El incumplimiento del pago en tiempo y forma de un par de empresas de insumos para el campo ocupó las primeras planas en los últimos días.
El campo estuvo otra vez en el tapete y todo el mundo salió a opinar. Algunos, simplemente lo atribuyeron a un cuestión de mal manejo financiero por parte del management de las empresas fallidas. En el otro extremo, se lo atribuyeron al plan económico. Que el atraso cambiario, el aumento de los costos en pesos con un dólar planchado, etc etc. Como siempre, hay de todo en la viña del Señor. Intentemos priorizar, y así pensar en los correctivos.
En primer lugar, ver de donde venimos. Un par de años malos (2022 y 2023), después de otros que no fueron buenos. No nos olvidemos de la sequía del 2018, la crisis del Covid en el 2020 y los dislates del gobierno de Fernandez/Fernández y el final a toda orquesta de Sergio Massa. Retenciones del 33% para la soja y desdoblamiento cambiario. Al campo le succionaron toda la renta y parte del capital. Porque todo el equipamiento entró en obsolescencia, y los suelos se siguieron degradando frente a la imposibilidad de una plena reposición de nutrientes.
En ese contexto, sufrió toda la cadena. Los productores en primer lugar. Pero también sus proveedores de insumos y equipos. Hemos explicado muchas veces que el peor efecto de los derechos de exportación es que alteran la relación insumo/producto. Felizmente, este concepto se hizo carne en muchos “influencers” del sector. Significa que hacen falta más unidades de producto para pagar una unidad de fertilizante o herbicida, sin los cuales no hay agricultura posible en el siglo XXI. Y además, impide sembrar en tierras alejadas de los puntos de embarque, que en el caso de la Argentina se trata de tierras de menor productividad. A diferencia de los EEUU o Brasil, aquí a medida que te alejás de los puertos, el clima es más restrictivo y los suelos de inferior calidad. Son mayores los riesgos y menores los rindes.
Entonces, las retenciones terminan limitando la producción por menor superficie y menores rindes. Si la producción no cayó más, fue porque el campo opera en red. Y en esa red contribuyen fundamentalmente los proveedores de todo lo que hace falta para producir. Está el crédito bancario, que es fundamental. Pero también el que otorgan las empresas, financiando insumos a través de las agronomías, acopios y corredoras. Es lo que ha sostenido la producción a pesar de la exacción vía retenciones y desdoblamiento cambiario.
El desdoblamiento se ha recortado tremendamente, y es una gran noticia. Se terminó una parte de la exacción. Pero se compensó con el encarecimiento de los insumos, que también están dolarizados. Y encima bajaron los precios internacionales, configurando una situación límite. ¿Se puede hacer algo? Es necesario, porque es obvio que esto está crujiendo.
La prioridad del gobierno es el equilibrio fiscal. Ganó amplio consenso y nadie quiere otra cosa. Pero hay opciones. “The second best” (la segunda mejor elección). De hecho, la conducción oficial viene de terminar con el Impuesto País, también un mal impuesto. Pero dijimos, antes de su eliminación, que nos parecía mejor empezar a reducir los derechos de exportación, anticipándonos a la crisis que se venía amasando. Por el impuesto país se recaudarían en 2025 unos 5.000 millones de dólares. Por retenciones, algo más.
Se podría haber hecho un mix: bajar retenciones y mantener en parte el impuesto país. Que por otro lado habría evitado en parte la fuerte demanda de dólares por el abaratamiento de las importaciones, y quizá menor demanda del turismo en el exterior. Hay rumores de que en el Gobierno se está analizando el tema. Ya no es tan fácil seguir proclamando que las retenciones son un robo, y que el poncho no aparezca. Hace falta una señal. Una gauchada.