viernes, abril 19, 2024

Nacionales

ECONOMÍA: Las noticias destacadas de la semana

Sharing is caring!

economia6

  • El desarrollo del mercado financiero argentino
  • El Gobierno quiere colocar deuda en los bancos locales
  • Quieren que haya beneficios fiscales para la industria del software hasta el 2019
  • El Ejecutivo vuelve a hechar mano al dinero de los organismos públicos
  • Recortan servicios y aumentan hasta 150% los copagos de las prepagas

El desarrollo del mercado financiero argentino:

Existe un alto consenso acerca de la importancia de un mercado financiero desarrollado en el desarrollo de un país, ya que los mercados bursátiles permiten una mejor fluidez del ahorro hacia a la inversión y, de esta manera, repercute en el mercado laboral, mejorando los indicadores de desempleo, y relaja las posibles presiones inflacionarias al expandir las fronteras de capacidad productiva, entre otros efectos positivos. Por esto, un mercado bursátil desarrollado potencia el crecimiento de un país y, a través de este, hace posible el desarrollo de la nación (dependiendo de las políticas aplicadas durante este proceso de expansión). Así, los países con un nivel de desarrollo más alto muestran un mayor PBI per cápita que, si bien no es un indicador óptimo de desarrollo de la economía, contribuye a sacar conclusiones acerca del impacto de los mercados financieros en la población del país. Estados Unidos y Reino Unido se destacan por un elevado nivel de capitalización y de crédito al sector privado y, al mismo tiempo, presentan un alto PBI per cápita al igual que España, Japón, Francia y Alemania. Los países latinoamericanos muestran un desarrollo bursátil variado ya que, mientras Brasil, México, Colombia y Perú ocupan una zona de desarrollo medio, Ecuador, Venezuela y Argentina se encuentran en un lugar de bajo desarrollo. Una mención aparte merece el caso chileno, ya que es el único país que se encuentra en el área de alto desarrollo financiero, aunque aún con un bajo PBI per cápita. Dentro de la región, el mercado financiero argentino viene perdiendo peso desde el año 1998, cuando llegó a representar el 13% de la capitalización bursátil en Latinoamérica, pasando a abarcar el año pasado el 4% del total. Por su parte, el mercado financiero de Brasil desde el año 90 gana peso en la región, pasando a abracar más de la mitad de la capitalización bursátil de América Latina en los últimos años, principalmente en detrimento de México que tuvo una evolución inversa a la del país carioca. Mientras la participación de Chile cayó levemente a lo largo del período 1990-2008, Perú y Colombia ganaron protagonismo y llegaron a abarcar el 3% y 8% respectivamente. En síntesis, Argentina se encuentra en el grupo de países rezagados en cuanto al desarrollo de su mercado financiero, debido a su pobre capitalización bursátil doméstica y a su escaso crédito al sector privado, lo cual podría derivar en restricciones para el desarrollo del país.

El Gobierno quiere colocar deuda en los bancos locales:

El ministro de Economía Amado Boudou reflotó la idea de volver a colocar deuda pública entre los bancos locales. La posibilidad, que se viene barajando desde fines del año pasado, fue admitida ayer por el funcionario. «Buscamos la mayor cantidad de medidas posibles que sirvan para tener mecanismos de acceso a los mercados voluntarios de crédito lo más rápido posible» dijo Boudou. «Puede ser ¬agregó¬ que haya un sistema de letras del Tesoro que estudiamos, como tantas otras medidas; es algo que siempre estamos estudiando». Entre los banqueros, esa posibilidad no causó nerviosismo. «El Gobierno está a punto de cerrar exitosamente el canje y luego va a tener la posibilidad de mostrar que puede armar un mercado de deuda local. Descartamos que nos vendan un bono de manera compulsiva, así que creemos que se va a poder realizar la operación cuando el Gobierno lo crea necesario». Tal la conclusión de un importantísimo representante de la banca extranjera, quien subrayó las condiciones que deberían darse: una operación voluntaria, a tasa razonable, y con un instrumento que pueda negociarse fácilmente en el mercado secundario de deuda.

Quieren que haya beneficios fiscales para la industria del software hasta el 2019:

La presidenta Cristina Kirchner enviará un proyecto para prorrogar hasta 2019 los beneficios fiscales que tienen las empresas de software (ley 25.922) e incorporar nuevas ventajas para los exportadores del rubro. Además de la desgravación del 60% en Ganancias que ya otorga la ley 25.922, los exportadores podrán cancelar ese impuesto con un bono fiscal equivalente al 70% de las contribuciones patronales. Según datos oficiales, entre 2003 y 2009 se crearon 400 empresas de software y servicios informáticos (SSI), el empleo en el sector pasó de 21.000 a 56.000 ocupados y la facturación total escaló a un promedio anual del 21%.

El Ejecutivo vuelve a hechar mano al dinero de los organismos públicos:

En medio de una fuerte caída de ingresos y cuando se supo que el Gobierno toma en préstamo fondos de la provincias, el ministerio de Economía colocó en forma directa una Letra del Tesoro por 143,72 millones de pesos en un organismo público. La letra, que tiene fecha de emisión 23 de noviembre del 2009, fue colocada en forma directa al Instituto Nacional de Reaseguros Sociedad del Estado, se informó en el Boletín Oficial. La letra devengará una tasa de interés del 13,1999 por ciento, que fue fijada en función de la tasa nominal anual de corte de la licitación de Lebac a tasa fija efectuada el 17 de noviembre por el Banco Central, a un plazo similar a un trimestre. El Gobierno acude habitualmente a entidades superavitarias para acceder a fondos que permitan cumplir con sus obligaciones en momentos en que su acceso a los mercados permanece restringido.

Recortan servicios y aumentan hasta 150% los copagos de las prepagas:

Los copagos arrancan en $ 15 para prácticas de laboratorio y radiografías, por ejemplo, y llegan hasta $ 150 (por día) en el caso de internación en terapia intensiva. Afiliados de Swiss Medical, Docthos, Galeno, Omint y Medifé, entre otras prepagas, ya se encontraron con carteles como el que colocaron en todos los mostradores del Sanatorio Modelo de Quilmes. Dice: «Dadas las infructuosas negociaciones emprendidas para obtener una actualización arancelaria con algunos financiadores nos vemos en la necesidad de cobrar copagos». Las clínicas y sanatorios le reclaman a las prepagas una actualización del 20% de los aranceles. «Nosotros somos el jamón del sandwich: hacemos frente a todos los costos, los salarios tuvieron un 12% en agosto y un 7% en diciembre –representan el 60% de nuestros gastos– y también los medicamentos subieron un 22%, entre otros», dice Francisco Díaz, titular de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (ADECRA). Por su parte, las prepagas le reclaman al Gobierno que les permita subir las cuotas un porcentaje similar.

Aseguró el Gobierno la provisión energética para el verano:

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, volvió a destacar el actual escenario energético y reiteró que no habrá problemas para la generación y el transporte de electricidad durante el verano. «En la generación y transporte de energía, que es lo macro y es mi responsabilidad, está todo ok», aclaró el funcionario nacional al ser consultado sobre la demanda en los próximos meses.De Vido remarcó que está totalmente superado el «problema estructural» que se tenía entre 2003 y 2005. Recordó que se implementó «un plan acordado, coordinado y coherente» en las dos áreas clave para la energía que son la generación y el transporte. Sin embargo, advirtió que en el sector de la distribución todavía queda pendiente una etapa de «reformas, mejoras y ampliaciones». Y consideró que son «cosas que no se hicieron en los últimos quince años y forman parte de una etapa central».

La industria y el consumo interno son las claves de la reactivación:

El retroceso económico tocó fondo y las señales de recuperación se propagan lentamente en los sectores tradicionales de la industria y el consumo. En las compras, si bien no hubo caídas importantes en rubros como alimentos, hay señales de despegue incipientes, mientras se espera el impacto de la asistencia universal por hijo, que sólo en este mes de diciembre significa una inyección de $500 millones al consumo. La inversión, en tanto, todavía no encuentra su norte, aunque maquinaria y equipos mostraron mejoras en octubre frente a septiembre. Las importaciones también dan señales de reactivación en piezas e insumos, aunque los bienes de capital siguen rezagados. Según un informe de la Universidad del Salvador, el fin de la recesión está decretado, aunque falta ver -según el economista Gustavo Martín- si las “señales auspiciosas en materia de actividad económica son parte de un proceso de recuperación sostenida”. De las 45 variables que componen el índice, 42 contribuyeron de manera positiva para la suba del indicador que contempla los niveles de actividad en las líneas de producción y en los sectores de servicios, consumo y niveles de empleo, entre otros factores. “Esto implica que casi todos los sectores representados llegaron al fondo de manera uniforme en áreas como la industria, en particular la automotriz”. A ella se suma la construcción, “con mejores perspectivas para el despegue”, indicó Martín.

Por cuarto año consecutivo, la inflación será de dos dígitos:

La inflación en 2010 volverá a superar el dígito por cuarto año consecutivo y se ubicará en torno al 17,5 por ciento, de acuerdo con una estimación privada. La consultora Ecolatina pronosticó que el año próximo el repunte de la actividad y el consumo, la menor oferta de carne, leche y trigo, la inercia inflacionaria, el alza de tarifas, la política de ingresos expansiva y mejores perspectivas mundiales acelerarán aún más la inflación. «El único factor que parecería actuar como moderador de la suba de precios en 2010 es la capacidad ociosa», evaluó la firma. El informe señaló que el estallido de la crisis internacional y la caída de la demanda «moderaron significativamente la inflación a partir del cuarto trimestre de 2008». «Mientras que en noviembre del año pasado 32 de los 61 subrubros que componen el IPC Ecolatina crecían por encima del 20 por ciento interanual, en la actualidad solamente cinco lo hacen». Ecolatina explicó que con el desplome de las commodities , los precios de los alimentos se desaceleraron en la primera mitad del año, pero a partir del segundo semestre «volvieron a acelerarse impulsados por el repunte de los precios internacionales y por las condiciones climáticas adversas». «Si bien el alza de precios en 2009 fue significativamente inferior a la del año pasado, aún continúa en niveles elevados y se espera que la tendencia alcista persista. De esta manera, la inflación cerrará el año en torno al 14,7 por ciento», calculó la consultora. Además, advirtió que la inflación se ha vuelto un problema crónico y consideró que para «desarticularlo» se necesita no sólo «instrumentar un plan económico consistente», sino también «operar sobre las expectativas para romper el componente inercial de la suba de precios».

Lácteas prevén que habrá poca leche el año próximo:

El cierre de tambos causado por la escasa rentabilidad de la lechería, consecuencia, a su vez, de la intervención oficial en el sector y la difícil condición en que dejó a los rodeos la sequía, jaquea la actividad. Además, muchos tamberos tienen una situación financiera complicada ya que debieron endeudarse para conseguir más y mejores insumos forrajeros para alimentar las vacas. Sin embargo, la coyuntura internacional para la lechería muestra un giro positivo: la cotización de la leche en polvo en Oceanía (mercado de referencia para el comercio exterior) llegó a los u$s 3.500 por tonelada, mientras en la Argentina, la tonelada exportada ronda de u$s 3.200 a u$s 3.400, lo que les da a las lácteas mayor capacidad de pago por la materia prima. Este es uno de los factores que permite que La Serenísima y Sancor, las dos mayores lácteas del país, pongan en marcha mecanismos para alentar la producción y su aprovisionamiento. La intención es dar señales positivas para no seguir perdiendo abastecedores en un año en que, se espera, habrá mejores condiciones climáticas, y una demanda alta y buenos precios para la leche. Hace dos semanas, La Serenísima envío a los tamberos una circular señalando que implementará “un premio al crecimiento a partir del 1º de febrero de 2010”, consistente en un incremento en el precio será de $ 0,20 por cada litro que supere lo producido en igual mes durante 2008. Además, determinó un precio $ 20,5 por kilo de proteína para diciembre. “Esto significa un incremento del 11% en el valor que percibirán los tamberos por la leche respecto de noviembre”, comentó Villulla, gerente de la Cámara de Productores de la Cuenca Oeste de Buenos Aires.

Aumenta fuertemente la reserva de YPF:

La petrolera YPF informó la incorporación de 309 millones de barriles equivalentes de petróleo a sus reservas probadas y de 500 millones de barriles de recursos contingentes (aún no categorizados como reservas), volumen identificado en áreas operadas por la compañía. Los volúmenes de hidrocarburos más relevantes, indicó la empresa, se ubican en Neuquén, particularmente en el proyecto Tight Gas (yacimientos en arenas compactas), dentro de la concesión Loma La Lata-Sierra Barrosa. En su informe YPF puntualizó que en el último año la compañía contribuyó con el 56 por ciento de la incorporación de reservas de crudo en la Argentina, y ratificó “la continuidad de su plan para ampliar el horizonte energético en la Argentina”. En el último tiempo, YPF perforó 1.812 pozos entre todas las categorías (exploración, avanzada y desarrollo), de los cuales 317 pozos tuvieron como objetivo buscar nuevas reservas de hidrocarburos. De todos los pozos, detalló la compañía, 1.132 fueron perforados en áreas operadas por YPF y el resto en áreas operadas por socios.

La cosecha podría ser un 33% mayor en el 2010:

Así las cosas, si el clima acompaña, de acuerdo a Ricardo Arriazu, uno de los economistas más respetados, la cosecha de este año arrojaría 82,7 millones de toneladas. Es mejor (33% más) que la de la campaña pasada, cuando por culpa de la peor sequía del siglo y el efecto desaliento tras el prolongado conflicto con el campo, la cosecha fue de 62,3 millones de toneladas. Esa cifra fue un duro golpe para los productores: los pequeños quedaron descapitalizados y los más grandes salieron a buscar socios o pidieron ayuda a los bancos. También repercutió en el interior y en las cuentas fiscales. La Argentina venía de cosechas fabulosas como la de 2007-2008 cuando se levantaron 96,1 millones de toneladas de granos. Arriazu hace otra cuenta en función del valor de las cosechas. Esta campaña y al compás de precios que se están recuperando sumaría 25.590 millones de dólares. Es bastante más que los anémicos 17.211 millones de dólares del año pasado. Pero aún está lejos de los casi 35.000 millones de dólares que significó la campaña de 2007-08. Desde ya, todo depende de cómo se comporte el cielo.

Polémica por un fallo que obliga a una empresa a indemnizar a alguien que renunció:

La Justicia ordenó indemnizar como si hubiera sido despedido a un hombre que, en medio de una crisis depresiva que incluyó un intento de suicidio, envió el telegrama de renuncia a su empleo. Para la Cámara Laboral, la dimisión fue «nula» porque el estado psíquico del trabajador era «susceptible verosímilmente de afectar su discernimiento al momento de emitir el acto de renuncia». El fallo fue dictado por la Sala Quinta de la Cámara, con las firmas de los jueces María García Margalejo y Oscar Zas, quienes consideraron no es importante si la afección psicológica obedeció a causas «laborales, familiares o inherentes a la propia personalidad, o una conjunción de todo ello». «No nos encontramos ante un reclamo con fundamento en una enfermedad o un accidente laboral; lo que interesa dilucidar es si el accionante presentaba o no una alteración psiquiátrica de tal magnitud que le impedía conocer los alcances de sus actos, en concreto, el acto de renuncia», subrayaron los jueces.

La construcción creció en octubre, por las edificaciones para vivienda:

GRAFICO 1

La actividad de la construcción aumentó un 1,8% en octubre respecto del mes anterior. Es el cuarto mes consecutivo en que se verifica un crecimiento respecto del mes anterior en la serie desestacionalizada. En la comparación interanual, la actividad de la construcción mostró un crecimiento de 0,3% respecto a octubre de 2008. Cabe recordar, que en aquel mes la actividad había comenzado a mostrar una desaceleración producto de la mayor incertidumbre originada por la crisis internacional. Dentro de los diferentes bloques, el único que presento un crecimiento fue el de viviendas, con una variación de 3,3% respecto a octubre de 2008. Los demás bloques presentaron caídas en la comparación interanual. Entre ellos, se destaca la caída de 4,9% en obras viales confirmando la tendencia decreciente iniciada en septiembre. En lo que refiere a la producción y despachos de insumos al mercado interno, se destaca el aumento de 9,5% en cemento Pórtland y 7,5% en asfalto en relación al mes de septiembre. En las comparaciones interanuales, sin embargo, el mayor incremento se dio en ladrillos huecos (15,3%), pinturas para la construcción (9,1%) y pisos, revestimientos y cerámicos (8,4%). Es decir, que si bien los insumos relacionados con ampliaciones y refacciones llevan la delantera en el crecimiento, se comienza a observar un repunte en los insumos relacionados con las nuevas construcciones.

Preocupa la aceleración de la inflación: La aceleración de la inflación en la Argentina durante el año próximo y sus posibles efectos en el consumo, la situación social y la conflictividad laboral volvieron a transformarse en uno de los temas de preocupación para empresarios y economistas. La inquietud quedó plasmada durante la jornada inaugural de la 15a. Conferencia Industrial Argentina, sobre todo a partir de la exposición que realizó el ex ministro de Economía Roberto Lavagna. «La tasa de inflación de la Argentina de hoy, bien medida, está entre el 15 y el 17 por ciento. Eso es cinco veces la inflación promedio del mundo, 20 veces la de los países desarrollados y tres veces la de los países en desarrollo», dijo el ex funcionario de Néstor Kirchner, para luego recordarles a los cerca de 800 empresarios presentes cuál será para ellos la principal consecuencia de este dato: «Cuando el año próximo a ustedes les pidan aumentos salariales, va a ser en torno a la inflación real y no a la teórica que nos quiere hacer creer el Indec». Luego, en diálogo con los periodistas, Lavagna dijo que ve la inflación en 2010 «acelerándose, en el orden del 17 o 18 por ciento».

Con fuertes críticas, la UIA pidió salir de los controles de precios: Pocos parecen haberlo advertido, pero casi todos los males industriales argentinos empezaron en 2006, el penúltimo año de la gestión de Néstor Kirchner, dos años antes de la crisis internacional: el modelo económico inició un deterioro que desembocó en pérdidas de confianza, aumentos de costos, caída del superávit fiscal, intervenciones y controles de precios que afectaron la rentabilidad y el empleo. Así lo cree la Unión Industrial Argentina (UIA), que lo plasmó en un documento que distribuyó ayer, en el Sheraton de Pilar, a los 800 ejecutivos asistentes a la 15» Conferencia fabril. Son los principales párrafos de un trabajo de 95 páginas que llevó varios meses consensuar y aprobar en la junta directiva de la UIA y que fue confeccionado por 40 jóvenes profesionales de todas las regiones del país. «A mediados de 2006, el crecimiento comenzó a colisionar con obstáculos vinculados a las deficiencias estructurales que configuran la matriz productiva del país, desacelerando el proceso de fuerte recuperación del sector industrial que comenzó en 2002. Ciertamente, como consecuencia de la expansión del producto, emergieron las primeras limitaciones, especialmente en lo referido a infraestructura, calificación de recursos humanos, restricciones de acceso al crédito de largo plazo, entre otras», dice el texto. El texto de la UIA tiene coincidencias inevitables con la evaluación que hizo, en otro panel, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna. «Empieza la inflación a mediados de 2006, cuando empieza a derretirse el superávit fiscal», sentenció. Escuchado en el Sheraton con inocultable veneración, Lavagna aprovechó sin embargo para soltar una ironía: «Esta es una constante de la clase dirigente argentina, entre la que me incluyo. ¿No sabíamos lo que estaba pasando? ¿Hubo que esperar a que llegara 2008, 2009, para darnos cuenta?».

La Anses estableció un tope para el costo de los préstamos a jubilados:

Los préstamos otorgados a jubilados y pensionados y cobrados con la modalidad del descuento de cuotas en los haberes no podrán tener un costo financiero total superior a alrededor del 40% anual. Esa tasa, que actuará como tope a partir de una resolución de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), se ubica lejos del 90% que es el cargo promedio actual de los créditos. En algunos casos, se llega hasta un costo del 140% anual, aun cuando se trata de operaciones en las que está asegurado mes tras mes el recupero de las cuotas. La nueva medida, que fue firmada por el director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, y se publicará en el Boletín Oficial, establece que las entidades habilitadas para dar préstamos a los pasivos tendrán que respetar un costo máximo equivalente a la tasa de interés anual por créditos personales a tasa fija en pesos a 180 días (según la información que publica el Banco Central), más siete puntos porcentuales. Hoy por hoy, según señalaron fuentes del organismo, el límite quedaría establecido en el 41%, pero el número se irá revisando trimestralmente. Los nuevos topes no afectarán a las operaciones que están en curso de pago. Para los nuevos, habrá un plazo de adecuación de 60 días. Existen 550 entidades (mutuales y bancos) que tienen habilitación para prestar dinero y cobrar a través del descuento de haberes. Según datos de la Anses, las cuotas en su conjunto implican unos $ 200 millones mensuales y el 77% de los que toman los créditos -1,37 millones en total- son jubilados que cobran menos de $ 1000 mensuales y pagan una cuota promedio de $ 230. Seguirá sin cambios la norma que establece que el descuento por préstamos puede llegar al 40% del ingreso mensual.

El Gobierno propone nuevamente acuerdo de precios:

Decidido a evitar que los 2.000 millones de pesos adicionales que inyectará a la economía en diciembre generen inflación, el Gobierno busca relanzar los olvidados acuerdos de precios. Así lo adelantó Amado Boudou durante una entrevista televisiva en la que dijo que se está trabajando con las principales cadenas de supermercados para reflotar los acuerdos de precios antes de fin de año. «Trabajamos con grandes cadenas y con medianos y pequeños comercios para que haya acuerdos de acá a fin de año. Queremos más consumo, no más precios», aseguró el ministro de Economía. Lo que el Gobierno quiere evitar a toda costa es que los $ 180 que recibirán quienes cobren a partir de hoy la Asignación Universal por Hijo, y el adicional que cobrarán por única vez algunos jubilados (entre $ 200 y $ 350) sirvan como excusa para que los comercios aumenten los precios al ver que hay más dinero y que la gente consume más este fin de año. Para eso busca reflotar los acuerdos de precios, que no se firman desde hace casi un año y medio. Sin embargo, todavía no se dio un acercamiento con las principales cadenas de supermercados para conseguir controlar los precios en general. Por ahora, lo que consiguieron es que los supermercados ofrezcan canastas navideñas apenas más caras que el año pasado.

La producción de soja crecería el 59% en 2010:

La producción de soja crecería un 59% respecto del período 2008/2009 debido a que la política del Gobierno para el sector, hace que la oleaginosa sea el único cultivo que deja ganancias, sostuvo la Rural. «La única salida que ha dejado el Gobierno a la producción es la soja, en desmedro del maíz y el trigo. El yuyito es lo único que le deja divisas», aseguró el titular de la entidad, Hugo Biolcati, en declaraciones radiales. En este sentido el dirigente alertó que «la Argentina ha perdido posiciones en ganadería mientras que Brasil ha crecido. En cuanto al trigo, Brasil está recurriendo a productores alternativos. Se está destruyendo la industria molinera en el país. Estamos disminuyendo nuestra posición en el mercado de alimentos mundial. Uruguay exporta más carne que nosotros».

Por mejor precio, frigoríficos vuelven a vender cuero a las curtiembres:

La baja cotización local del cuero desde la crisis global hizo que los frigoríficos levantaran saladeros y barracas para no malvender, y que algunos exportaran pese a los aranceles. La tensión entre frigoríficos y curtiembres por los precios locales del cuero, que había llevado a los primeros a invertir fuertes cantidades para almacenar unos 5 millones de unidades, e incluso a exportar cueros salados (su nivel más básico de conservación) pese a la penalización arancelaria que implica, se está descomprimiendo. Según tres frigoríficos consultados, las curtiembres locales están pagando alrededor de u$s 0,75 por kilo de cuero fresco. Si bien el valor está bastante retrasado respecto del u$s 1,10 a u$s 1,15 histórico, es largamente mejor que la los u$s 0,15 a u$s 0,20 que los curtidores estaban pagando a partir de la crisis económica mundial desatada hace poco más de un año. Es que la Argentina exporta alrededor del 80% de su producción y la crisis significó un parate importante para la industria automotriz y del mueble, fuertes demandantes internacionales de cuero. Sin embargo, “la caída del 90% en el precio local superó con creces la baja en el mercado internacional, que fue del 50%. Los frigoríficos acá están cautivos de unas pocas curtiembres, ya que por los aranceles les es económicamente inviable exportar por sí mismos”, dijo el encargado de la venta de cueros de un gran frigorífico.

El déficit comercial acumulado a noviembre es U$S 722 millones:

El déficit con Brasil se perfila en un nivel 80% inferior al año pasado.

GRAFICO 2

Por quinto mes consecutivo la Argentina mostró un déficit comercial con Brasil, que en noviembre alcanzó los U$S 136 millones, aunque el nivel resultó un 35,2% inferior al mismo mes del año pasado. En línea con lo ocurrido el mes anterior, se observa una desaceleración de la caída del déficit considerando que la tasa mensual promedio de caída hasta septiembre era de 88,7%, frente a un promedio mensual de 18,8% de los dos últimos meses. Esta desaceleración de la caída del déficit revela signos de consolidación de vuelta al déficit estructural para Argentina aunque a niveles considerablemente inferiores a los registrados el año pasado. De este modo, de manera acumulada hasta noviembre de 2009 el déficit para Argentina llega a los U$S 722 millones, un valor 83,1% inferior al registrado en el mismo período del año 2008 (U$S 4.280 millones). Respecto a la corriente de comercio total, en noviembre se alcanzó un volumen total de U$S 2.260 millones, siendo 0,4% inferior al mismo mes de 2008. Es considerable destacar que en dicho mes de 2008 se produjo un derrumbe del comercio bilateral producto del estallido de la crisis internacional y sus efectos en Brasil. El flujo de comercio con Argentina se había reducido un 30% en noviembre de 2008 respecto al mes anterior. En esta oportunidad, la caída mensual de noviembre de 2009 es de 6%. Sin embargo, resulta aún prematuro hablar de una recuperación de la corriente de comercio, aunque los valores mensuales promedios de la segunda mitad del año resultan un 30% superiores a los del primer semestre. De forma acumulada hasta el mes de noviembre el comercio total alcanzó los U$S 20.852 millones de dólares, siendo este valor un 28,2% inferior al acumulado hasta el mismo mes del año anterior.

Apenas se reservó el 30% del hospedaje en la Costa Atlántica:

El mes de diciembre arrancó con pocas reservas para la temporada 2010 en la Costa Atlántica. “Está todo muy tranquilo”, repiten funcionarios, empresarios hoteleros y dueños de inmobiliarias en Mar del Plata, Pinamar o Cariló. “Históricamente para esta época del año, descontando el año pasado, la cantidad de reservas era más alta. No podemos decir que ya arrancó la temporada”, señaló Rosa Boero, directora de Turismo de Pinamar. “El público cambió y ya no toma decisiones anticipadamente. En la zona de Pinamar, hay aproximadamente un 40% de propiedades ya alquiladas, lo que todavía es poco para esta altura. Nosotros esperábamos llegar al 60%”, detalló la funcionaria. Cariló, el balneario más exclusivo de la costa argentina, es el que muestra mejores perspectivas, pero tampoco registra altos niveles de reservas. “El 50% ya está alquilado. El mes de noviembre estuvo muy tranquilo y ahora la demanda se aceleró un poco. Pero estamos igual que el año pasado, lo que no es del todo bueno porque se trató de un año regular. Creo que la gente se va a decidir sobre la marcha”, indicó Jorge Guerrero, uno de los referentes del sector inmobiliario de Cariló. En la ciudad de Mar del Plata, en tanto, señalan que el nivel de reservas ronda el 30%, cifra similar al año pasado. “Hay un 25% más de pedidos de información, pero no se están concretando. Estamos como el año anterior para esta misma época, con algunos incrementos del 10% en zonas como Punta Mogotes”, afirmó Miguel Angel Doncini, presidente del Colegio de Martilleros Públicos de la ciudad. Los empresarios hoteleros de la ciudad balnearia también están a la expectativa. “Un mes antes comienza la averiguación de posibilidades y promociones, pero en general la reserva no se concreta hasta una semana antes de viajar y recién a último momento decide la cantidad de días de estadía que se acomodan mucho según el clima. Nosotros a esta altura del año pasado teníamos la misma cantidad de reservas, pero más cantidad de noches. Los presupuestos que se están pasando para enero ahora son de 4 a 7 noches”, resumió Rolando Dominé, dueño del tres estrellas Gran Hotel Continental y miembro del concejo directivo de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la ciudad. A pesar del bajo nivel de reservas para la época, los marplatenses muestran bastante optimismo y confían en las fortalezas de su ciudad frente a otros destinos. “Creo que la temporada va a ser un 10% ó 15% mejor que el año pasado. Brasil está muy caro por el cambio con el real, la zona de Córdoba está con problemas de agua y lamentablemente la gente la esquiva porque no sabe qué va a pasar, y Uruguay es para una élite. Mar del Plata tiene valores muy competitivos y variedad para distintos públicos”, señaló Doncini.

Prórroga de impuestos:

Finalmente, el Poder Legislativo dispuso la prórroga de los impuestos a las ganancias, a las ganancias mínima presunta y sobre los bienes personales, entre otros. La medida se dio a conocer a través de la Ley Nº 26.545 (B.O. del 02/12/2009). – Impuesto sobre los bienes personales: Se prorroga su vigencia hasta 31 de diciembre de 2019, inclusive, con efectos a partir del período fiscal 2010, inclusive. – Impuesto a las ganancias: Se prorroga su vigencia hasta 31 de diciembre de 2019, inclusive, con efecto para los ejercicios fiscales que cierren a partir del 1º de enero de 2010, inclusive. – Impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos: Se prorroga su vigencia hasta 31 de diciembre de 2019, inclusive, con efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1º de enero de 2010, inclusive. – Impuesto sobre los créditos y débitos bancarios: Se prorroga su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011, inclusive, con efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1º de enero de 2010, inclusive. –

Monotributo:

Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2013 la vigencia del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes establecido en el Anexo de la Ley Nº 24.977, con efecto a partir del 1º de enero de 2010, inclusive. – Impuesto a la ganancia mínima presunta: Se prorroga su vigencia hasta el 30 de diciembre de 2019, inclusive, con efecto para los ejercicios fiscales que cierren a partir del 31 de diciembre de 2009, inclusive. Otras disposiciones: – Impuesto a las ganancias: Se deroga la exención prevista en el inciso l) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, aplicable las sumas percibidas por los exportadores de bienes y servicios correspondientes a reintegros o reembolsos acordados por el Poder Ejecutivo en concepto de impuestos abonados en el mercado interno, que incidan directa o indirectamente sobre determinados productos y/o sus materias primas y/o servicios. Cabe recordar que esta exención se encontraba suspendida desde el año 2003. – Contribución especial sobre el capital de las cooperativas: Se modifica el artículo 6º de la Ley Nº 23.427 a los efectos de establecer que la contribución especial sobre los capitales de las cooperativas inscriptas en el registro pertinente de la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa de la Nación se aplicará al cierre de cada ejercicio económico y durante veintiocho (28) períodos fiscales (antes vigencia se establecía en 24 períodos fiscales). Esta modificación tendrá efectos para los ejercicios que cierren a partir del 1º de enero de 2010.

La recaudación bonaerense subió 6,3%:

En noviembre último, ingresaron a las arcas provinciales 1.889 millones de pesos, 6,3 por ciento más que en noviembre de 2008 cuando ingresaron 1.786 millones de pesos. Según detalló la cartera económica bonaerense, los planes de pagos implementados por ARBA permitieron que por recupero de deudas ingresaran 108 millones de pesos, cuando en noviembre de 2008 habían ingresado 81 millones. También registraron subas, en comparación con el mismo período, los impuestos a los Automotores, Inmobiliario y Sellos; en tanto la recaudación por Ingresos Brutos cayó 1 % en relación con noviembre del año pasado. Por Inmobiliario ingresaron 144 millones; por Automotores 162 millones y por Sellos 128; mientras que en noviembre de 2008 por esos conceptos habían ingresado 141, 109 y 119 millones, respectivamente. En lo que va el año, en términos globales, los ingresos totales de la Provincia fueron de 19.161 millones de pesos, 22,1% más que el año pasado tomando el mismo período.

Creció un 208% uso de los fondos de la ANSES para la obra pública:

• El fondo de Garantía suma $ 134.672 millones. • Por suba de Bolsa, aumentó el 70% tenencia de acciones.

GRAFICO 3

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES creció más del 37% este año y ya suma $ 134.672 millones, según los datos que mostró ayer el director ejecutivo de ese organismo, Diego Bossio, ante la Comisión Bicameral de Control y Seguimientos de los Fondos Previsionales. La presentación incluyó detalles sobre las inversiones realizadas por la ANSES desde la eliminación del sistema de jubilaciones privado. Ante críticas por usar los fondos de la ANSES para financiar al Estado, Bossio sólo dijo que las decisiones de inversiones se tomaron con «prudencia y rigurosidad». Adelantó que el 10 de diciembre se pondrá en línea una nueva página web con el balance anual, información macroeconómica, financiera y el seguimiento de los proyectos de inversión en los que participa ese organismo. Según explicó, las inversiones realizadas en obras de infraestructura con fondos del FGS tuvieron un incremento del 208% y la tenencia de acciones en empresas marcaron un crecimiento del 70% por el efecto precio.

Sobre los plazos fijos señaló que dispusieron «reducir la exposición en bancos que tienen muchos recursos destinados al consumo» y ampliarlos en el Banco Nación y el Provincia, porque «tienen un nivel de crédito superior al del resto de la banca».

Domínguez inauguró el edificio del INTA en Balcarce:

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, inauguró el edificio de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la ciudad bonaerense de Balcarce, donde trabajarán casi 300 técnicos. La obra está considerada como uno de los emprendimientos de mayor envergadura del Instituto.

Las provincias agotan los recursos para cubrir el déficit:

El conjunto de las jurisdicciones cerraría el año con un rojo fiscal de 16.400 millones de pesos.

Un informe de la consultora abeceb.com estima en $ 13.400 millones el déficit primario consolidado de las 24 jurisdicciones para todo el año, que llegaría $ 16.400 millones luego del pago de intereses. Esta cifra es equivalente al 1,4% del producto bruto interno (PBI), un porcentaje incluso mayor al del déficit provincial registrado en 2000. Buenos Aires es, por mucho, la provincia más comprometida. Según la consultora Economía y Regiones (E&R), el distrito que gobierna Daniel Scioli cerrará el año con un déficit de entre 5600 y 6000 millones de pesos. «Buenos Aires es la más complicada y es la que está tratando de salir al mercado para colocar deuda; ya habló de pagar a los proveedores con bonos, que no es lo mismo que cuasi monedas», recordó Verónica Sosa, de esa consultora. Otro distrito en problemas es Tierra del Fuego, que consiguió asistencia de la Nación con aportes y anticipos financieros, dijo Sosa. Otros gobiernos provinciales están cubriendo sus déficits con remanentes fiscales de ejercicios anteriores. Argañaraz detalló que otras provincias con situación fiscal delicada son -además de Buenos Aires y Córdoba-, Santa Fe, Mendoza y Catamarca. En el otro extremo se muestran con situación de equilibrio o un leve superávit Salta, La Rioja, Entre Ríos, Chubut, San Juan y Santiago del Estero, indicó Sosa. La economista agregó que no sería recomendable emitir cuasi monedas en este contexto, «pero es cierto que cuando una toma esa decisión, otras pueden copiarla».

La venta de autos, en su mejor mes del año:

Del 5,4 por ciento con respecto a igual mes de 2008, en lo que resultó el primer crecimiento interanual de 2009, informó ayer la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (Acara), que agrupa a las agencias oficiales de las distintas marcas. «El número de vehículos patentados durante noviembre del presente año ascendió a 37.450 unidades», informó la entidad en un comunicado. Si bien se estaría produciendo un cambio de tendencia, no sería suficiente para torcer la caída que se espera para el total del año. Según los datos de Acara difundidos, el acumulado de los 11 meses del año se ubica en 491.602 unidades, lo que representa una caída del 16,8 por ciento respecto de los patentamientos realizados en los once meses de 2008, cuando se habían patentado 590.889 vehículos, señaló la entidad.

El nivel de faena vacuna es el más alto desde 1990:

Si los datos del informe mensual de la cámara de frigoríficos Ciccra son correctos, entre enero y octubre de este año se faenaron unos 13,67 millones de cabezas vacunas. Esto es, casi 1,3 millón de animales más (o 10,3% más) que en el mismo período del año pasado. Podría ser una buena noticia (que los argentinos comen toda la carne que quieren y que los frigoríficos exportan todos los cortes que pueden) si esos animales se estuviesen reponiendo. Pero no es el caso. Ciccra compara la evolución de la faena de enero a octubre de 2009 con la del mismo período desde 1990. En ningún año aparece un nivel de liquidación tan alta. El año pasado, cuando se mataron 12,39 millones de cabezas, era hasta ahora el más alto de esa serie, mientras que el más bajo es 2002, con 9,63 millones de animales faenados en los primeros diez meses. Ciccra proyecta el nivel de faena para todo 2009 en 16 millones de toneladas, lo que igualaría el récord histórico de la actividad de 1978. Sin embargo, en este punto hay disidencias entre los analistas. Algunos, como Ignacio Iriarte, autor del prestigioso Informe Ganadero, encuentran que el ritmo de faena está cayendo en los últimos meses del año, a diferencia de los primeros. Se mantenga o caiga, la faena la actividad se vio fuertemente impulsada desde julio por el nivel de exportaciones, que están en el ritmo más alto desde 2005 si se anualizan los despachos del último cuatrimestre.

Régimen de Retención sobre el cobro de cheques en ventanilla- Prórroga:

Por razones de índole operativa y de administración, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) prorrogó nuevamente hasta el 1º de febrero de 2010 la entrada en vigencia del Régimen de Retención sobre Cheques, reglamentado por el Capítulo II de la Resolución Normativa Nº 14/09, implementado en el marco del “Plan Anticrisis”, cuya entrada en vigencia estaba prevista para el 1º de diciembre de 2009 (Resolución Normativa Nº 61/09. La medida fue dada a conocer a través de la Resolución Nº 81/09. Cabe recordar que el nuevo régimen de recaudación es de aplicación sobre los importes en pesos o en dólares que se abonen con motivo de la presentación al cobro de cheques, siempre que superen los $ 1.000. Esta medida tiene por objeto captar operaciones en las que los sujetos que realizan actividades gravadas por el impuesto sobre los ingresos brutos optan por no efectuar el depósito de tales títulos en las cuentas abiertas en entidades bancarias, realizando su cobro por ventanilla, quedando consecuentemente dichos fondos fuera del alcance del régimen de recaudación sobre acreditaciones bancarias. Estarán alcanzados por este nuevo régimen de recaudación los sujetos alcanzados por el impuesto sobre los ingresos brutos a favor de quienes se haya extendido el cheque o efectuado el último endoso, siempre que se encuentren incluidos en la nómina mensual que publicará la Agencia de Recaudación en su página web. La retención se calculará aplicando sobre el cien por ciento del importe consignado en el cheque, la alícuota consignada para cada contribuyente en la nómina, la cual estará entre el 0,01% y el 5%.

Se duplica la oferta de dólares:

Luego de una importante salida de capitales en los primeros seis meses, desde mediados de año la demanda de dólares del sector privado comenzó a desacelerarse llegando a ser en octubre negativa por US$ 208 millones, aproximadamente. Esta posición oferente que tomó el sector privado se intensificó en noviembre al aumentar la cantidad de dólares que vendió, llegando a los US$ 539 millones, es decir, más que se duplicó respecto del décimo mes del año. Este cambio en la situación financiera se explica principalmente por la menor expectativa de depreciación del peso frente al dólar gracias a la apreciación de las monedas de la región con respecto al dólar, en especial la divisa brasilera, lo cual le quita presión al tipo de cambio argentino. A su vez, la progresiva debilidad del dólar frente a otras monedas hace menos atractiva la compra de esta divisa, lo cual explica la “des-dolarización” de estos últimos meses. Esta situación le permitió al Banco Central recomponer parte de las reservas internacionales que se perdieron desde mediados del año pasado, llegando a acumular US$ 747 millones en los últimos dos meses.

El Indec publicará los detalles de pobreza que oculta desde 2007:

El ministro de Economía, Amado Boudou, volvió a hacer una promesa que ya había incumplido hace poco más de un mes. Anunció que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará en su página de Internet la base de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que incluye los detalles de pobreza, empleo y distribución del ingreso, que habían dejado de difundirse a comienzos de 2007. Acompañado por el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, y por el responsable de la EPH, Claudio Comari, Boudou dijo que esta medida forma parte de los «compromisos asumidos» en su anunciado plan para hacer transparente la gestión del instituto de estadísticas. También se indicó que habrá una nueva evaluación de la distribución funcional del ingreso.

Afirman que Argentina tuvo una ligera recuperación en la capacidad de pago:

El Índice de Capacidad de Pago de Argentina (ICPA) que elabora el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, experimentó en octubre una suba del 5,4% respecto a setiembre. Recordemos que el ICPA se elabora en base a un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial. El director del CENE, Víctor Beker, destacó que la recuperación refleja la mejoría registrada en las cifras fiscales, con un superávit que alcanzó en octubre los 183 millones de dólares, aunque muy lejos de los 806 millones registrados en octubre de 2008. Por otra parte, el tipo de cambio real sufrió una caída, al igual que el saldo de la balanza comercial, mientras que el nivel de reservas del Banco Central tuvo un incremento. El valor del ICPA de octubre se encuentra así un 23% por debajo del nivel que tenía en junio de 2001 y en niveles similares a los de fines de 2003, concluyó Beker.