viernes, diciembre 27, 2024

Opinión

FMI: Enfrentando un panorama económico que se oscurece

Sharing is caring!

Por Kristalina Georgieva

Mientras los ministros del G20 y los gobernadores de los bancos centrales se reúnen en Bali esta semana, enfrentan una perspectiva económica global que se ha oscurecido significativamente.

Cuando el G20 se reunió por última vez en abril, el FMI acababa de reducir su pronóstico de crecimiento global a 3,6 por ciento para este año y el próximo, y advertimos que esto podría empeorar debido a los posibles riesgos a la baja. Desde entonces, varios de esos riesgos se han materializado y las múltiples crisis que enfrenta el mundo se han intensificado.

La tragedia humana de la guerra en Ucrania se ha agravado. También tiene su impacto económico, especialmente a través de las crisis de los precios de las materias primas que están ralentizando el crecimiento y exacerbando una crisis del costo de vida que afecta a cientos de millones de personas, y especialmente a las personas pobres que no pueden permitirse alimentar a sus familias. Y solo está empeorando.

La inflación es más alta de lo esperado y se ha ampliado más allá de los precios de los alimentos y la energía. Esto ha llevado a los principales bancos centrales a anunciar un mayor endurecimiento monetario, que es necesario pero pesará en la recuperación. Las continuas interrupciones relacionadas con la pandemia, especialmente en China, y los cuellos de botella renovados en las cadenas de suministro mundiales han obstaculizado la actividad económica.

Como resultado, los indicadores recientes implican un segundo trimestre débil, y proyectaremos una nueva rebaja del crecimiento global para 2022 y 2023 en nuestra Actualización de Perspectivas de la economía mundial a finales de este mes.

De hecho, el panorama sigue siendo extremadamente incierto. Piense en cómo una mayor interrupción en el suministro de gas natural a Europa podría hundir a muchas economías en una recesión y desencadenar una crisis energética mundial. Este es solo uno de los factores que podrían empeorar una situación ya difícil.

Va a ser un 2022 difícil, y posiblemente un 2023 aún más difícil, con un mayor riesgo de recesión.

Por eso necesitamos una acción decisiva y una fuerte cooperación internacional, liderada por el G20. Nuestro nuevo informe para el G20 describe las políticas que los países pueden usar para navegar este mar de problemas. Permítanme destacar tres prioridades.

Primero, los países deben hacer todo lo que esté a su alcance para reducir la alta inflación.

¿Por qué? Porque una inflación persistentemente alta podría hundir la recuperación y dañar aún más los niveles de vida, en particular para los más vulnerables. La inflación ya ha alcanzado máximos de varias décadas en muchos países, y tanto la inflación general como la subyacente continúan aumentando.

Esto ha desencadenado un ciclo de ajuste monetario que está cada vez más sincronizado: 75 bancos centrales, o alrededor de las tres cuartas partes de los bancos centrales que rastreamos, han aumentado las tasas de interés desde julio de 2021. Y, en promedio, lo han hecho 3,8 veces. Para las economías emergentes y en desarrollo, donde las tasas oficiales se elevaron antes, el aumento promedio total de la tasa ha sido de 3 puntos porcentuales, casi el doble de los 1,7 puntos porcentuales de las economías avanzadas.

La mayoría de los bancos centrales deberán continuar endureciendo la política monetaria de manera decisiva. Esto es especialmente urgente donde las expectativas de inflación están comenzando a desanclarse. Si no toman medidas, estos países podrían enfrentarse a una espiral destructiva de salarios y precios que requeriría un endurecimiento monetario más contundente, con un daño aún mayor para el crecimiento y el empleo.

Actuar ahora dolerá menos que actuar después.

Igualmente importante es la comunicación clara de estas acciones políticas. Se trata de preservar la credibilidad de la política ya que abundan los riesgos a la baja. Por ejemplo, las continuas sorpresas de inflación requerirían un ajuste monetario más fuerte más allá de lo que el mercado ha descontado, lo que podría causar una mayor volatilidad y liquidaciones en los mercados de activos de riesgo y bonos soberanos. Esto, a su vez, podría provocar más salidas de capital de las economías emergentes y en desarrollo.

La apreciación del dólar estadounidense ya ha coincidido con las salidas de cartera de los mercados emergentes: experimentaron un cuarto mes consecutivo de salidas en junio, la racha más larga en siete años. Esto está ejerciendo una presión adicional sobre los países vulnerables.

Cuando los shocks externos sean tan perjudiciales que no puedan ser absorbidos únicamente por tipos de cambio flexibles, los encargados de formular políticas deberían estar listos para actuar. Por ejemplo: a través de intervenciones cambiarias o medidas de gestión de flujos de capital en un escenario de crisis, para ayudar a anclar las expectativas. Además, deben reducir de manera preventiva la dependencia de los préstamos en moneda extranjera cuando los niveles de deuda son altos. Fue para ayudar a los países a responder en tales circunstancias que recientemente actualizamos la visión institucional del FMI sobre este tema.

El Fondo también está dando un paso al frente para servir a nuestros miembros de otras maneras. Esto incluye brindar asesoramiento sobre la gestión de activos de reserva y asistencia técnica para fortalecer las comunicaciones del banco central.

El objetivo debe ser llevar a todos de manera segura al otro lado de este ciclo de ajuste.

En segundo lugar, la política fiscal debe ayudar, y no obstaculizar, los esfuerzos del banco central para reducir la inflación.

Los países que enfrentan niveles elevados de deuda también deberán endurecer su política fiscal. Esto ayudará a reducir la carga de los préstamos cada vez más caros y, al mismo tiempo, complementará los esfuerzos monetarios para controlar la inflación.

En los países donde la recuperación de la pandemia está más avanzada, alejarse del apoyo fiscal extraordinario ayudará a frenar la demanda y, por lo tanto, reducir las presiones sobre los precios.

Pero eso es sólo una parte de la historia. Algunas personas necesitarán más apoyo, no menos.

Esto requiere medidas específicas y temporales para apoyar a los hogares vulnerables que enfrentan nuevos impactos, especialmente por los altos precios de la energía o los alimentos. Aquí, las transferencias directas de efectivo han demostrado ser efectivas, en lugar de subsidios distorsionadores o controles de precios que generalmente no logran reducir el costo de vida de manera duradera.

En el mediano plazo, las reformas estructurales también son cruciales para impulsar el crecimiento: piense en las políticas del mercado laboral que ayudan a las personas a incorporarse a la fuerza laboral, especialmente a las mujeres.

Las nuevas medidas deben ser neutras desde el punto de vista presupuestario: financiadas a través de nuevos ingresos o reducciones de gastos en otros lugares, sin incurrir en nuevas deudas y para evitar actuar en contra de la política monetaria. Esta nueva era de endeudamiento récord y tasas de interés más altas hace que todo esto sea doblemente importante.

Reducir la deuda es una necesidad urgente, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo con pasivos denominados en moneda extranjera (FX) que son más vulnerables al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y donde los costos de endeudamiento están aumentando.

Los rendimientos de los bonos soberanos en divisas ya han alcanzado más del 10 por ciento en alrededor de un tercio de las economías emergentes, cerca de los máximos vistos por última vez después de la crisis financiera mundial. Las economías emergentes con una mayor dependencia de los préstamos internos, como en Asia, han estado más protegidas. Pero una ampliación de las presiones inflacionarias y la consiguiente necesidad de endurecer la política monetaria interna más rápido podrían cambiar el cálculo.

La situación es cada vez más grave para las economías que se encuentran en situaciones de sobreendeudamiento o próximas a ellas, incluido el 30 % de los países de mercados emergentes y el 60 % de las naciones de bajos ingresos.

Nuevamente, el Fondo está aquí para sus miembros, ofreciendo análisis y asesoramiento personalizados, y un marco crediticio más ágil para apoyar a los países en tiempos de crisis. Eso incluye financiamiento de emergencia, mayores límites de acceso, nueva liquidez y líneas de crédito, y la histórica asignación de DEG del año pasado de $650 mil millones .

Más allá de estos esfuerzos, se necesita urgentemente una acción decisiva por parte de todos los involucrados para mejorar e implementar el Marco Común del G20 para el tratamiento de la deuda. Los grandes prestamistas, tanto soberanos como privados, deben intensificar y desempeñar su papel. El tiempo no está de nuestro lado. Es fundamental que los comités de acreedores de Chad, Etiopía y Zambia logren el mayor progreso posible en sus reuniones de este mes.

En tercer lugar, necesitamos un nuevo impulso para la cooperación mundial, liderado por el G20.

Para evitar posibles crisis e impulsar el crecimiento y la productividad, se necesita urgentemente una acción internacional más coordinada. La clave es aprovechar los avances recientes en áreas que van desde la tributación y el comercio hasta la preparación para una pandemia y el cambio climático. El nuevo fondo de 1100 millones de dólares del G20 para la prevención y preparación ante pandemias muestra lo que es posible, al igual que los éxitos recientes en la Organización Mundial del Comercio.

Lo más urgente de todo es la acción para aliviar la crisis del costo de vida, que está empujando a 71 millones de personas más a la pobreza extrema en los países más pobres del mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . A medida que aumenta la preocupación por el suministro de alimentos y energía, aumentan los riesgos de inestabilidad social.

Para evitar más hambre, desnutrición y migración, los países más ricos del mundo deben brindar apoyo urgente a quienes lo necesitan, incluso con nueva financiación bilateral y multilateral, especialmente a través del Programa Mundial de Alimentos.

Como medida inmediata, los países deben revertir las restricciones impuestas recientemente a las exportaciones de alimentos. ¿Por qué? Porque tales restricciones son dañinas e ineficaces para estabilizar los precios internos. También se necesitan más medidas para fortalecer las cadenas de suministro y ayudar a los países vulnerables a adaptar la producción de alimentos para hacer frente al cambio climático.

Aquí, también, el FMI está ayudando. Estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios internacionales, incluso a través de una nueva iniciativa multilateral de seguridad alimentaria . Nuestro nuevo Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad proporcionará $45 mil millones en financiamiento concesionario para países vulnerables, con el objetivo de abordar desafíos a más largo plazo, como el cambio climático y futuras pandemias. Y estamos listos para hacer más.

Es importante tener en cuenta las condiciones particularmente difíciles en muchos países africanos en este momento. En mi reunión con los Ministros de Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del continente esta semana, muchos destacaron cómo los efectos de este shock, completamente exógeno, estaban llevando sus economías al borde del abismo. El efecto del aumento de los precios de los alimentos se está sintiendo de forma aguda, ya que los alimentos representan una mayor proporción de los ingresos. Las presiones inflacionarias, fiscales, de la deuda y de la balanza de pagos se están intensificando. La mayoría ahora está completamente excluida de los mercados financieros globales; y, a diferencia de otras regiones, no tienen grandes mercados internos a los que acudir. En este contexto, hacen un llamado a la comunidad internacional para que presente medidas audaces para apoyar a su pueblo. Este es un llamado al que debemos prestar atención.

Mientras el G20 se reúne para navegar el actual mar de problemas , todos podemos inspirarnos en una frase balinesa que captura el espíritu que se necesita más que nunca : menyama braya, «todo el mundo es un hermano o una hermana».