domingo, marzo 30, 2025

Provinciales

CONVENIO: Entre Provincia Buenos Aires y Cuba

Sharing is caring!

La Provincia de Buenos Aires y el Instituto de Biotecnología de Plantas (IBP) de Cuba firmaron un convenio marco para impulsar la biotecnología vegetal, fomentando la innovación y el intercambio científico.

El Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires (MDA) y el prestigioso Instituto de Biotecnología de Plantas (IBP) de Cuba formalizaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de fortalecer la investigación y el desarrollo en el campo de la biotecnología vegetal.

Esta iniciativa busca impulsar la innovación y generar un fructífero intercambio científico entre ambas instituciones.

El convenio, que surge como resultado de los contactos iniciados durante el XV Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal celebrado en Cuba en 2024, se centra en varios pilares fundamentales:

  • Desarrollo de investigaciones conjuntas en diversas áreas de la biotecnología vegetal.
  • Intercambio de expertos y formación de especialistas, permitiendo la transferencia de conocimientos y la capacitación de profesionales.
  • Implementación de tecnologías innovadoras en el ámbito agropecuario de la Provincia de Buenos Aires.
  • Intercambio de material genético para la mejora de cultivos y el desarrollo de nuevas variedades.
  • Promoción del comercio bilateral de productos biotecnológicos entre Buenos Aires y Cuba.

El Ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, destacó la relevancia de este acuerdo, afirmando que «este convenio reafirma el compromiso de nuestra provincia de que considera como ejes imprescindibles a la ciencia y la tecnología y, por supuesto, la cooperación internacional». Asimismo, resaltó el «prestigio de los investigadores e investigadoras de Cuba en el desarrollo genético», subrayando la importancia de esta colaboración.

El Instituto de Biotecnología de Plantas (IBP), perteneciente a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), es reconocido por su excelencia en biotecnología vegetal aplicada a la agricultura sostenible.

Su equipo de investigadores altamente calificados se enfoca en la propagación in vitro, el mejoramiento genético y la transferencia de tecnología para lograr una producción agropecuaria más eficiente y sustentable.

Como primer paso concreto de esta cooperación, se espera la visita de especialistas cubanos a la Chacra Experimental de Mercedes durante los meses de junio y julio de 2025. Esta visita inicial permitirá avanzar en las primeras acciones contempladas en el convenio.

Entre las actividades conjuntas planificadas para el presente año, se incluyen proyectos sobre:

  • Desarrollo y transferencia de tecnologías de embriogénesis somática para su aplicación en las Biofábricas de la Provincia de Buenos Aires.
  • Intercambio de conocimientos en edición génica aplicada a cultivos como papa y tomate.
  • Intercambio de germoplasma y protocolos en especies ornamentales (rosas, orquídeas) y cultivos de interés común (papa, tomate y otros).
  • Evaluación de proyectos conjuntos enfocados en cultivos de alta biomasa como el bambú y especies forestales relevantes para la provincia.
  • Optimización de medios de cultivo mediante el uso de nanotecnología y organismos promotores del crecimiento.
  • Evaluación de especies con potencial para la producción de metabolitos secundarios con aplicaciones en las industrias farmacéutica y agropecuaria.
  • Organización de visitas de especialistas e investigadores cubanos a la Provincia de Buenos Aires para fortalecer el desarrollo de los proyectos en curso.

El acto de firma del convenio contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, la Directora de Relaciones Internacionales del MDA, Cecilia Llabres, el Director General del Instituto de Biotecnología de Plantas de Cuba, Raúl Collado López, y el Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Agrario (MDA), Javier Cernadas.

Este acuerdo representa un importante avance en la colaboración científica y tecnológica entre Buenos Aires y Cuba, con el potencial de generar beneficios significativos para el sector agropecuario de la provincia a través de la aplicación de la biotecnología vegetal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *