 2,292; San Luis, 2.268; Corrientes, 2.142; Entre Ríos, 2.215; y La Rioja, 2.123. Los niveles promedios de remuneración netas más bajos se pagan en Misiones, con 2.051 pesos; Chaco, 2.013; Formosa, 2.106; y Santiago del Estero, con 1.947 pesos. En el sector estatal los salarios netos mensuales más altos se pagan en medios de comunicación, con una remuneración promedio de 7.980 pesos; en organismos descentralizados con 7.233 y en empresas públicas con 6.905; en universidades nacionales con 3.250 y administraciones provinciales con 2.916.

Las góndolas niegan las cifras del Indec:

La canasta básica alimentaria, que fija la línea de indigencia, es un 70,5% más cara de lo que calculó el Indec en agosto. Aun calculando la variación mensual del 5,06% de la canasta de productos más baratos del mercado, estimada por la asociación de consumidores Adelco, las cuentas no cierran. Y la plata no alcanza. De acuerdo con un sondeo, la misma canasta (iguales productos e iguales cantidades), para un adulto de entre 30 y 59 años, cuesta $ 250,18. Con los $ 146,71 que calculó el Indec sólo se puede comprar 17 de los 27 productos que componen la CBA. Alimentos, como carne, queso, aceite, yerba, café, sal fina, galletitas dulces y saladas y bebidas edulcoradas y gaseosas sin edulcorar, quedan fuera de la dieta mensual.

La UIA teme más desbordes en las empresas:

En una singular doble jornada de “reflexión” que tendrá como sede el Sheraton Pilar, el comité directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) analizará el grado de conflictividad en Kraft-Foods. Los empresarios están preocupados por los reclamos encabezados por delegados de base, que no están atados a los acuerdos de las conducciones tradicionales. “La situación en Kraft nos pone en alerta porque puede repetirse en otras empresas. Es un peligroso desborde sobre los sindicatos y el Gobierno lo tiene que seguir de cerca”, expresó José Ignacio de Mendiguren. En forma conjunta al estudio del “caso Kraft”, los empresarios tienen previsto aprobar hoy el documento económico de la central industrial. Entre los principales lineamientos expuestos por la UIA se encuentran: la Ley de ART, Ley Pyme con desgravación de Ganancias, política monetaria –donde la central pide un tipo de cambio competitivo, sin que ello signifique una suba nominal necesariamente– y pago de reintegros. También aparece el financiamiento a tasas blandas, apoyo al Banco de Desarrollo y a la política de la ANSES en materia de inversión productiva, entre otros ítems.

Apache comenzó a explotar reservorios de gas con una inversión de u$s  70 M:

Apache Argentina recibió la aprobación de la Secretaría de Energía para encarar dos proyectos de explotación de reservorios gasíferos contenidos en arenas compactas, en cuyo desarrollo esa petrolera ya invirtió u$s70 millones. Los proyectos corresponden a los yacimientos Anticlinal Campamento (Neuquén) y Estación Fernández Oro (Río Negro) cuya capacidad combinada de producción alcanzará un volumen de 1,5 millón de metros cúbicos diarios, que será comercializado a la Central Térmica Loma de la Lata –del grupo Pampa Energía– a un valor de u$s5 por millón de BTU. Apache confirmó que, tras haberse aportado los antecedentes técnicos y económicos de rigor, esos proyectos fueron autorizados bajo la modalidad Gas Plus. La generadora compradora de ese hidrocarburo está concretando en su planta de Loma de la Lata el cierre de un ciclo combinado que estará en servicio en mayo del 2010.

Sólo Brasil muestra perspectivas cercanas a las que se estimaban cuando comenzaron a preguntarse cuánto vamos a crecer en 2010:

GRAFICO 1

En primer lugar observemos los resultados del relevamiento Focus realizado por el Banco Central de Brasil. Cuando comenzó a preguntársele a los analistas económicos cuál era la proyección de crecimiento para 2009, en marzo de 2007, muchos pensaban que el crecimiento alcanzaría el 3,7%. Antes de comenzar a circular en la prensa el rumor de que “algo” andaba mal en el mercado subprime americano, desde Brasil se consideraba que el crecimiento del PIB se aceleraría a 4,2% en 2009. La profundización de la crisis y el golpe sobre el nivel de actividad que este representaba, había llevado a los economistas brasileros en junio a estimar que la actividad caería 0,6%. Sin embargo, la fuerte recuperación que está mostrando la economía brasilera, dónde comienza a caer la tasa de desempleo y los indicadores de consumo muestran una sólida recuperación, ha llevado a un “menor pesimismo” dejando virtualmente al PIB brasilero en un nivel “similar” al del año pasado. Para 2010 todo indica que el crecimiento rondará el 4,1%, superior al 3,3% en el momento de mayor pesimismo del mercado y cercano al valor estimado desde que comenzó a encuestarse a los analistas. Chile no parece tener ese touch de optimismo que caracteriza a los brasileros. Luego de considerar un crecimiento cercano a 5% cómo posible para 2009, hoy se espera una contracción del 1,5%. La caída de los términos de intercambio y la consecuente retracción del ingreso nacional han afectado seriamente las expectativas de crecimiento del PIB. La economía chilena no tendría tanta suerte cómo la brasilera para 2010, ya que el crecimiento del PIB, según los economistas chilenos, no sería tan vigoroso una vez pasada la recesión. De una estimación del 5% se ha pasado a 3,6%. No obstante, la proyección de septiembre se ha incrementado 0,6% en comparación con el mínimo de agosto. La economía peruana, si bien mostraría un crecimiento (lo que ya es destacable en un año de caídas “globales”) ha sufrido una corrección mayúscula de su estimación, de más de 5%. Nuevamente, la retracción del comercio internacional ha llevado a una economía que venía completamente lanzada en términos de crecimiento a mostrar una fuerte desaceleración. Según el relevamiento del Banco Central peruano, de esperar un 7% hoy se estima que la economía peruana se expandiría a una tasa de 4,3%, muy por debajo de su potencial, pero por encima del mínimo estimado en junio y julio. De esta manera, sólo Brasil muestra hoy por hoy perspectivas cercanas a las que se estimaban cuando comenzaron a preguntarse cuánto vamos a crecer en 2010.

Crecen 107% los fideicomisos financieros:

La colocación de fideicomisos financieros en agosto último creció 107% en el monto respecto de julio, pero 147% si se lo compara con el mismo mes de 2008, según un estudio de la Universidad de Belgrano. De acuerdo con el informe mensual sobre la evolución de los fideicomisos financieros elaborado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía de la UB, en agosto pasado se colocaron 12 fideicomisos financieros por un monto de $863 millones. Según el director del CENE, Víctor Beker, «tal repunte es atribuible exclusivamente a la securitización de cédulas hipotecarias emitidas por el Banco Hipotecario por $546 millones». «Ello hizo que los préstamos hipotecarios concentraran cerca del 60% de las titulizaciones.». Beker también señaló que el stock de fideicomisos financieros totalizó a fines de agosto $11.661 millones, lo cual significa un incremento del 0,9% respecto de julio, pero una caída del 14% en comparación con el mismo mes de 2008.

El Banco Mundial otorgó un crédito para combatir la gripe A en nuestro país: El Banco Mundial acordó entregar un crédito de 1000 millones de dólares al Ministerio de Salud para reforzar los programas sanitarios existentes y financiar nuevas iniciativas de salud pública. El Ministerio de Salud precisó, que los fondos estarán disponibles hasta 2011 y que 400 millones de dólares serán destinados a incrementar las beneficiarias del Plan Nacer y del Proyecto de Funciones Esenciales de Salud Pública. El Banco Mundial prometió además 200 millones de dólares como fondo de emergencia para que Argentina enfrente una eventual segunda oleada de la pandemia de influenza A. Otros 450 millones serán destinados a políticas vinculadas a enfermedades crónicas no transmisibles.

AFIP denunció evasión por $400 millones:

Se habrían realizado en las provincias de Córdoba, Neuquén y Río Negro. En caso de ser culpables los acusados podrían recibir penas de hasta 10 años de prisión. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a cargo de Ricardo Echegaray, detectó tres casos de evasión impositiva que en total provocan un perjuicio al fisco nacional por 400 millones de pesos. El último hecho investigado ocurrió en Neuquén y Río Negro, donde la AFIP presentó una denuncia penal ante la Fiscalía Federal de Neuquén contra diversas empresas y personas físicas porque estarían constituyendo una asociación ilícita para emitir facturas apócrifas con el objetivo de proveer de crédito fiscal ilegítimo a diferentes contribuyentes. Con esta operación, habrían evadido $40 millones en concepto de IVA y Ganancias. Además el organismo recaudador investiga dos casos más en Córdoba. Uno de ellos involucra a una firma que estaría realizando operaciones a nombre de empresas inexistentes por montos que superarían los 300 millones de pesos en los últimos dos ejercicios anuales. Esta maniobra habría dado lugar a la generación de créditos fiscales a favor de la firma, presuntamente apócrifos. En otro caso denunciado por la AFIP se descubrió que en Córdoba se estaría realizando operaciones a nombre de empresas inexistentes por montos que superarían los 50 millones de pesos en los últimos ejercicios comerciales. En dicha investigación, las tareas desplegadas por el organismo recaudador permitieron revelar que se estaría liquidando operaciones de compraventa a nombre de estas sociedades «fantasmas» o inexistentes generando créditos fiscales apócrifos. En tanto, las empresas denunciadas en Neuquén son lo que se denomina «sociedad pantalla o de cartón» y se las utiliza para encubrir o simular negocios efectivamente realizados o bien para aparentar su realización.

Anuncios de inversión de los primeros ocho meses de 2009:

En agosto de 2009, la base de anuncios de inversión de abeceb.com registró 39 anuncios. Sólo uno menos que los 40 contabilizados en el mes de julio, este mes presentó la menor cantidad desde el mes de enero de 2009. En la comparación interanual, la cuantía de anuncios fue un 30% mayor a los 30 que se habían registrado en agosto de 2008 y superó en dos anuncios a los 37 de igual mes de 2007. En el acumulado de los primeros ocho meses de 2009 se registraron 340 anuncios, mientras que en el mismo período de 2008 los anuncios sumaron 258. La diferencia entre las dos cantidades representa un alza de 31,8%. Por otro lado, si se compara la cifra registrada en el acumulado del 2009 contra la que se había registrado en el mismo período de 2007, la merma es de 20,2%. Los anuncios de inversión para el octavo mes de 2009 sumaron un total de U$S 485 millones. Para el mismo mes de 2008 el monto de los anuncios ascendía a U$S 4.316 millones, con lo que la comparación interanual deja una baja del 88,8%. El monto de los anuncios del mes de agosto también fue un 30% inferior al de julio de este año, cuando se había alcanzado U$S 698 millones. En el acumulado de estos ocho meses, los anuncios de inversión totalizaron U$S 13.347 millones, un 22,5% menos que en igual período de 2008. Parte importante de los proyectos de este año puede explicarse por los grandes anuncios del mes de febrero, cuando grandes empresas anunciaron sus planes de inversión para todo el año. De no contar con estos anuncios, se verificaría una caída mayor en los montos proyectados de este año. Del análisis mes a mes, se destaca que sólo en dos meses los anuncios de 2009 son mayores que los de 2008 (febrero y junio). Los datos consolidados de los primeros ocho meses del año marcan una mayor representatividad de los anuncios destinados a ampliaciones. Su monto alcanzó U$S 6.576 millones y representó el 49,3% del total. Por su parte, los anuncios Greenfield fueron el 45,2% (U$S 6.027 millones) y las fusiones tan solo el 5,6%.

Caen las ventas en supermercados y crecen en centros de compra:

Según el INDEC, en agosto las ventas en los supermercados registraron la caída más fuerte en lo que va del año, luego de retroceder 2,8% respecto del mes anterior a precios constantes. Dicha caída es la tercera del año y la mayor desde diciembre. Si bien respecto de igual mes del año pasado el crecimiento fue positivo, aumentando 8%, es el menor crecimiento interanual desde mayo de 2006 y representa una fuerte desaceleración respecto de lo observado en julio, cuando la variación interanual fue de +12,5%. La misma comparación para agosto de 2008 respecto de igual mes de 2007 arrojaba un crecimiento de 28,7%, por lo que se observa una marcada desaceleración en la tendencia desde finales de 2007. Contrariamente a lo que ocurrió con las ventas en los supermercados, en los centros comerciales se observó un repunte en agosto, creciendo un 5,8% respecto de julio. Respecto de igual mes de 2008 el crecimiento fue de 6%, lo que representa el aumento más significativo del año, después de lo registrado en junio. La variación mensual de julio había marcado un retroceso de 14,8%.

Negocian alternativas al impuestazo:

Para intentar resolver el entuerto generado por la sancionada ley impositiva, el gobierno bonaerense invitó a operadores portuarios y a representantes agropecuarios a aportar alternativas de cambio en los tributos que no impliquen una merma en la meta recaudatoria de la administración Scioli. Funcionarios provinciales propusieron a directivos de puertos la creación de un fondo especial sobre la base de la facturación de las terminales para ser aplicado, en buena parte, a mejorar la infraestructura portuaria. La iniciativa tendría cierta aceptación en las terminales públicas; en cambio, despierta recelo en las privadas. No obstante, el gobierno admitiría ahora algún otro esquema ideado por los empresarios y operadores portuarios que garantice los fondos que necesita la provincia. Paralelamente, habría un principio de acuerdo entre las entidades del campo y las autoridades provinciales para no aplicar el revalúo del inmobiliario rural (hecho en 2005) y, en cambio, disponer un alza por zonas, según parámetros productivos.

Se cosecharán 14 millones de toneladas de granos menos que en la campaña 2007/08:

Pese a que aún falta sembrar la mayor parte de los cultivos de esta campaña, algunos análisis de los más reconocidos del sector empiezan a arrojar ciertas previsiones respecto de la cosecha de granos 2009/2010, así como de las exportaciones y demás cifras que movilizará. Con esos reparos, e incluso a sabiendas de que “las proyecciones globales de la comercialización granaria pueden prestarse a grandes discusiones porque las variables en juego difieren para las distintas regiones y hay que trabajar con promedios”, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) arriesgó algunas estimaciones, que a grandes rasgos coinciden con las publicadas por el analista Gustavo López en la prestigiosa revista Márgenes Agropecuarios. Así, para la campaña 2009/10, que terminará de cosecharse el próximo otoño, la BCR estima que la producción de granos llegaría a 80 millones de toneladas, mientras que López calculó 82,8 millones. Como fuere, la cifra es en torno de 15% inferior a la de la campaña 2007/2008, es decir, la última que hubo sin la incidencia de la pelea entre el Gobierno y el campo y sin los estragos de la sequía que azotó al país el año pasado. En aquel ciclo, la BCR estima que se produjeron 96 millones de toneladas de granos, mientras que López refiere 97 millones. En tanto, la última campaña se cosechó entre 65 y 63,9 millones de toneladas, de acuerdo con las respectivas estimaciones.

Otro intento contra las retenciones dentro del Congreso:

La pelea por las retenciones encuentra ahora una nueva vía dentro del Congreso. Desestimado el tema por parte del oficialismo, un sector de la oposición impulsa ahora un proyecto de ley que propone la eliminación de los derechos de exportación para aquellos productos que se comercian dentro del Mercosur. «Es ilegal y ya hay fallos judiciales en contra, porque se está violando el Tratado de Asunción», afirmó el macrista Julián Obiglio, en referencia al acuerdo que dio vida al Mercosur en 1991.

La Argentina ya es el quinto productor mundial de biodiesel:

Según un análisis de la cámara del sector Cader, Latinoamérica está encaminada a convertirse en la mayor región productora de biodiesel del mundo. El dato se desprende del estudio Estado de la industria argentina de biodiesel: reporte segundo cuatrimestre 2009, realizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) y presentado ayer. De acuerdo con el trabajo, que toma, entre otras, estadísticas de la cámara de productores de Europa –la European Biodiesel Board–, la Argentina pasó del octavo puesto en el ranking mundial que ocupaba en 2007, con una producción de 180.000 toneladas de biodiesel, al quinto lugar en 2008, con 960.000 toneladas. Según Cader, el fuerte incremento de la producción de biodiesel que tuvieron sobre todo la Argentina (433%), Brasil (189%) y Polonia (244%) entre 2007 y 2008, sacaron, por ejemplo, a España del top ten mundial, pese a que la producción del país ibérico cayó solo un 3 por ciento interanual. En tanto, la producción de Francia también creció fuertemente (108%), “debido a metas de consumo interno más altas que el resto de la UE y de incentivos específicos para los productores franceses”.

La construcción creció en agosto pero su actividad es menor que en 2008:

GRAFICO 2

Si bien se registraron algunos signos de mejora en el nivel de actividad, las perspectivas aun siguen siendo inciertas. De acuerdo con los datos desestacionalizados del Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), en el mes de agosto el índice general creció en un 1,8% con respecto al mes inmediatamente anterior. Este es el segundo mes consecutivo en el que se observan alzas, con lo cual se abren algunas esperanzas en el repunte del nivel de actividad. Sin embargo, teniendo en cuenta los datos con estacionalidad la actividad de la construcción sigue siendo menor que en 2008. Durante el mes de agosto se registró una caída del 3% con respecto al mismo mes del año anterior.

Boudou va al FMI para despejar dudas:

Avanzará en el plan para aceptar una auditoría «no politizada»; el organismo reiterará su desconfianza por las estadísticas públicas. La Argentina buscará desde mañana en esta asamblea desafiar el escepticismo internacional en torno de la recuperación del país con la promesa firme de resolver la deuda en default, mejorar el frente fiscal para contener la inflación y alentar el retorno del crecimiento a principios del 2010. En ese sentido, el ministro de Economía, Amado Boudou, y el presidente del Banco Central, Martín Redrado, avanzarían en el complejo plan oficial de aceptar una auditoría de las cuentas públicas «no politizada» y discreta del FMI.

Desplazan al jefe de la Oncca y llega un íntimo de Kirchner. Los subsidios agrícolas cambian de manos:

Con el nuevo reordenamiento del gabinete, además de crear el Ministerio de Agricultura, el gobierno de Cristina Kirchner dispuso que el Ministerio de Producción, que dirige Débora Giorgi, pase a llamarse Ministerio de Industria y Turismo, y desplazó a Emilio Eyras de la controvertida Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), que pasará a manos de otro funcionario «ultrapingüino», Juan Manuel Campillo. El cambio de nombre obedece a que Giorgi perdió el manejo de lo que era la Secretaría de Agricultura, que comandaba Carlos Cheppi. Y ayer le aceptó la renuncia al secretario de Industria, Fernando Fraguío, que será reemplazado por Eduardo Biachi, hasta ayer subsecretario de Política y Gestión Comercial, un técnico de confianza de la ministra Giorgi. La creación de los ministerios de Agricultura e Industria se formalizará en un mismo decreto que deberá ser refrendado por el Congreso.

El comercio bilateral entre Argentina y Brasil en 9 meses de 2009:

En el mes de septiembre se volvió a registrar un saldo negativo en el comercio bilateral con Brasil, aunque resultó un 65% menor al del mes de agosto y 70% inferior al del mismo mes del año anterior. El déficit para el mes de septiembre llegó a los U$S 84 millones consolidando la vuelta al rojo en la relación comercial con cinco meses negativos frente a los cuatro positivos del período marzo-junio. De este modo, de manera acumulada hasta septiembre de 2009 el déficit para Argentina llega a los U$S 367 millones. De todas formas, en comparación con el año pasado el déficit comercial resulta sustancialmente inferior ya que a esta altura del año ya era de U$S 3.847 millones.  La explicación a la vuelta del déficit reside en un cierto repunte de la corriente del comercio en los últimos meses. En septiembre se ubicó por encima de los 2.200 millones, un 34% mayor al promedio mensual del primer semestre. De todas formas, en términos interanuales, el flujo comercial mensual resulta un 30% inferior al de septiembre del año pasado.

Cayó 18% la venta de autos pero mejoró contra agosto:

La cantidad de patentamientos de autos cayó en septiembre un 18% respecto de igual mes de 2008, de acuerdo con datos difundidos por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina. El directivo de Acara sostuvo además que «hasta el momento, cuando restan tres meses para la finalización del año, llevamos un acumulado de 413.000 unidades, lo que nos permitirá alcanzar la meta de un piso de 500.000 unidades para todo el 2009, que significaría completar el tercer mejor año del sector».