miércoles, diciembre 25, 2024

Nacionales

ECONOMÍA: Las noticias más destacadas de la semana

Sharing is caring!

economia6

Material enviado por el Lic. Jorge Mancuso

  • La actividad económica todavía no muestra señales de recuperación
  • Boudou afinó el lápiz y ya tiene listo el Presupuesto 2010
  • La producción de pymes se desplomó un 10%
  • La Sigen no audita empresas donde el Estado heredó acciones de las AFJP
  • El Gobierno oculta hace un año datos clave para el campo
  • El gobierno de Santa Fe lanza un plan lechero para la región
  • Echegaray ratificó que no prorrogarán el blanqueo de capitales y la moratoria
  • Por el cerrojo importador y el “impuestazo”, ya hay faltante de artículos electrónicos
  • Se desacelera la dolarización pero el crédito no levanta cabeza
  • Privados esperan 80M de toneladas de cosecha
  • El kirchnerismo impulsa una ley agraria para quebrar a la Mesa de Enlace
  • Oficializa el Gobierno la marcha atrás en los aumentos de tarifas de gas y electricidad
  • Buscan fijar precios para los alquileres
  • Lanzan el canje de bonos ajustados por CER para despejar deudas por 3.000 millones de dólares
  • Preparan un padrón de clientes eximidos de las subas de luz y gas
  • Mendoza autoriza explotación de un yacimiento de potasio
  • El Central aprobó medidas para promover el crédito
  • El superávit comercial se mantiene pero con una caída del comercio del 35%

La actividad económica todavía no muestra señales de recuperación:

El indicador que mide la actividad económica (EMAE), mostró para el mes de junio una caída del 0,8% con respecto al mes anterior. Si se compara el nivel de actividad con el que se registró en el mismo mes de 2008, la caída es del 0,4%.

GRAFICO 1

El dato del mes de junio, presenta así la segunda caída consecutiva de la actividad comparada mes a mes, en lo que va del 2009. En mayo, la actividad había mermado un 0,2% con respecto a abril, pero el dato de junio (-0,8%) refuerza una tendencia declinante de la economía. En la comparación de los datos con el mismo mes del año anterior, la caída evidenciada toma como punto de referencia el mes de junio de 2008, que ya había sido afectado por la crisis del campo y el conflicto por la resolución 125. Así, finalizado el primer semestre la economía Argentina muestra una evolución del 1,1%.

Boudou afinó el lápiz y ya tiene listo el Presupuesto 2010:

El ministro Amado Boudou piensa que el año próximo la economía crecerá un 2,7 por ciento y la inflación será del 6,5 por ciento. Así lo asentó en el proyecto del Presupuesto Nacional 2010, que fue enviado a la Jefatura de Gabinete. El Presupuesto elaborado por el equipo económico estima que el precio promedio del dólar para el año próximo será de 4,25 pesos. Boudou prevé que el crecimiento de 2010 estará basado en el rebote de las inversiones y las exportaciones, los dos rubros del Producto que deprimieron la actividad en el año en curso. El superávit fiscal se estima en 0,7 por ciento. Y, aunque el proyecto no especifica el nivel de las retenciones agropecuarias, el ingreso por este rubro es similar al del Presupuesto 2009. Aunque la crisis internacional aún no terminó y sigue mostrando su impacto negativo en el nivel de actividad global, en Economía aseguran que el país cuenta con varios elementos a favor para crecer cerca de un 3 por ciento en 2010. Señalan que la fuga de divisas se está frenando y que “muchos de los dólares guardados en cajas de seguridad se invertirán en inmuebles, automóviles y proyectos productivos el año próximo”. También cuentan con una cosecha importante de granos, commodities que esperan seguirán subiendo de precio en 2010. Boudou piensa que el fuerte incremento de las cotizaciones de los títulos públicos resultará en una caída de la tasa de interés. Y cree que el país volvió a tener un tipo de cambio “supercompetitivo” debido a la apreciación de las monedas de los países con los cuales se mantiene el mayor flujo de comercio internacional, además de los ajustes periódicos de la paridad local.

La producción de pymes se desplomó un 10%:

La producción de las pymes industriales volvió a contraerse en julio, con una caída del 10,1% frente al mismo mes de 2008 y del 1,7% contra junio, informó CAME. Los sectores más afectados fueron los vinculados a Material de Transporte, con una caída del 25,8% contra julio de 2008, Productos Minerales no Metálicos (15%), Productos Eléctrico-Mecánicos, Informática y Manufacturas Varias (14,7%), Productos de Metal, Maquinaria y Equipo (13,3%), y Calzado y Marroquinería (12,5%). La única rama que logró revertir la tendencia descendente fue la de Papel.

La Sigen no audita empresas donde el Estado heredó acciones de las AFJP:

Había prometido ofensiva fiscalizadora en 40 firmas, pero la frenó después de las elecciones. El contexto político e interno no la favorecen. Su titular viene del “albertismo”. El ímpetu fiscalizador de la Sigen sobre empresas donde el Estado es accionista, parece haber terminado con las elecciones del 28 de junio. A principios de ese mes, cuando fue nombrada como síndica general adjunta Belén Franchini, y se desempolvó la Ley 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, el titular del organismo, Carlos Pacios, pensaba nombrar síndicos en un universo de 40 empresas, donde el Estado heredó acciones tras estatizar las AFJP. Más de un mes y medio después, con el kirchnerismo derrotado en las urnas, todavía la Sigen no hizo uso del artículo 114 de la Ley 24.156, en el cual se establece que el Poder Ejecutivo Nacional podrá designar síndicos “por el capital estatal en empresas y sociedades en que el Estado nacional (…) tenga participación igualitaria o minoritaria”. Para algunos juristas, esto igualmente no permitía la injerencia estatal; pero la opinión mayoritaria era que todo dependía básicamente de la relación de fuerzas entre Estado y empresas.

El Gobierno oculta hace un año datos clave para el campo:

La Secretaría de Agricultura dejó de difundir cifras sobre la exportación de carnes, siembra, operaciones comerciales y producción de leche. Lo denuncian las Bolsas de Cereales. A partir del conflicto con el campo, la Secretaría de Agricultura parece haberse convertido en un nuevo INDEC. Las autoridades interrumpieron la publicación de al menos quince series estadísticas sobre la producción y el comercio de los bienes agropecuarios. El desangre informativo es tan grande que la Argentina, uno de los grandes productores mundiales de alimentos, no cuenta en este momento y desde hace un año con datos confiables de su principal sector productivo. «Esto es una caza de brujas», relató una técnica que hizo toda su carrera en el organismo y a la que ahora le han quitado hasta la oficina. Como en el INDEC, muchos funcionarios han sido desplazados de sus cargos y quedaron sin funciones. Y hasta áreas completas, como la de Estimaciones Agrícolas, con 100 trabajadores en su haber, permanecen a la deriva. Su pecado fue informar, en marzo pasado, que la sequía hacía estragos en los cultivos. Por orden del secretario Carlos Cheppi desde entonces no se publica más nada y el país no tiene dato oficial de sus cosechas. Pero el gran demoledor de la estadística productiva fue el actual titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. En abril de 2008, en plena guerra con el agro, fue designado al frente de la ONCCA. A la par de montar un nuevo régimen para la exportación de carne, lácteos y granos, Echegaray se apropió de todo el flujo estadístico sobre la operatoria comercial de esos sectores.

El gobierno de Santa Fe lanza un plan lechero para la región:

El gobierno provincial establecerá a partir de esta semana la vigencia de un registro de tamberos, fijará un valor de referencia para la leche, habilitará una red de laboratorios externos y un laboratorio arbitral, y les pedirá a las industrias que publiciten el precio de la leche antes de que se la entreguen a los productores, no al final del proceso. Además, en pocos días, se suscribirá un acuerdo entre 11 pequeñas y medianas empresas lácteas y sus 140 tambos para mejorar la competitividad y retener el empleo en el sector. «Se trata de 1000 puestos de trabajo, y creemos que es posible utilizar el sistema de bandas de precios. Queremos demostrar que se puede hacer. Como contrapartida, los integrantes del acuerdo se comprometen a ayudar con sus productos a los planes sociales», indicó el propio gobernador, el socialista Hermes Binner.

Echegaray ratificó que no prorrogarán el blanqueo de capitales y la moratoria:

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, confirmó que “faltan sólo 13 días para que finalice el acuerdo fiscal impulsado por el Gobierno nacional». Echegaray disertó en el marco de las celebraciones por el “Día del Empresario Nacional”, organizado por la Confederación General Empresaria y que reunió a más de 1.300 titulares de empresas en el salón Palais Rouge de Palermo. En su presentación, Echegaray puntualizó que en materia de tareas de inducción ya “se realizaron 906.619 acciones de intervención en sede administrativa de recaudación; 157.842 de fiscalización y 24.912 que corresponden a asuntos en discusión jurídica”. En tanto, “5.881 son concursos y quiebras; 3.014 son casos que están en revisión y recursos”, agregó el titular de la AFIP. Además hay “2.454 acciones en lo Contencioso mientras que 1.308 son impugnaciones” “El Acuerdo Fiscal, es una oportunidad y una herramienta que pusimos a disposición de las empresas y de todos los contribuyentes para que puedan alivianar la mochila fiscal, que en épocas de crisis puede volverse muy pesada”, evaluó Echegaray.

Por el cerrojo importador y el “impuestazo”, ya hay faltante de artículos electrónicos:

Las trabas al ingreso de artículos importados y el gravamen impulsado por el Gobierno para productos tecnológicos, dieron lugar a un peligroso cóctel. Hay marcas que no se consiguen y comercios que prefieren guardar stock. La oferta de algunos productos, principalmente televisores y monitores LCD, de las marcas importadas más reconocidas, aunque también, este medio constató que escasean heladeras y pequeños electrodomésticos. Dicho faltante es consecuencia, en parte, de la decisión del Gobierno de trabar el ingreso de productos demorando, para ello, la aprobación de las licencias no automáticas y llevándolas a más de 200 días, frente al máximo de 30 que fija la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Se desacelera la dolarización pero el crédito no levanta cabeza:

Luego de un segundo trimestre en el que el sector privado compró US$5.519 millones, el primer dato posterior a las elecciones arrojó que el ritmo de dolarización se desaceleró en el mes de julio. Según nuestras estimaciones, la salida de capitales del sector privado no financiero del séptimo mes del año fue de aproximadamente US$1.280 millones. Este valor se encuentra por debajo del promedio anual de fuga de capitales de US$1.800 millones y cerca del mes de enero, cuando se registró, según el BCRA, la fuga más baja del año: US$1.200 millones. Cuáles fueron las causas que llevaron a los privados a demandar menos dólares durante el mes en el país? Fue una combinación de bonanza global y mayor control de los jugadores del mercado cambiario.

Privados esperan 80M de toneladas de cosecha:

Javier Buján, titular de Kimei consultores dijo que, por el momento, las estimaciones de crecimiento productivo «sólo involucran a la soja, que es posible que ronde los 52/53 millones de toneladas». Por su parte, Gustavo López, director de la consultora Agritrend consideró que «el volumen de producción para esta campaña rondaría los 80 millones de toneladas y difícilmente llegue a 96 millones como vaticinó la ministra de la Producción, Débora Giorgi». En sintonía con Buján, López indicó que «más del 80% del área a cubrir será para soja, mientras que el maíz, está reduciendo su capacidad de expansión de área. Por más que mejore su productividad, difícilmente cambie respecto a lo que fue el año pasado. Estaremos en una producción de 14 millones de toneladas, en el mejor de los casos».

Si bien los analistas y consultores estiman que los acuerdos anunciados por el Gobierno, finalmente se firmarán, el nivel de exportaciones no se optimizará, debido a la merma que registrarán las cosechas anuales. En opinión del especialista, la producción maicera «también se reducirá drásticamente, por más que quieran sostenerlo y lo muestren como una muy buena elección», dijo y subrayó que «todo el paquete de cereales que en el ciclo 2007/2008 manejábamos en 11.500.000 hectáreas, hoy está en 7.500.000, casi un 50 por ciento menos si se lo compara con dos años atrás», precisó.

El kirchnerismo impulsa una ley agraria para quebrar a la Mesa de Enlace:

El kirchnerismo aparece decidido en el Congreso a aprovechar las sesiones que le quedan hasta el recambio parlamentario para desgastar a su principal rival del último año y medio: el campo. Tras el amplio triunfo en Diputados para la media sanción de la prórroga a las facultades delegadas, y previendo una victoria en el Senado para la misma iniciativa, el oficialismo de la Cámara baja adelantó su intención de llevar al recinto una ley que sembrará discordia en el propio seno de la mesa de enlace agropecuaria nacional. El oficialismo de la Cámara baja se apresta a tratar en el recinto la nueva Ley de Arrendamientos. La intención es que el debate se realice el próximo miércoles. La nueva Ley de Arrendamientos es una vieja bandera de la Federación Agraria que lidera Eduardo Buzzi, y a la vez que cuenta con resistencias desde diversas líneas de Confederaciones Rurales (CRA) y de Sociedad Rural (SRA). El kirchnerista Alberto Cantero, presidente de la comisión de Agricultura, adelantó que el proyecto llegará al recinto de Diputados la semana próxima. Dijo que en los próximos días se abocará a encontrar consensos los opositores que mostraron disidencias con la iniciativa, a fin de que se acuerden algunas modificaciones y que el proyecto se apruebe en la próxima sesión.

Oficializa el Gobierno la marcha atrás en los aumentos de tarifas de gas y electricidad:

El Gobierno nacional formalizó hoy las modificaciones dispuestas en las tarifas de luz y gas que dejan sin efecto los incrementos en ambos servicios, a través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial. Se trata de la resolución 652 de la Secretaría de Energía referida al mercado eléctrico mayorista, y a la resolución 828 del Ente Nacional Regulador del Gas. Los clientes residenciales que ya pagaron el último bimestre recibirán una bonificación equivalente en la próxima factura. Los usuarios que aún no recibieron su boleta recibirán una nueva con el importe ajustado, según los cambios establecidos esta semana. Los hogares que ya recibieron su factura y optaron por no pagarla deberán esperar una nueva, que tendrá otra fecha de vencimiento. Los usuarios residenciales no deben realizar ningún trámite para percibir esa bonificación o recibir la nueva factura, según indicaron las distribuidoras Metrogas, Gas Natural Ban, Edenor y Edesur.

Buscan fijar precios para los alquileres:

Los alquileres podrían tener precios máximos si avanza un proyecto del kirchnerismo en el Senado que fija un mecanismo dinámico para establecer, independientemente del criterio de los propietarios o de las leyes del mercado. El proyecto fue elaborado por la senadora Teresita Quintela (PJ-La Rioja) y establece precios máximos a partir del valor fiscal del terreno, su ubicación y el costo de la construcción. «Por un terreno de 100 metros cuadrados en una zona premium con un valor del metro de $ 1750, más el costo de la construcción dividido en 150 partes, se llegaría a un alquiler mensual de $ 1181», ejemplificó Quintela, cuyo proyecto actualiza cada 90 días el valor fiscal del inmueble. El texto aún no fue aprobado por la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales del Senado, y según fuentes legislativas, «aún está verde». De ser aprobado, pasaría a enfrentar a los legisladores de la oposición de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Economía Nacional e Inversión, de Infraestructura y de Asuntos Constitucionales. Empresas del sector señalaron que la iniciativa «carece de fundamentos técnicos» y, de implementarse, «destruiría el mercado inmobiliario y de la construcción». Además, pronosticaron un achicamiento automático de la oferta de inmuebles para el alquiler y un desplome en los precios de las viviendas.

Lanzan el canje de bonos ajustados por CER para despejar deudas por 3.000 millones de dólares:

La operación se estaba estudiando en el Ministerio de Economía. El canje es parte de una política financiera que incluye la búsqueda de un acuerdo con los holdouts y el Club de París. El Gobierno lanzará en dos semanas un canje de bonos ajustados por inflación por un título a tasa Badlar, con el fin de despejar los vencimientos del 2010 y el 2011 y generar un ahorro de u$s 3.000 millones en esos dos años, según confirmó ayer una calificada fuente del Ministerio de Economía. La operación, que sería presentada en no más de quince días, involucra papeles por unos $20.000 millones, de los cuales cerca del 45% están en poder del Estado. De esa forma, se intentará rescatar los préstamos garantizados que aún están en circulación, BODEN 2014 y PRE9, entre los títulos de mayor relevancia. Las características financieras del nuevo bono aún están en estudio. En su fundamento la operación pretende desterrar el impacto de la inflación en los bonos de deuda pública y reemplazarlos por un título con una tasa de ajuste que es tradicional en el mercado financiero (promedio de la tasa de intereses interbancaria). La fuente insistió en un concepto que el Ministerio de Economía había esgrimido en ocasión de la propuesta de pago anticipado de Boden 2012: “Para nosotros es todo ganancia. Si aceptan el canje es porque generamos un ahorro y si no, será porque les gusta el CER”, analizó. El CER es un indicador de actualización que surge directamente del índice de precios al consumidor, actualmente cuestionado por la intervención del secretario de Comercio Interior, G. Moreno, en el INDEC.

Preparan un padrón de clientes eximidos de las subas de luz y gas:

Después de poner reversa con el tarifazo de luz y gas, suspendido por dos meses en forma plena, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, trabaja en la confección de un padrón de eximidos, junto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). También serán invitadas las asociaciones de defensa del consumidor. A diferencia de los procedimientos de excepción vigentes, éste pretende ser «más exacto y justo». Se trataría de un relevamiento general de los usuarios de electricidad y gas para elaborar una base de datos a partir de la cual se discrimine qué clientes están en condiciones de ser eximidos de las alzas. Los criterios para determinar la exclusión son un misterio.

Mendoza autoriza explotación de un yacimiento de potasio:

El gobierno mendocino autorizó el proyecto denominado “Potasio Río Colorado SA” que extraerá y explotará yacimientos de potasio al sur de Malargüe, mineral que se utiliza en la fabricación de fertilizantes naturales para cultivos y en suplementos dietario. Ante las primeras objeciones de ambientalistas sobre el impacto que tendría la explotación en el medioambiente y en las mismas aguas del río que recorre cinco provincias, los inversores vieron demorada la autorización gubernamental para iniciar la instalación de la planta cuyo principal potencial cliente es Brasil. La empresa Río Tinto SA, de capitales británicos y autralianos, formalizó la propuesta pero con el avance de la crisis financiera desistió de realizar la inversión y la empresa de capitales brasileños “Vale do Río Doce” compró las acciones de británicos y australianos y se quedó con el management. El informe ambiental, incluyó un dictamen del integrado por Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires.

El Central aprobó medidas para promover el crédito:

El Banco Central anunció medidas destinadas a promover el crédito hacia las pymes y las familias, para lo cual flexibilizó requisitos que deben cumplir las entidades financieras. Se trata de disposiciones que abarcan diferentes aspectos de la relación crediticia entre las entidades financieras y su clientela que procuran simplificar, por una parte, la información requerida tanto para la presentación de solicitudes de crédito por parte de los agentes económicos y, por otra, la necesaria para evaluar el perfil de riesgo de los solicitantes y la posterior originación de los créditos por parte de las entidades financieras. El BCRA dijo que estas medidas atenderán la dinámica propia de las empresas que operan en la actividad comercial, industrial y de servicios y tratando de hacer más eficiente la asignación de recursos en el sistema financiero y propiciar un acceso más fluido de las empresas, familias e individuos a la financiación bancaria.

El superávit comercial se mantiene pero con una caída del comercio del 35%:

El saldo comercial correspondiente a julio continua la senda de acumulación de superávit con un monto de signo positivo de U$S 1315 M mediante la contracción de las compras al exterior. Aunque a diferencia del mes anterior, las exportaciones volvieron a mostrar una caída fuerte en términos interanuales (30%).