jueves, junio 19, 2025

Destacadas, Economía, Nacionales

BLANQUEO: Empresarios con dudas

Sharing is caring!

Empresarios ven en medidas una vía para importar insumos con dólares no declarados, aliviando reservas pero con dudas sobre impacto macro

Anunciadas con la promesa de un blanqueo total para atraer capitales argentinos en el exterior, las recientes medidas del gobierno han generado diversas reacciones en el ámbito empresarial.

Si bien se esperaba un anuncio de mayor envergadura para captar los miles de millones de dólares fuera del sistema formal, los empresarios vislumbran en la flexibilización de controles una oportunidad para importar insumos utilizando fondos no declarados.

Esta posibilidad, según analizan, podría aliviar la presión sobre las menguantes reservas del Banco Central y generar una reactivación en algunos sectores productivos, al permitir la adquisición de maquinaria e insumos esenciales para la producción.

La Confederación General de Empresas de la República Argentina (CGERA) respaldó la eliminación del sistema de información cruzada para operaciones comerciales, considerando que facilitará el acceso a insumos importados.

«Permitirá solucionar la situación económica, financiera y de acceso a los insumos importados de las empresas», afirmó el presidente de CGERA, Marcelo Fernandez, añadiendo que «las empresas podrán utilizar su capital guardado para adquirir maquinaria e insumos del exterior necesarios para producir».

La cuestión de las importaciones resulta crucial en un contexto de balanza comercial cada vez más ajustada, con un superávit de apenas USD 204 millones en abril, producto de exportaciones por USD 6.664 millones e importaciones que alcanzaron los USD 6.460 millones, marcando un fuerte incremento interanual del 37,3%.

Para los empresarios, la novedad más atractiva radica en la posibilidad de importar insumos con fondos no declarados, lo que permitiría movilizar activos ociosos hacia inversiones productivas sin la carga impositiva.

Los bancos nacionales también celebraron las medidas, destacando la reducción de la carga administrativa y el avance contra la burocracia. Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), señaló que «las medidas anunciadas son relevantes y simplificaran la forma en que las personas y empresas operaran con los bancos» y que «contribuirán a fortalecer la confianza mutua entre los bancos y sus clientes». Para las entidades bancarias, estas operaciones también representan una fuente de ingresos por comisiones.

«El empresario saca los dólares de la caja de seguridad, los deposita en su banco y este a su vez lo gira a la cuenta del proveedor», explicó un empresario a LPO. Sin embargo, persisten dudas sobre la información que podrían requerir los bancos extranjeros para estas transacciones.

En el plano macroeconómico, la expectativa es que si el gobierno logra descomprimir la demanda de importaciones a través de esta vía, podría ganar margen para sostener el tipo de cambio, ya que los dólares utilizados no pasarían por el Banco Central ni por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

No obstante, algunos analistas y empresarios se muestran escépticos sobre un impacto significativo en otros ámbitos.

«Es ingenuo creer que con esta medida alguien que tiene un ahorro va a ir a comprar un lavarropas. Sencillamente porque podía hacerlo antes. Tampoco va a conseguir que una constructora desarrolle un proyecto inmobiliario sin registrar nada, porque sigue vigente la ley penal tributaria», advirtió un directivo de una cámara fabril.

Otro empresario consideró que si bien podría haber un impacto en la compra de bienes de menor valor por parte de quienes temen a la AFIP, la capacidad del organismo recaudador para perseguir pequeños evasores es limitada.

El anuncio inicial de un blanqueo total se topó con obstáculos tanto a nivel internacional, por las estrictas normas contra el lavado de activos (con un rápido desmarque de la portavoz del FMI, Julie Kozack), como a nivel local, al requerir una ley para desactivar las penas existentes, lo que obligó al ministro de Economía a prometer una legislación aún no escrita.

En este contexto de incertidumbre legal y reacciones mixtas, el impacto macroeconómico real de las medidas sigue siendo una incógnita.