jueves, marzo 28, 2024

Opinión

El restablecimiento económico mundial: promover una recuperación más inclusiva

Sharing is caring!

Por Kristalina Georgieva*

La crisis de COVID-19 está causando el mayor dolor a aquellos que ya son más vulnerables. Esta calamidad podría conducir a un aumento significativo en la desigualdad de ingresos. Y podría poner en peligro los logros del desarrollo, desde el nivel educativo hasta la reducción de la pobreza. Nuevas estimaciones sugieren que hasta 100 millones de personas en todo el mundo podrían ser empujadas a la pobreza extrema, borrando todos los avances logrados en la reducción de la pobreza en los últimos tres años.

Es por eso que los responsables políticos deben hacer todo lo que esté a su alcance para promover una recuperación más inclusiva, que beneficie a todos los segmentos de la sociedad.

Nuestra nueva investigación , preparada conjuntamente con el Banco Mundial para el G20, se centra en cómo aumentar el acceso de las personas a las oportunidades, sin importar quiénes son y de dónde son. Un acceso más equitativo a las oportunidades está asociado con un crecimiento más fuerte y más sostenible y mayores ganancias de ingresos para los pobres. Pero desbloquear todo el potencial de todas las personas no es una tarea fácil.

La realidad es que los hogares de bajos ingresos enfrentan mayores riesgos de salud por el virus. Llevan la peor parte del desempleo récord y tienen menos probabilidades de beneficiarse de la educación a distancia. La nutrición de los niños también puede verse afectada por la interrupción de las comidas proporcionadas por la escuela. Según las estimaciones de la ONU , más de 500 millones de niños en todo el mundo han perdido su acceso a la educación como resultado de los bloqueos por coronavirus. Muchos no volverán a las aulas después de la pandemia, y las niñas tienen más probabilidades de abandonar la escuela que los niños.

Estas desigualdades son realmente impactantes, pero no inesperadas. Sabemos por experiencia y análisis recientes del FMI que las grandes epidemias a menudo exacerban la desigualdad de ingresos preexistente.

Una respuesta política como ninguna otra

La buena noticia es que los gobiernos de todo el mundo han implementado medidas políticas extraordinarias para salvar vidas y proteger los medios de vida. Estos incluyen esfuerzos adicionales para proteger a los pobres, con muchos países intensificando la ayuda alimentaria y transferencias de efectivo específicas. A nivel mundial, las acciones fiscales hasta el momento ascienden a alrededor de $ 10 billones.

Pero dada la gravedad de la crisis, son esenciales esfuerzos adicionales significativos. Esto incluye tomar las medidas necesarias para evitar una cicatrización de la economía, incluso por la pérdida de empleos y una mayor desigualdad. Está claro que aumentar el acceso a las oportunidades es ahora más crítico que nunca si queremos evitar aumentos persistentes en la desigualdad.

Con esto en mente, me gustaría destacar tres prioridades:

  1. Use el estímulo fiscal sabiamente

Deberá desplegarse un estímulo fiscal sustancial durante la fase de recuperación para impulsar el crecimiento y el empleo. Sabemos por la crisis financiera mundial que los países que experimentaron mayores pérdidas de producción en relación con la tendencia anterior a la crisis tendieron a aumentar la desigualdad .

Sin embargo, asegurar un retorno al crecimiento no es suficiente. Recordemos las reformas e inversiones posteriores a la crisis financiera que hicieron que los sistemas bancarios fueran más resistentes. Necesitaremos un aumento similar en las reformas e inversiones durante la fase de recuperación para mejorar significativamente las perspectivas económicas de los más vulnerables.

Por lo tanto, necesitaremos un estímulo fiscal que brinde beneficios a las personas. Esto significa aumentar la inversión pública en atención médica para proteger a los más vulnerables y minimizar los riesgos de futuras epidemias. También significa fortalecer las redes de seguridad social; ampliar el acceso a educación de calidad, agua limpia y saneamiento; e invertir en infraestructura climáticamente inteligente. Algunos países también podrían ampliar el acceso a cuidado infantil de alta calidad, lo que puede impulsar la participación femenina en la fuerza laboral y el crecimiento a largo plazo.

Estos esfuerzos son críticos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible . Pero, ¿cómo podemos aumentar significativamente el gasto cuando tantos países enfrentan una deuda pública creciente? La deuda pública en los mercados emergentes ha aumentado a niveles no vistos en 50 años.

El FMI y el Banco Mundial han defendido la suspensión del servicio de la deuda como una medida de acción rápida para los países que carecen de los recursos financieros para responder adecuadamente a la crisis. El G20 ha respondido acordando suspender el reembolso del crédito bilateral oficial para los países más pobres, desde el 1 de mayo hasta finales de 2020.

A mediano plazo, habrá espacio para mejorar la eficiencia del gasto y movilizar mayores ingresos públicos. También habrá espacio para la reforma tributaria: por ejemplo, algunas economías avanzadas y emergentes podrían aumentar sus tasas impositivas de ingresos personales más altas sin desacelerar el crecimiento. Los países podrían garantizar que el sistema de impuestos corporativos capture una parte apropiada de las ganancias inusuales recibidas por los «ganadores» de la crisis, incluso quizás de las actividades digitales. Y debería haber un esfuerzo concertado para combatir los flujos ilícitos y cerrar las lagunas fiscales, tanto a nivel nacional como internacional.

  1. Empoderar a la próxima generación a través de la educación.

La interrupción de la educación relacionada con el virus ha dejado a millones de niños en riesgo de “pobreza de aprendizaje”, lo que significa no poder leer y comprender un texto simple a los 10 años. Impulsado por el acceso deficiente a una educación de calidad, la pobreza de aprendizaje ya es demasiado alta, especialmente en mercados emergentes y naciones de bajos ingresos.

Chart1

También nos preocupan los efectos a largo plazo de la crisis en las brechas de ingresos y educación. En nuestra investigación, analizamos el vínculo entre educación y desigualdad. Un aumento de 10 puntos en el coeficiente de Gini de un país (con tales aumentos observados en algunas economías en la época de la crisis financiera mundial) se asocia con un logro educativo significativamente menor de aproximadamente medio año. Esto podría reducir las ganancias de por vida y hacer que las brechas de ingresos y oportunidades se vuelvan persistentes entre generaciones.

Chart2

En otras palabras, salvaguardar nuestro futuro significa salvaguardar a nuestros hijos. Es por eso que necesitamos más inversión en educación , no solo gastando más en escuelas y capacidad de aprendizaje a distancia, sino también mejorando la calidad de la educación y el acceso al aprendizaje permanente y la recapacitación.

Estos esfuerzos pueden pagar grandes dividendos en términos de crecimiento, productividad y estándares de vida. Las simulaciones, basadas en un modelo que refleja una economía como Brasil, muestran que la reducción de la brecha en el nivel educativo en un cuarto, en relación con el promedio de la OCDE, podría impulsar la producción económica en más del 14 por ciento.

  1. Aproveche el poder de la tecnología financiera

COVID-19 ha desencadenado una migración masiva de analógico a digital. Pero no todos han visto los beneficios; y la creciente brecha digital se convertirá en uno de los legados de la crisis.

¿Qué pueden hacer los formuladores de políticas? Una prioridad clave debe ser ampliar el acceso de los hogares de bajos ingresos y las pequeñas empresas a productos financieros, lo que permitirá a los hogares suavizar el consumo frente a las crisis y las empresas para realizar inversiones productivas. Esta «revolución de inclusión» ahora está ganando impulso a medida que los gobiernos están proporcionando transferencias de efectivo de emergencia en cantidades récord. Por ejemplo, en Pakistán y Perú, los nuevos programas de apoyo cubren a un tercio de la población.

Llegar a los más vulnerables puede ser un desafío en las economías en desarrollo, donde casi el 70 por ciento del empleo es informal. Pero aquí es donde abundan las oportunidades fintech. Piense en el hecho de que aproximadamente dos tercios de todos los adultos no bancarizados (1.100 millones de personas) tienen un teléfono móvil y una cuarta parte tiene acceso a Internet. Mover los pagos en efectivo de rutina de los gobiernos a las cuentas podría reducir el número de adultos no bancarizados en 100 millones a nivel mundial , e incluso existen mayores oportunidades en el sector privado.

Por supuesto, los gobiernos también deben gestionar los riesgos de fintech. Se necesitan reformas para promover la competencia, mejorar la protección del consumidor y combatir el lavado de dinero. Encontrar el equilibrio correcto será fundamental para reducir la desigualdad y el crecimiento.

Nuestra investigación muestra que un mayor acceso a las finanzas y la tecnología está asociado con una mayor movilidad de ingresos intergeneracionales. Y hemos estimado que existe una diferencia de crecimiento del PIB de 2 a 3 puntos porcentuales a largo plazo entre los países financieramente inclusivos y sus pares menos inclusivos.

Chart3

En todas estas áreas, el FMI está trabajando con el Banco Mundial y muchos otros socios para apoyar a los países en este momento de crisis. Estamos profundamente comprometidos a ayudar a los grupos vulnerables a través de nuestra asistencia técnica práctica, asesoramiento sobre políticas y programas de préstamos. Y hemos aumentado nuestro enfoque en los problemas de gasto social, incluidas las redes de seguridad, la salud y la educación.

A medida que avanzan, todos los gobiernos deberán prepararse para una recuperación más inclusiva. Esto significa tomar las medidas correctas, especialmente en materia de estímulo fiscal, educación y tecnología financiera. Y significa compartir ideas, aprender de otros y fomentar un mayor sentido de solidaridad.

Si hay una lección de esta crisis, es que nuestra sociedad es tan fuerte como su miembro más débil. Esta debería ser nuestra brújula para un mundo pospandémico más resistente.

*Kristalina Georgieva es Directora Gerente del FMI.