martes, noviembre 26, 2024

Nacionales

ECONOMÌA: Las noticias más destacadas de la semana

Sharing is caring!

Material enviado por el Lic. Jorge Mancuso

  • Scioli impulsa jubileo para déficit de 40 municipios
  • Economía prepara la propuesta para reabrir el canje de los holdouts
  • El FMI aclaró que no hay prevista una revisión de la economía argentina
  • Para INDEC, volvió a crecer la economía
  • Se prevé menor superávit
  • La energía, al compás de la economía
  • La AFIP evitó un millonario fraude
  • Autónomos: la baja de aportantes pone en riesgo al régimen
  • La Aduana lanzará dos sistemas para mejorar el control del comercio exterior
  • ¿Qué sectores liderarán la recuperación en 2010?
  • El Gobierno aumentó 33% las asignaciones familiares por hijo
  • Esta campaña, el agro facturará u$s 7.000 millones menos que en 2007/08
  • Boudou anunció incentivos para invertir
  • La inversión extranjera directa subió 4% en 2008
  • Tres provincias estatizan deuda del campo
  • El veranito financiero tendrá bajo impacto para reactivar la economía
  • El superávit comercial acumulado a septiembre ya es superior al de todo el año pasado
  • El costo de mantenimiento de una caja de ahorro es en promedio de $13
  • La Iglesia presenta un plan alternativo para combatir la pobreza
  • Las limitaciones en el financiamiento llevarán a un crecimiento menor del gasto en 2010
  • En 2010, las obligaciones de deuda son menores a las de este año
  • El precio de la carne aumentará aunque se reduzcan a la mitad las exportaciones
  • Es inevitable un ajuste fiscal en 2010
  • Buscan consensos entre el campo y el Gobierno
  • La AFIP refuerza control sobre la venta de autos, turismo e importaciones
  • Mayor interés exportador por el maíz
  • Cristina Kirchner prometió un plan para renovar camiones
  • Creen que la tasa de riesgo país podría caer otros 300 puntos

Scioli impulsa jubileo para déficit de 40 municipios:

El lote de ayuda incluye, además, las promesas de refinanciación de las deudas locales con la administración bonaerense y de potenciales recursos extras para pagar salarios. «Estamos trasladando al Presupuesto provincial la esencia de dos medidas que nos parecen acertadas del Presupuesto nacional: la suspensión de la Ley de Responsabilidad Fiscal y la refinanciación de la deuda», graficó una fuente gubernamental. «La Ley de Responsabilidad Fiscal está pensada para tiempos normales, pero éste no fue un año normal por la crisis financiera internacional y por la sequía, que afectó los ingresos municipales», agregó. El paquete de auxilio a jefes comunales ahogados por las urgencias financieras se construye como una suerte de operativo de seducción sobre intendentes del radicalismo ávidos de fondos. El razonamiento luego es lineal y apunta a que los diputados y senadores del centenario partido se vean obligados a apoyar el proyecto de presupuesto en la Legislatura, por presión de los municipios. Tanto el virtual jubileo del déficit como la reprogramación de las deudas locales están incluidos en el proyectado plan de gastos para el año entrante, que ya ingresó en la Legislatura y que anticipa una dura discusión en el recinto. Otras dos promesas, en sintonía, apuntan también a asistir a jefes comunales en crisis. Una de ellas es la de «coparticiparles» parte de los beneficios de la proyectada emisión provincial de títulos públicos por $ 850 millones, destinada originariamente a saldar las deudas con los proveedores del Estado bonaerense. La intención es que también los municipios puedan recibir una tajada de recursos extras para ese ítem, para poder liberar cash para el pago de salarios. La otra promesa apunta a asistirlos con anticipos de fondos, luego de que se concrete una proyectada toma de deuda a fin de año por $ 600 millones. En ambos casos, es necesario primero la sanción del proyecto de Presupuesto 2010 y la suspensión de la Ley de Responsabilidad Fiscal, con media sanción en el Congreso y que permitirá a las provincias endeudarse para gastos corrientes. La justificación del proyecto de «perdonar» los déficits municipales se centra en el impacto sobre las arcas comunales de la desaceleración de los ingresos por coparticipación y recaudaciones locales, producto del conflicto con el agro la sequía y la crisis financiera internacional. De aprobarse la postal, los municipios que cierren con déficit evitarán recibir sanciones patrimoniales -contempladas por la Ley Orgánica Municipal- por parte del Tribunal de Cuentas provincial, al que le deben rendir cuenta anualmente. El perdón podría alcanzar también a intendentes que derivaron fondos de sus fines originales para enfrentar apremios de caja. Para ello, los caciques locales deberán fundamentar el déficit ante el Ministerio de Economía -que conduce Alejandro Arlía-, que luego, eventualmente, dará herramientas al Tribunal de Cuentas para que evalúe si suspenderá o no las sanciones, si el déficit fue adecuadamente probado en las razones citadas. En ese caso, los intendentes tendrán un plazo de un año para recomponer sus cuentas fiscales, sobre la base del repunte de la actividad económica que espera el Gobierno sciolista.

Economía prepara la propuesta para reabrir el canje de los holdouts:

Los borradores se están trabajando con los mismos bancos que acercaron la oferta del año pasado. La quita rondaría el 65% y sería menor que la que se hizo en el 2005. La puesta en marcha incluye un esquema legal que permita levantar la ley cerrojo, que clausuró la propuesta en el 2005. Sin ella no será posible avanzar. Por eso el Gobierno buscará apoyarse en el envión político que le dio la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y del Presupuesto 2010. Según los borradores que circulan en el Gobierno, la propuesta incluiría al emisión de una nueva serie de bonos Discount en pesos o dólares, con vencimiento en el 2033; y se reconocerían los intereses vencidos desde el 2005. Eso se resolvería con un nuevo título con vencimiento en el 2016, con una tasa anual del 11%, que le permitiría al Gobierno acceder a ese “componente de liquidez” reclamado por unos u$s1.000 millones.

El FMI aclaró que no hay prevista una revisión de la economía argentina:

Luego de las intensas gestiones del ministro de Economía, Amado Boudou, en Turquía, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que aún no existen planes específicos para que sus especialistas revisen la economía del país, un requerimiento fundamental para que el Gobierno arrive a un acuerdo con el Club de París para reestructurar su deuda. «No tenemos planes específicos en el presente para consultas del Artículo IV», dijo la vocera Caroline Atkinson durante una conferencia regular de prensa. Las revisiones del Artículo IV del FMI son realizadas anualmente en cada uno de los 186 miembros del fondo, pero el Gobierno de Néstor Kirchner y luego el de su esposa, Cristina, se negó a tales consultas desde 2006. El Club de París exige una revisión del Fondo para sentarse a negociar y reestructurar la deuda que la Argentina mantiene con esos acreedores. Semanas atrás, Boudou participó de la asamblea anual que el FMI y el Banco Mundial (BM) llevaron a cabo en Turquía. Pese a que no se llegó a un acuerdo formal, el Gobierno había logrado aceitar las relaciones con el organismo multilateral y con los acreedores privados, que ya preveían una normalización de las relaciones con el mundo financiero. No obstante, la Argentina pedía una auditoría sin condiciones y desde la lejanía para no recibir una crítica del Fondo a la manipulación de las estadísticas públicas desde enero de 2007. El Fondo no se mostró dispuesto a que el país recibiera un trato preferencial. De todas formas, Boudou se reunirá con el titular del organismo el 7 de noviembre, en la próxima reunión del G-20que se desarrollará en Escocia, para avanzar en las negociaciones. La respuesta del Fondo se da en momentos en que el Gobierno piensa reabrir el canje de deuda cerrado en 2005. Se trata de cerca de 20.000 millones de dólares que quedaron fuera de la reestructuración, lo que había generado grandes expectativas entre los inversores.

Para INDEC, volvió a crecer la economía:

La actividad económica tuvo en agosto pasado una leve recuperación del 0,1% respecto de igual mes del año anterior, después de tres meses de variaciones interanuales negativas, según informó el INDEC. En agosto respecto de julio pasado, la producción de bienes y servicios subió el 1,1%, la variación más alta en esa comparación desde julio del año anterior. La economía había registrado en los últimos tres meses bajas interanuales del 1,2 en mayo y del 1,5 en junio y julio pasados. Al comparar la variación acumulada de los ocho meses del año, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró prácticamente un estancamiento, al subir solo un 0,2%, comparado con igual período del año anterior. Esa última cifra está cerca de la estimación del Ministerio de Economía, que en la ley de presupuesto, que ya cuenta con media sanción del Parlamento, estimó un crecimiento del 0,5% para todo lo que resta del año. Las cifras del EMAE, que elabora el INDEC, son cuestionadas por los analistas privados que sostienen que la actividad económica se encuentra en recesión desde principios de año. En efecto, en agosto pasado, la construcción cayó el 3,2% y la producción industrial un 1,5%, por lo que el leve crecimiento del EMAE en ese mes estaría basado solamente en la expansión del sector servicios y el impacto del consumo.

Se prevé menor superávit:

Las proyecciones para el cierre de 2009 anuncian un superávit comercial de un 22% mayor al registrado el año pasado afirma un estudio realizado por la consultora abeceb.com. El informe resalta que las exportaciones se habrán retraído un 22% ubicándose en torno a los u$s 55.000 millones, y las importaciones habrán caído un 32%, llegando a los u$s 39.000 millones. «Sin embargo, en estos meses finales de 2009, las ventas al exterior mostrarán una fuerte caída en la comparación interanual, por el retraso de las ventas agrícolas durante 2008 debido al conflicto con el campo de mediados del año pasado. Por otra parte, las importaciones mostraron una mayor elasticidad respecto del PBI, que se explica principalmente por las políticas comerciales que se implementaron como respuesta a la amenaza de la caída del saldo comercial por el impacto de la crisis», asegura la consultora

Para el año que viene, abeceb.com proyecta un superávit comercial que también estará en torno a los u$s 16.000 millones, «una cifra que el Gobierno intentará mantener para seguir generando divisas, pisando el freno de las importaciones en caso de que las exportaciones no reaccionen como se prevé». Los sectores exportadores mostrarán diversos comportamientos en 2010. Para el complejo sojero se proyecta un aumento del 40% de las cantidades vendidas y un crecimiento del 24% en valor, mientras que para los cereales se espera una caída del 12% en cantidades y un 5% en su valor.

En el sector automotriz, se proyecta un crecimiento del 21%, mientras que para el sector de los combustibles y lubricantes no se espera crecimiento en cantidades pero sí un alza del 23% en el valor de las ventas, básicamente por la mejora de los precios internacionales. En cuanto a las importaciones, en 2010 se espera una recuperación heterogénea a nivel de sectores, manteniendo el sesgo discrecional en los más conflictivos. Entre los sectores que tendrán repuntes más significativos, el informe asegura que se encontrarán las autopartes, los productos químicos, los combustibles y el sector automotriz.

La energía, al compás de la economía:

Este verano no faltará electricidad por el freno de la demanda que produjo la recesión; podrían registrarse fallas en el suministro. No faltará energía eléctrica, dice el Gobierno. Gracias a que se genera un poco más con el sistema térmico, se importa más, casi no se exporta y se consume mucho menos por la recesión, no hay necesidad de cambiar la hora. Pero habrá que tener cuidado con los consumos. Para quienes consuman mucho, rige el tarifazo. Y el ministro de Planificación, Julio De Vido, sembró dudas sobre la eficiencia de las redes de distribución provinciales. Es por efecto de la caída de la demanda eléctrica causada por la importante recesión que el Gobierno puede prescindir del controversial cambio estacional del huso horario, rechazado por anticipado por la mayoría de las provincias. De Vido confirmó que no habrá cambios y, de paso, les pasó una factura y una advertencia a los gobernadores que adelantaron su rechazo, diciendo que espera que tengan en orden sus sistemas de distribución.

La AFIP evitó un millonario fraude:

Los controles evitaron que el Estado reintegre incorrectamente más de 72 millones de pesos y se estima que de no haberse detectado a estos contribuyentes a tiempo, el monto de perjuicio fiscal habría ascendido a fin de año a 247.776.000 de pesos. Los procedimientos realizados por la AFIP están conformados por los datos emergentes de las propias Declaraciones Juradas de los operadores, de las Cartas de Porte y de las imágenes satelitales, entre otras fuentes. La principal maniobra detectada consiste en la venta en negro y el posterior «blanqueo» de la operación utilizando «prestanombres» insolventes. La inclusión de las facturas que facilita el «operador fantasma» -de no ser detectada- obliga al Estado Nacional a reintegrar créditos fiscales por un dinero que jamás le ingresó. De acuerdo con información brindada por la AFIP mediante un comunicado, en los controles realizados este año se detectaron 196 operadores con inconductas fiscales o vinculados a maniobras de «blanqueo». A su vez, la información recolectada permitió embargar 7,7 millones de pesos a productores morosos con el fisco y detectar sumas no declaradas por más de 3 millones de pesos, producto de fiscalizaciones realizadas.

Autónomos: la baja de aportantes pone en riesgo al régimen:

Como respuesta a un régimen desventajoso y con beneficios limitados, la cantidad de trabajadores autónomos aportantes se redujo 12,75% entre junio de 2008 e igual período de este año. De acuerdo a los datos suministrados por la AFIP en junio pasado había 445.174 cotizantes y este año se contabilizaron 388.425 aportantes. A fin de explicar el descenso expertos aseguraron que «el régimen de jubilación para los autónomos es caro y de beneficios reducidos. El sistema seguirá achicándose y hasta podría desaparecer». Una posible salida es la inclusión del régimen dentro del nuevo Monotributo que sería presentado en el Congreso de la Nación en los próximos días. El trabajador autónomo aporta la parte patronal -16%- ,la del empleado -11%- y la contribución al PAMI -5%-. El 32% total se calcula sobre una renta presunta mensual baja con relación a los ingresos reales. de esta manera, no se encarece el sistema. Asimismo, el trabajador independiente no percibe asignaciones familiares, no tiene cobertura de obra social, no goza de un seguro de desempleo y no está cubierto ante los riesgos del trabajo. Desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, Flavia Melzi, vicepresidenta II de la institución, señaló que desde la entidad entienden como grave “la inequidad que se generará por la falta de adecuación de los parámetros de ingresos brutos para el encuadramiento del trabajador autónomo en las diversas categorías”. “Si bien -en el último tiempo- el aporte mensual a cancelar se ha ido elevando periódicamente respetando una cláusula de repotenciación periódica, nada se ha previsto respecto a la actualización de los montos de ingresos brutos obtenidos, base para encuadrarse en una u otra categoría”, agregó Melzi.

La Aduana lanzará dos sistemas para mejorar el control del comercio exterior:

La Dirección General de Aduanas (DGA) avanza en su programa de facilitación y control del comercio exterior. En efecto, hasta el momento ya lanzó cuatro sistemas de operadores confiables: el de exportadores, empresas logísticas, Pyme y despachantes. Y ahora trabajan contrarreloj para habilitar dos nuevos sistemas: el de importadores y el de empresas de servicios de transporte aeroexpreso (couriers), a quienes le ampliarán el límite de carga permitido. Los sistemas de operadores, de acuerdo a la DGA, ofrecen ventajas tanto para el Estado como para las empresas que deciden participar en él. En primer lugar, le permite a la Aduana obtener una profunda radiografía sobre los movimientos de la empresa y analiza a fondo sus vínculos con el resto del mundo, ya sean proveedores o clientes. De este modo, desarrollando un control sobre toda la cadena logística –que incluye seguimiento satelital, precintado de contendores, escaneo de carga, circuito cerrado de televisión para el control del consolidado y desconsolidado de contenedores- logran llevar al mínimo riesgos como el tráfico, la subfacturación o el fraude marcario. Como contrapartida, la empresa logra una importante baja de costos, ya que el trámite aduanero puede realizarlo en su propio establecimiento y puede manipular la carga en el punto que desee –siempre y cuando esté habilitado-, evitando de esta manera detener su carga en el puerto de ingreso.

¿Qué sectores liderarán la recuperación en 2010?:

El sector agrícola, la industria automotriz y la producción de metales básicos traccionarán la economía.

GRAFICO 1

Algunos de los sectores más golpeados por la crisis serán los principales protagonistas de la recuperación de la actividad en 2010. Eso se debe a la mejora de las perspectivas de la economía mundial, que repercutirá favorablemente en los indicadores locales. En primer lugar, debemos destacar la cosecha agrícola esperada para la campaña 2009-2010, que será sensiblemente superior a la que la antecede. Por las mejores condiciones climáticas, se espera que la producción agregada de los tres cultivos principales (soja, trigo y maíz) sea un 37% mayor que la anterior (72,5 millones de toneladas). A su vez, el aumento de la demanda regional repercutirá en una mayor producción de los sectores industriales que colocan sus productos en el exterior. La recuperación progresiva de la industria automotriz se debe, más que nada, al incremento de la demanda de Brasil. Luego de la crisis, este destino representa el 90% de los envíos totales que realizan las terminales argentinas. Además, esa mejora propicia una producción mayor del rubro de metales básicos, como acero. En este caso, la mayor demanda se debe a la mejora en las previsiones de la industria y la construcción en los países desarrollados, los cuales aumentaran su demanda de este metal.

El Gobierno aumentó 33% las asignaciones familiares por hijo:

El Gobierno resolvió aumentar un 33 % las asignaciones familiares por hijo, medida que será retroactiva al 1° de este mes, por lo cual los nuevos valores se cobrarán con los salarios de octubre. Bossio fue el encargado de dar la novedad, y dijo que el aumento implicará un costo fiscal de 2500 millones de pesos por año. Los trabajadores que perciban salarios de 100 a 2400 pesos mensuales pasarán de una asignación de 135 a 180 pesos por hijo; para aquellos que ganen de 2400 a 3600 pesos, la asignación pasará de 102 a 136 pesos, y los que tengan ingresos de hasta 4800 pesos subirá de 68 a 91 pesos, siempre por cada hijo.

Esta campaña, el agro facturará u$s 7.000 millones menos que en 2007/08:

La facturación de los agricultores argentinos caería esta campaña nada menos que u$s 6.900 millones respecto de las ventas que supieron conseguir en el ciclo 2007/08, el último en que la comercialización de granos se mantuvo relativamente exenta de intervenciones oficiales y el clima se portó decentemente. La estimación fue realizada por la entidad de productores Aacrea, en función de un análisis que compara los granos de soja, maíz, trigo y girasol –los cuatro cultivos principales del país– producidos en las últimas dos campañas, con los que se cosecharían en el ciclo actual, en función de la superficie que, se proyecta, se sembrará con ellos y rindes promedio de años normales. Según la entidad, entre los cuatro cultivos, se recolectarán de suelos argentinos esta campaña 77,9 millones de toneladas de granos, contra los 89,2 millones en 2007/08, esto es, un volumen 12% inferior (aunque 40% más que en la campaña pasada, apaleada por la sequía). Según Aacrea, aquella cosecha de 2007/08 les significó a los productores u$s 21.700 millones, una cifra que ahora caería un tercio, a u$s 14.700 millones, en función de una significativa baja del precio promedio de los cuatro cultivos, en torno del 22%: de u$s 242,9 por tonelada hace dos años, a u$s 189,4 en este ciclo. Según el trabajo de Aacrea, esta campaña se producirán 8 millones de toneladas de trigo (la mitad de los 16,3 millones de 2007/2008), que valdrán u$s 132 por tonelada, contra los u$s 183 de hace dos años. En cuanto al maíz, se cosecharían 14 millones de toneladas (casi dos tercios de los 22 millones de 2007/08), a u$s 109,5 cada una (contra u$s 162,9). Respecto del girasol, Aacrea estima habrá 3,4 millones de toneladas (contra los 4,6 millones de dos campañas atrás), a u$s 211 cada una (la mitad de los u$s 420 que valía en 2007/08). Si bien esta importante merma en la producción de cereales y girasol se verá en parte paliada por el fuerte incremento del cultivo de soja (que ocuparía 19 millones hectáreas y produciría 52 millones de toneladas de granos, contra los 46 millones recolectados dos años atrás), este no llegará a compensarla. Si bien para las arcas fiscales la oleaginosa, que tributa más retenciones, es más rentable, no lo es si se considera la merma y de la actividad de la cadena que implican los demás cultivos y la aguda estacionalización de al gunos rubros, como logística, que implica, advirtió la entidad.

Boudou anunció incentivos para invertir:

El Gobierno lanzó el proceso licitatorio para la adjudicación de cupos para la ley de promoción de inversiones, que permitirá a las empresas que inviertan en bienes de capital y generen empleo para obtener beneficios fiscales por un total de $ 3600 millones de pesos, hasta septiembre del año que viene. Así lo anunciaron los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou, quienes, pusieron en marcha el primer llamado a licitación por 800 millones de pesos en beneficios fiscales, 300 de los cuales se destinarán a las pymes y 500 a grandes empresas. Las empresas que participen de la licitación deberán presentar el proyecto el 21 de diciembre y, en caso de ser seleccionadas, «obtendrán el beneficio, que consistirá en devolución anticipadas del IVA-inversiones o amortización acelerada de bienes de capital, en el término de seis meses».

La inversión extranjera directa subió 4% en 2008:

La posición pasiva bruta de inversión extranjera directa (IED) en empresas argentinas totalizó 79.902 millones de dólares al 31 de diciembre de 2008, según un informe del Banco Central. Aunque la cifra representa una suba del 4% respecto del último día de 2007, en la comparación con el valor correspondiente al 30 de junio de 2008 se registró una caída del 8%. De hecho, es la primera caída que registra el BCRA desde que en 2005 comenzó a informar sobre la IED en forma semestral. Gran parte de esas variaciones está explicada por los movimientos registrados en el patrimonio neto correspondiente de las inversiones en el sector privado no financiero, principal componente de la posición pasiva bruta total. Ese ítem pasó de US$ 63.216 millones a US$ 55.498 millones, lo que representa una caída de 12,2% en sólo seis meses. «Esta caída en la segunda parte del año obedeció a la depreciación del peso respecto del dólar estadounidense (12%), que afectó negativamente la valuación en la moneda de cuenta de las tenencias en empresas locales, y a la distribución de utilidades y dividendos por montos superiores a los resultados generados en el último trimestre del año», sostiene el informe. Aunque cayeron respecto de 2007, las inversiones provenientes de España (US$ 22.991 millones) continuaron liderando el ranking de los principales países inversores en empresas del país.

Tres provincias estatizan deuda del campo:

La coyuntura económica y política obligó a algunos gobernadores y también al Gobierno nacional a estatizar las deudas del sector agropecuario. Con objetivos en ambos frentes, los gobernadores de La Rioja (Luis Beder Herrera), Chaco (Jorge Capitanich) y Mendoza (Celso Jaque) firmaron sendos convenios con el Banco de la Nación Argentina (BNA) por los que el Estado provincial pagará por el total de la cartera de morosos, mediante fideicomisos financieros que se garantizan con la coparticipación o la recaudación provincial. Según indicaron ayer a este diario desde el BNA, el total de los montos en cada provincia es: $ 24 millones en La Rioja, $ 43 millones en Mendoza y $ 150 millones en el caso de Chaco. Cuando «el banco traslada esa cartera a la provincia, deja de recibir entre un 60 y un 70 por ciento (de la deuda original). Es decir que la provincia la recibe con un descuento importante», que refinanciará a 15 o 20 años, dicen en el BNA. En ese marco, se indicó que existe una estatización, «pero se constituye un fideicomiso, que en Mendoza es por la recaudación provincial». Para el banco, los deudores son «poco menos que incobrables», y «a la provincia le sirve que la producción se reactive allí».

El veranito financiero tendrá bajo impacto para reactivar la economía:

La avalancha de dólares que impulsa a las acciones y los bonos y obliga al Banco Central a comprar divisas para mantener el valor del peso no se trasladará hacia el consumo de las familias, una de los dos grandes factores que explicaron el crecimiento a tasas chinas de la economía en los últimos años. Según un informe económico, los consumidores detuvieron su nivel de gasto durante la crisis global, pero problemas de índole doméstico como el desempleo y la inflación no ayudan impulsar la actividad. La consultora Management & Fit (M&F), dirigida por Guillermo Seita, estimó que el festival financiero difícilmente pueda trasladarse a la economía real. “El consumo de corto plazo se ajusta al contexto de la economía real, en la cual se verifica un incremento en el desempleo, una inflación que aún en recesión no cede y un panorama fiscal adverso”, explicó. El desempleo es uno de los factores que más incertidumbre genera en el consumo familiar, tanto por la efectiva pérdida del trabajo como por el temor a perder la estabilidad laboral. M&F consignó datos de actividad que muestran cierta recuperación económica desde los meses más recesivos, que tuvieron lugar a fines de 2008 y comienzos de 2009. Pero las ventas en los shoppings aún se encontraban a agosto un 6% por debajo de los niveles de un año atrás y las operaciones que involucran inmuebles y automóviles mostraban caídas aún más significativas. “El boom financiero reciente tendrá impacto de corto plazo únicamente sobre el sector financiero”, concluye el informe.

El superávit comercial acumulado a septiembre ya es superior al de todo el año pasado:

Los resultados de la balanza comercial en Septiembre muestran el menor valor desde enero de este año para el superávit comercial, cuando la caída de las exportaciones superaba el 30%, aunque sigue acumulando mensualmente valores positivos por la merma de las importaciones todavía elevada (31%) aunque inferior a la caída promedio hasta el mes pasado (38%). Las exportaciones volvieron a mostrar una mayor caída que las importaciones (34%) por segundo mes consecutivo a diferencia de lo ocurrido hasta julio pasado marcando un cambio de tendencia para lo que resta del año. De todos modos, con estos resultados el superávit comercial acumulado ya supera la marca del año 2008 (U$S 13.176 M) con U$S 13.257 M. Sin embargo la tendencia de mayor deterioro interanual de las exportaciones de los últimos dos meses desaceleran el crecimiento del saldo para el resto del año que se perfila para el cierre en torno a los U$S 16.000 M. Los destinos de las exportaciones que mayor contracción experimentaron fueron China y ASEAN, debido a las menores ventas de productos primarios y MOA, sobre todo soja y sus derivados. También se produjo una contracción importante (-38%) los destinos al NAFTA y al MERCOSUR (35%).

El costo de mantenimiento de una caja de ahorro es en promedio de $13:

Mantener el dinero en una caja de ahorro puede costar hasta $ 25 por mes, aunque el costo promedio ronda los $ 13, de acuerdo con un relevamiento realizado por el Banco Central sobre todos las entidades. En el ranking de bancos, los más grandes figuran con los valores más altos. Así, el Santander Río aparece a la cabeza, con $25. Le sigue el Banco Industrial, que cobra $24, mientras que en el tercer puesto se ubican el Citi, el Francés y el Regional de Cuyo, con $22. El costo en el Galicia es de 20 pesos. Entre las entidades oficiales, el Nación, con $15, está por encima del Ciudad y el Provincia ($10). Para el relevamiento -realizado entre 52 entidades- se utilizaron datos de agosto. De los bancos relevados, 40 otorgan la posibilidad de efectuar operaciones a través de cajeros automáticos propios. De estos, 33 no tienen restricciones al número de extracciones sin cargo (a través de cajeros propios); una entidad permite hasta 20 sin costo, y 2, hasta 30. La mayor parte de las extracciones en cajeros de otros bancos tienen cargo, y éste suele ser diferente según se trate de cajeros de la misma red de la entidad o de otras. En el primer caso, el que tiene mayor recargo es el Galicia, que cobra $4 por transacción. En el segundo, el Banco Industrial de Azul está en el podio de los más caros, con un costo de 6 pesos.

La Iglesia presenta un plan alternativo para combatir la pobreza:

Mientras el oficialismo, la oposición y algunos grupos de izquierda que mantienen una relación oscilante con el Gobierno polemizan sobre cómo deberían implementarse nuevos programas sociales, la Iglesia presentó hoy su propia propuesta para lograr un ingreso universal para la niñez. El programa asume que, de partida, se necesitan 12.900 millones de pesos al año para combatir la pobreza, y plantea que unos 2.700 millones salgan de los actuales planes Familias y Jefes y Jefas de Hogar. La propuesta de la Comisión Nacional de Justicia y Paz es, básicamente, la de ampliar las actuales asignaciones familiares por hijo a los desocupados y empleados en negros, así como a las adolescentes embarazadas en situación de vulnerabilidad social, aunque con un monto de $180 mensuales. El plan de la Comisión apunta a «establecer igualdad de oportunidades para el desarrollo humano y tender a una seguridad social para todos» y la propuesta ya está siendo enviada tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. «Sabemos que un derecho universal no soluciona totalmente el problema de la pobreza. Este derecho deberá ser complementado con otras políticas públicas y sostenido por el apoyo de la sociedad civil en su conjunto. Pero hay que corregir la desigualdad de origen que existe hoy y además cumplir con lo que mandan la Constitución, los Tratados y las Leyes en torno a la protección de la niñez», expresó su titular, Eduardo Serantes. Los destinatarios del denominado Ingreso BIEN serían todos los argentinos de hasta 18 años. Según sus promotores, el programa incorporaría a unos seis millones de niños que hoy no reciben asignación familiar. El ingreso consistiría en una asignación mensual de $180 por hijo que se actualizaría con el sistema de asignación familiar por hijo vigente. La propuesta es que el programa sea instrumentado por la ANSeS a través de una «Tarjeta de Seguro Social». Tendría un costo de $12.900 millones, de los que 2.700 millones saldrían de de los programas Familias y Jefes y Jefas de Hogar, lo que implica que se necesitaría un financiamiento adicional de $10.200 millones, equivalentes al 4,4% del Presupuesto Nacional y el 0,9% del PBI.

Las limitaciones en el financiamiento llevarán a un crecimiento menor del gasto en 2010:

El 2009 fue un año de quiebre pues se redujo fuertemente el crecimiento de la recaudación tributaria y, ante un gasto que continuó aumentando con fuerza, se dio fin a un período de superávits primarios superiores al 3%.

GRAFICO 2

En 2010, las obligaciones de deuda son menores a las de este año:

US$13.000 millones. Si se tiene en cuenta que gran parte de ellos corresponde a acreencias de organismos públicos y deudas garantizadas, y si además se consideran los desembolsos de organismos internacionales (BM y BID), existe hoy por hoy una brecha de financiamiento de US$4.500 millones para 2010. Si bien la brecha por cubrir con nuevo endeudamiento es inferior a la de 2009, la estrategia llevada a cabo este año, de plena utilización del ahorro interno y reestructuración de vencimientos, no será suficiente para cubrirla. La primera alternativa es la colocación de títulos en el mercado internacional. Para ello, la condición necesaria es que efectivamente se acuerde con el Club de París y los holdouts. La buena noticia es que, por ahora, se mantienen las condiciones propicias en el mercado internacional, con el retorno del apetito por el riesgo y la tendencia de descenso del riesgo país en los países emergentes. De no poder acceder a los mercados internacionales de crédito, se deberá recurrir al financiamiento por medio del sistema bancario local. Esto es, mediante la colocación de títulos a los bancos privados (en dólares o en pesos ajustados por tasa BADLAR), o mediante la colocación de un título al Banco Central para hacer uso de las reservas internacionales (replicando el mecanismo utilizado para el pago al FMI). Ahora bien, la brecha de financiamiento de US$4.500 millones para el 2010 podría ser superior si el sector público nacional incurre en déficit financiero. La mala noticia es que, si los ingresos y los gastos mantienen las tasas de crecimiento observadas en los primeros ocho meses del año, el sector público nacional finalizará el próximo ejercicio con un déficit primario del 2,3% del PBI, y el Tesoro (resultado relevante para el pago de vencimientos), con uno del 1% del PBI. Es decir que la brecha de financiamiento pasaría de US$4.500 millones a una de US$7.800 millones en 2010. Desde esta perspectiva, la reducción de la tasa de crecimiento del gasto parece inevitable en 2010. La expectativa es que tratará de mantener la tasa de incremento del gasto lo más elevada posible… pero sin entrar en cesación de pagos. La magnitud de la baja, sin embargo, dependerá de los grados de libertad que den los ingresos tributarios y el financiamiento externo. El Presupuesto 2010 de la Administración Nacional da señales en este sentido, ya que proyecta un crecimiento del gasto primario para el año próximo del 12% interanual. La reducción del aumento de las erogaciones sería posible gracias a una desaceleración del crecimiento de la obra pública y de un recorte del 14% en los subsidios a los sectores económicos, focalizados en los sectores de la energía, el transporte y los alimentos.

El precio de la carne aumentará aunque se reduzcan a la mitad las exportaciones:

Según el experto Víctor Tonelli, este año la Oncca acumuló una deuda con los feedlots de $ 1.100 millones. De seguir así, no habrá más novillos, e importar carne no es rentable. Para Tonelli, la misma falta de animales levantará el precio del ganado cerca de 30%, desde fin del mes próximo, con un pico entre febrero y marzo. Como la intervención oficial desacopló los precios de las carnicerías de los más controlados de los supermercados, se produjo un reacomodamiento de márgenes con algunos colchones de rentabilidad. De modo que, según Tonelli, la mitad de ese 30% la podría absorber la industria (frigoríficos y curtiembres) y la cadena de comercialización, pero el resto iría a las góndolas. Es que, para el especialista, el año próximo la oferta de carne va a caer entre 500.000 y 550.000 toneladas, lo que implica entre 13 y 15 kilos menos por habitante por año. “Es tan espectacular la caída, que si (el secretario de Comercio Interior Guillermo) Moreno redujera las exportaciones a la mitad, igual seguiría quedando un déficit de 8 o 9 kilos por habitante”. Un déficit que, por la paridad con el dólar de Uruguay y Brasil, sería inviable sustituir con importaciones.

Es inevitable un ajuste fiscal en 2010:

El 2009 culminara con una contracción del 2,5%. El próximo año tiene un panorama más alentador, como resultado de un contexto financiero internacional más expansivo. Este crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para revertir la caída en la inversión privada del 12% en 2009. Para aumentar la inversión se requiere, además, generar credibilidad interna y externa para acceder nuevamente a los mercados financieros internacionales. Para ello, es necesario resolver asignaturas pendientes como acordar con los holdouts el canje de la deuda, con el Club de París y con el FMI. Creemos que el Gobierno se inclinara por una solución en el corto plazo para los dos primeros temas. En cambio, las negociaciones con el FMI serán más lentas y conflictivas. Hay dos temas de preocupación para 2010. El primero es un aumento en la tasa de inflación, alimentado no sólo por la reactivación económica sino también por la necesidad de corregir las distorsiones de precios relativos que se fueron acumulando en los últimos años. El Gobierno va a tratar de neutralizar las expectativas inflacionarias devaluando el peso por debajo de la tasa de alza de precios. El segundo tema de preocupación son las cuentas fiscales. Pasamos de un superávit primario en 2008 del 3% del PBI al 0,6% este año. Ello se debe a que aumentó el gasto público en 3 puntos del PBI. La pérdida de recaudación por la caída en los precios internacionales y la sequía fue neutralizada por los mayores recursos que resultaron de la estatización de las AFJP. En 2009, y por primera vez desde la crisis de 2002, las cuentas fiscales son deficitarias si incluimos como gasto público los intereses de la deuda pública. Las proyecciones para 2010 ratifican este nuevo contexto de déficit fiscal. En efecto, los servicios de intereses y de capital de la deuda en pesos y en dólares, neta de los pagos intrasector público, ascendería a US$ 7200 millones. El superávit primario lo proyectamos en 1800 millones de dólares. Por lo tanto, proyectamos una brecha de financiamiento de 5400 millones de dólares. Como el Gobierno tiene cerrado todo acceso a los mercados financieros internacionales, no tiene otra alternativa que financiar esa brecha con recursos provistos por el Banco Central, el Banco Nación, la Anses y las reservas internacionales. Es aquí donde aparecen las urgencias de acordar con el FMI. La política de financiar el flujo anual del déficit financiero con los activos que el Gobierno tiene acumulados en pesos y en dólares es válida en el corto plazo pero no es sostenible en el mediano plazo. Tarde o temprano el Gobierno va a tener que corregir esos desequilibrios con un ajuste fiscal. El problema de este ajuste es la conflictividad política que implica hacerlo. No creemos que el Gobierno esté dispuesto a encarar un plan de ajuste fiscal antes de las elecciones presidenciales de 2011, para no asumir los costos políticos de ese ajuste. Por lo tanto, dejará que sea el próximo gobierno el que asuma esos costos. Se volvería a repetir la historia de Fernando de la Rúa, cuando tuvo que asumir los costos políticos de la sustentabilidad del plan de convertibilidad.

Buscan consensos entre el campo y el Gobierno:

Autoridades del Ministerio de Agricultura y representantes del entidades que componen la Mesa de Enlace del campo mantuvieron una reunión de trabajo en la que se acordó buscar caminos consensuados para encontrar soluciones a los problemas de afectan al sector. La cartera agropecuaria, a través de un comunicado de prensa, señaló que durante el encuentro se acordó con los asesores técnicos de las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace, realizar una serie de reuniones para el tratamiento de temáticas específicas vinculadas a la problemática agropecuaria. La primera de ellas se llevará a cabo el próximo viernes y servirá para analizar la nueva ley de emergencia agropecuaria y su reglamentación. En tanto, que para el miércoles de la semana venidera se estableció trabajar sobre la agenda de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA). En la reunión de trabajo de este miércoles se definió abordar la emergencia agropecuaria y su reglamentación, como así también temas referidos a las deudas que mantienen los productores rurales con el Banco de la Nación Argentina (BNA).

Cayó la actividad industrial durante septiembre: El Indice de Producción Industrial (IPI) que elabora la consultora FIEL cayó un 8,2% durante septiembre, con relación al año pasado. Sin embargo, entre agosto y setiembre, resultó del 3,2%. Así, la caída acumulada, en los primeros nueve meses del año, alcanza el 8,9% en comparación con el mismo lapso de 2008. Desestacionalizado, el índice subió 0,1% en septiembre respecto de agosto. «De esta forma, el tercer trimestre de 2009 presenta una caída del 6,9% respecto de igual período de 2008, después de las bajas experimentadas durante el primer y segundo trimestre del presenta año, que fueron de 12,1% y 8,1%, respectivamente», dice la consultora en su informe. A nivel sectorial, para el acumulado de los primeros nueve meses del año, sólo el sector Alimentos y Bebidas presentó un aumento, de 0,9% (explicado exclusivamente por alimentos), el resto mostró un desempeño negativo respecto a igual período del año anterior: Insumos Químicos y Plásticos (-1,3%), Cigarrillos (-1,9%), Minerales no Metálicos (-3,5%), Combustibles (-5,7%) y Papel y Celulosa (-8,6%). Por debajo de la caída del IPI se encuentran e Insumos Textiles (-9,3%), Metalmecánica (-15,4%), Siderurgia (-28,8%) y Automotores (-32,1%).

La AFIP refuerza control sobre la venta de autos, turismo e importaciones:

La Administración Federal de Ingresos Públicos lanzó un nuevo paquete de medidas económico fiscales. Las nuevas medidas son: #El Certificado Electrónico de Transferencia de Automotores (CETA), que reemplazará al formulario 381: de acuerdo a datos de las distintas cámaras, en 2008 se realizaron 1.400.000 operaciones comerciales con automóviles usados. El 50% de esas transacciones no están registradas en la AFIP. Esta herramienta permitirá combatir el mercado negro. Se empezará con las operaciones de $50.000 en adelante.  Después se tomarán las de $40.000 y luego las de 30.000 pesos. #La factura electrónica para nuevas actividades, como las importaciones y la hotelería: “No sólo vamos a trabajar para los 4.600 hoteles registrados en el país, sino para las agencias de turismo, los intermediarios y los particulares que compran por Internet», destacó oportunamente el titular del ente fiscal. #El registro de entidades exentas, con renovación automática para fundaciones, cooperativas y mutuales: simplificará la renovación de la exención impositiva ante la AFIP.

Mayor interés exportador por el maíz:

Los exportadores volvieron a mostrar ayer interés por el maíz remanente de la campaña 2008/2009, que en los últimos meses sólo era requerido por la demanda interna. El retorno de estos operadores fue la consecuencia de la agilización de la entrega de ROE Verdes por parte de la Oncca, que desde el 14 del actual otorgó permisos por casi 1,16 millones de toneladas del grano grueso. Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario, los exportadores ofrecieron 120 dólares por tonelada de maíz con entrega en diciembre y enero sobre las terminales de San Martín y Arroyo Seco, donde se estimó un volumen negociado de 50.000 toneladas.

Cristina Kirchner prometió un plan para renovar camiones:

Luego de escuchar dos discursos empresarios con reclamos de medidas de reactivación que permitan revertir la caída que vive el sector, la presidenta Cristina Kirchner se comprometió a impulsar el financiamiento para la compra de camiones, pedir a Brasil que no discrimine a los vehículos argentinos en sus planes de incentivos y hasta insinuó que podría instrumentarse una especie de plan canje para el transporte de carga.

Creen que la tasa de riesgo país podría caer otros 300 puntos:

La tasa de riesgo país está en condiciones de caer entre 200 y 300 puntos en cuestión de semanas, si el Gobierno muestra avances en el plan para regularizar totalmente su situación financiera, que pareció poner en marcha ayer con la decisión de reabrir el canje de 2005, según pronosticaron operadores y analistas de mercado. Por este efecto, la tasa que la Argentina debería pagar por acceder a créditos voluntarios en el mercado internacional se comprimiría hasta los 400 puntos (actualmente ronda los 700), con lo que volvería a los niveles que abandonó poco después de que Cristina Kirchner iniciara su mandato. Los analistas coinciden en que las condiciones actuales del mercado internacional (resumidas en la elevada liquidez y el renovado apetito por el riesgo estimulado por la debilidad del dólar) favorecerán una rápida reinserción de la Argentina en los mercados, lo que haría que los inversores pasaran por alto que el modelo económico que hizo gala de su fortaleza por los superávits gemelos (por el fiscal y comercial) y el desendeudamiento ya no pueda mostrar esas credenciales.