Por Salih Fendoglu , Mahvash S. Qureshi , Felix Suntheim
Cómo los crecientes riesgos geopolíticos afectan los precios de los activos. El aumento de las tensiones puede perjudicar a los mercados bursátiles, aumentar los costos de endeudamiento gubernamental y plantear riesgos para la estabilidad financiera.
Los riesgos geopolíticos globales siguen siendo elevados, lo que genera preocupaciones sobre su posible impacto en la estabilidad económica y financiera .
Crisis como guerras, tensiones diplomáticas o terrorismo pueden perturbar el comercio y la inversión transfronterizos. Esto puede perjudicar los precios de los activos, afectar a las instituciones financieras y restringir el crédito al sector privado, lastrando la actividad económica y representando una amenaza para la estabilidad financiera.
Estos riesgos son difíciles de valorar para los inversores debido a su naturaleza única, su escasa ocurrencia y su duración y alcance inciertos. Esto puede generar reacciones bruscas en el mercado cuando se materializan perturbaciones geopolíticas.
Como se muestra en un capítulo del último Informe de Estabilidad Financiera Global , los precios de las acciones tienden a caer significativamente durante eventos de riesgo geopolítico importantes, como lo demuestra la mayor frecuencia de noticias que mencionan acontecimientos geopolíticos adversos y sus riesgos asociados. La caída mensual promedio es de aproximadamente 1 punto porcentual en todos los países, aunque es mucho mayor, de 2,5 puntos porcentuales, en las economías de mercados emergentes.
De los diferentes tipos de eventos de riesgo geopolítico importantes, los conflictos militares internacionales son los que más afectan a las acciones de los mercados emergentes, probablemente debido a perturbaciones económicas más graves en comparación con otros eventos. En estos casos, la caída mensual promedio en la rentabilidad de las acciones es de unos significativos 5 puntos porcentuales, el doble que para cualquier otro tipo de evento.
El aumento de los riesgos geopolíticos también puede afectar al sector público a medida que el crecimiento económico se desacelera y los gobiernos aumentan el gasto. En consecuencia, las primas de riesgo soberano —medidas por los precios de los derivados de crédito que protegen contra el impago— suelen aumentar tras eventos geopolíticos en, en promedio, unos 30 puntos básicos en las economías avanzadas y 45 puntos básicos en las economías de mercados emergentes. Estas tensiones financieras son especialmente significativas en las economías de mercados emergentes, donde las primas se multiplican por cuatro.
Efectos transfronterizos
Los eventos de riesgo geopolítico también pueden extenderse a otras economías a través de vínculos comerciales y financieros, lo que aumenta el riesgo de contagio. Las valoraciones de las acciones disminuyen un promedio de alrededor del 2,5 % tras la participación de un socio comercial importante en un conflicto militar internacional. Asimismo, las primas de riesgo soberano aumentan cuando los socios comerciales se ven involucrados en eventos de riesgo geopolítico, y el efecto es al menos el doble para las economías de mercados emergentes con una alta deuda pública en relación con la producción económica, una baja suficiencia de reservas internacionales y una institucionalidad débil, como se muestra en el capítulo.
La mayor incertidumbre es un canal clave para la reacción de los precios de los activos. Las perturbaciones geopolíticas suelen aumentar la incertidumbre macroeconómica durante varios meses. Sin embargo, los inversores reconocen estos riesgos y exigen una compensación por mantener acciones que podrían tener un peor rendimiento al verse afectadas por una perturbación.
Con el tiempo, una caída repentina de los precios de los activos puede afectar a las instituciones financieras bancarias y no bancarias, con posibles repercusiones en el sistema financiero en general y la economía real. Por ejemplo, los bancos tienden a restringir los préstamos, y los fondos de inversión se enfrentan a menores rentabilidades y un mayor riesgo de reembolso cuando se exponen a eventos de riesgo geopolítico.
Mitigación de riesgos
Si bien puede parecer que la economía mundial y los mercados financieros se ven periódicamente trastocados por acontecimientos impredecibles e incluso sin precedentes, aún hay mucho que el sector financiero y los encargados de protegerlo pueden hacer para proteger la estabilidad financiera.
Las instituciones financieras y sus reguladores deberían asignar recursos adecuados para identificar, cuantificar y gestionar los riesgos geopolíticos. Por ejemplo, mediante pruebas de estrés y otros análisis que incorporen la probable interacción de dichos riesgos con los mercados financieros.
Además, las instituciones financieras deberían contar con capital y liquidez suficientes para afrontar posibles pérdidas derivadas de riesgos geopolíticos. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo deberían seguir desarrollando y profundizando sus mercados financieros para ayudar a los inversores a gestionar los riesgos. Por último, dado que los países con menores reservas son particularmente vulnerables a las perturbaciones geopolíticas, un margen de maniobra fiscal suficiente y reservas internacionales adecuadas podrían ayudarles a protegerse mejor contra dichas perturbaciones.
—Este blog se basa en el Capítulo 2 del Informe de estabilidad financiera global de abril de 2025, “Riesgos geopolíticos: implicaciones para los precios de los activos y la estabilidad financiera”.