jueves, marzo 28, 2024

Nacionales

ECONOMÍA: Las noticias destacadas de la semana

Sharing is caring!

economia6

Material enviado por el Lic. Jorge Mancuso

  • El fin de las AFJP aún genera 400 juicios por día
  • Proyecciones para la campaña 2009/2010
  • Ajuste por inflación
  • Los países en desarrollo recibirán más inversiones
  • Las provincias esperan el permiso para endeudarse
  • Este año ya se fugaron de la Argentina tantos dólares como ingresaron a Brasil
  • Aumentan la nafta y el gas oil premium de YPF
  • Fallo judicial sentó un precedente clave en la protección de ahorristas
  • Ostrom y Williamson se alzaron con el Premio Nobel de Economía
  • Acuerdos y planes de inversión en la jornada de negociaciones con empresas indias
  • Esperan un superávit comercial récord por menos importaciones
  • Rusia dejaría de comprar harina de soja argentina
  • Los sectores que sufrieron las mayores retracciones de empleo
  • Plantón de los dirigentes del campo al ministro de Agricultura. La Mesa de Enlace quiere un diálogo formal
  • Nueva acusación contra la Oncca. Otorgó $ 7,6 millones de subsidios que no correspondía al Frigorífico Rioplatense
  • Avanza una exención a los puertos. Comenzaría a tratarse mañana en la Legislatura bonaerense la suspensión del impuesto a la carga y descarga
  • Suspenden impuestos portuarios por un año
  • La Serenísima reestructurará su deuda antes de marzo del 2010
  • La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada el Presupuesto 2010
  • Por primera vez desde el 2007, sobran los dólares
  • Cayó el número de trabajadores con mejoras salariales
  • La Oncca comenzó a liberar exportaciones de trigo y maíz
  • Los bancos locales duplican sus negocios en bonos y rearman sus carteras
  • Fuerte caída del turismo en agosto
  • La AFIP logra acceder a datos de argentinos en paraísos fiscales
  • Prevén que el desempleo siga en alza hasta mediados del año próximo

El fin de las AFJP aún genera 400 juicios por día:

La estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) da tela para cortar, no sólo por la incorporación de directores estatales en empresas privadas, sino también por la gran cantidad de juicios promovidos por particulares que reclaman la devolución de los aportes que ingresaron al régimen de capitalización. El abogado y especialista en derecho previsional, Daniel Pérez, estimó que una sentencia favorable de la Corte hacia el reclamo de los ex afiliados al régimen privado puede costarle al Estado una cifra cercana a los $110.000 millones. El experto aseguró que, desde enero de este año, comenzaron a entrar unos 400 juicios por día hábil a los tribunales del fuero de la Seguridad Social. Entre las demandas, se destaca el pedido de inconstitucionalidad del traspaso compulsivo al régimen público y los reajustes de haberes. En ese sentido, la sentencia de la Corte Suprema puede llegar a tener gran trascendencia ya que, en caso de declarar la inconstitucionalidad de la medida, habilitaría a que todas aquellas personas que tenían depositados sus fondos en alguna AFJP puedan reclamarle al Estado la devolución de dichos montos. Según los cálculos de Pérez, alrededor del 60% de los trabajadores se encontraba en el régimen privado al momento del traspaso.

Proyecciones para la campaña 2009/2010:

La superficie destinada al cultivo de soja viene incrementándose año tras año. En la actual campaña se proyecta que el área sembrada de este cultivo alcance las 18 millones de hectáreas, 1% más que en la anterior. Respecto del período 02/03, el área destinada a la soja creció un 43%. En cuanto a los cultivos de trigo y maíz, la tendencia es la opuesta; cada vez se destina una menor superficie a este tipo de cultivos. Para el trigo, se estima que la implantación sólo alcanzó 2,8 millones de hectáreas, lo que implicaría un 40% menos que en la anterior campaña 08/09 y un 56% menos que en la correspondiente al periodo 02/03. Asimismo, a la fecha se encuentra avanzada la siembra de maíz en un 32%. En consecuencia, se proyecta una nueva caída de la superficie destinada a este cultivo en torno al 22%. La razón de esta baja es que el maíz tiene mayor riesgo económico para el productor, dado que los costos son comparativamente más altos que los de otros cultivos alternativos. Es por ello que la superficie que aun no se sembró sea utilizada para este último cultivo. Paralelamente, teniendo en cuenta que los niveles de precipitaciones para el periodo junio / septiembre del corriente año, son sensiblemente superiores a los registrados durante el mismo período de 2008, se proyecta que la producción de soja maíz y trigo a nivel agregado sea un 37% mayor que la de la anterior campaña. Estas mejoras en la producción, se deben a las mejores condiciones climáticas, que se hacen visibles sobre todo en los cultivos de maíz, dado que se proyecta una cosecha en torno a las 15 millones de toneladas, un 18% más que en la anterior campaña. En cuanto a la soja, se espera que el total a cosechar durante el 2010 alcance 52,5 millones de toneladas, sobrepasando en un 60% la producción del año anterior. Esta significativa mejora, más que compensa las menores cosechas de trigo, estimadas en 8 millones de toneladas (4% menos que en la cosecha anterior). Por otro lado, de acuerdo a proyecciones de precios para el 2010 similares a los observados durante el 2009, es de esperar que el valor económico de la producción de la actual campaña, sea un 34% superior a la pasada; por mejoras en la producción y no a factores de precios. En el caso de la soja el valor bruto de la producción se estima en 17.955 millones de dólares, un 43% por sobre la campaña anterior.

Ajuste por inflación:

La Justicia presiona al Congreso y a la AFIP para reinstalarlo: La prohibición del mecanismo del ajuste por inflación impositivo se encuentra en jaque. Sumada a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el marco de la causa “Candy”, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal (CNACAF) acaba de emitir una sentencia por demás audaz. En efecto, la CNACAF presiona al Congreso de la Nación y a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para reinstalar la herramienta que permite aliviar la carga impositiva. Puntualmente, en el marco de la causa «Russ, Máximo Ernesto c/ AFIP”, el tribunal le reclama la reglamentación de la posibilidad de reflejar el impacto del aumento generalizado de precios en el impuesto a pagar. Para acceder al texto completo de la sentencia haga clic aquí. El mecanismo de actualización que se busca reestablecer permite reducir el monto del Impuesto a las Ganancias a pagar. Esto es así, ya que el procedimiento “actualiza” los números expuestos en el balance impositivo, a fin de tributar sobre utilidades “reales” y no sobre mayores “ganancias ficticias”. Consultado sobre la decisión judicial, Enrique Scalone, fue categórico: “El voto del juez Jorge Alemany reclama indirectamente que el Congreso aplique el principio de legalidad y determine la forma de cuantificar dicho efecto”. “Es decir, no avanza con la decisión judicial por encima de la suspensión legal vigente, sino que reclama que la ley sea modificada y adaptada en forma acorde, para permitir luego al Poder Ejecutivo –a través de la AFIP- que reglamente y aplique nuevamente el ajuste por inflación”, puntualizó Scalone.

Los países en desarrollo recibirán más inversiones:

La crisis financiera global redujo la llegada de capital a los mercados emergentes tales como China y Brasil pero en menor medida que los flujos que llegaron a los países desarrollados, sostuvo Kekic en un informe dado a conocer a través de Columbia FDI Perspectivas, de la Universidad de Columbia. La inversión extranjera directa a los mercados emergentes caerá el 35 por ciento, a u$s 533.900 millones en el 2009, mientras que en los países desarrollados declinará alrededor del 52 por ciento, a u$s 441.300 millones, según un cable de la agencia Bloomberg. En 2009 el capital que entrará a los mercados emergentes casi con seguridad será el mayor de la historia, escribió Kekic. Los países en desarrollo están atrayendo más inversiones debido a su crecimiento económico más dinámico. El producto bruto interno de China se expandió el 7,9 por ciento en el segundo trimestre con respecto al mismo período del año anterior, recuperándose de su menor tasa de crecimiento en casi una década. El paquete de estímulo gubernamental de u$s 586.000 millones y los nuevos préstamos récord por u$s 1,1 billón aumentaron la producción industrial y las ventas minoristas.

El PIB brasileño creció el 1,9 por ciento en el período de abril a junio con respecto al trimestre previo, con lo que se frenaron dos trimestres consecutivos de declinaciones en la principal economía de América Latina.

Las provincias esperan el permiso para endeudarse:

Junto a los proyectos de Presupuesto 2010 y la prórroga del paquete impositivo, el oficialismo lograría esta semana la media sanción de la flexibilización por dos años de la ley de Responsabilidad Fiscal. Hasta el momento, las jurisdicciones no pueden emitir deuda por un valor superior al 15% de sus ingresos corrientes y a partir de esta iniciativa –motorizada por los propios gobernadores debido a la difícil situación fiscal que atraviesan– podrán hacerlo. Cuando el proyecto se convierta en ley, las provincias saldrán con importantes programas de emisión y se prevé que muchos de esos títulos serán adquiridos por la ANSeS. En paralelo al avance en el Congreso de esta iniciativa, los ministros de Economía y mandatarios provinciales presionan por lograr un nuevo canje de la deuda provincial. Actualmente, la deuda asciende a casi $ 100.000 millones, de los cuales $ 70.000 millones son con la Nación. La idea del Gobierno es prorrogar estos vencimientos y, eventualmente, negociar una quita, para desahogar a las jurisdicciones y evitar que terminen emitiendo bonos para pagar los sueldos.

Este año ya se fugaron de la Argentina tantos dólares como ingresaron a Brasil:

Argentina, Venezuela y Ecuador, sin relaciones con los organismos extranjeros de crédito, atraerán apenas el 8% de los u$s 100.000 millones que este año recuperará la región. El regreso de la liquidez a los emergentes de la región tiene un reparto bastante desfavorable para la Argentina. La lluvia de dinero que signifcó la recuperación financiera para los emergentes, después de la crisis, se distribuyó de manera desigual entre las economías de la región, y pareció discriminar a los países conflictivos que hoy despiertan mayor desconfianza entre los inversores globales y que, casualmente (o no), mantienen congeladas sus relaciones con los organismos multilaterales de crédito. A tal punto que el monto que está recibiendo Brasil –unos u$s 11.500 millones en lo que va de 2009– ya prácticamente equivale a lo que se fue de nuestro país en igual período: u$s 13.500 millones. Un informe reciente del Institute of International Finance (IIT) mostró que, en los últimos dos años, los flujos de capitales hacia las economías de la región se fueron reduciendo a un ritmo de entre el 30% y el 40%: desde los u$s 229.000 millones del 2007, hasta los u$s 100.000 millones (estimados) de 2009. Y que, incluso así, a la Argentina le va a tocar este año un porcentaje bastante despreciable en relación con lo que percibirán sus propios vecinos. La decisión de los grandes players del mundo, que empiezan a sentirse tentados con inversiones algo más riesgosas que en los tiempos turbulentos, discrimina actualmente dos grupos muy diferentes en América Latina y con suertes adversas: el de los “solventes” (Brasil, Chile, México, Perú y Colombia, entre otros) que recibirán el 92% del flujo privado neto de capitales hacia toda la región; y el de los que mantienen “congeladas sus relaciones con organismos internacionales” (Venezuela, Ecuador y la Argentina, que concentran el 20% del PBI regional, pero que atraerán apenas un 8% de toda esa liquidez a lo largo del año).

Aumentan la nafta y el gas oil premium de YPF:

Las compañías petroleras siguen con la costumbre de aumentar los valores de los combustibles una vez por mes. Ahora le tocó el turno a la Fangio XXI y al Eurodiesel, los productos premium de YPF, que a su vez tiene una participación cercana al 60% en el mercado de combustibles. Esos combustibles no habían sufrido retoques tras el último aumento. En cambio, permanecen estables los valores de la nafta súper y del gasoil, que sufrieron subas a principios de septiembre. De acuerdo con un sondeo, el nuevo valor por litro de la nafta premium de la firma que comandan la familia Eskenazi y la española Repsol es de $3,549 para buena parte del Gran Buenos Aires. Con los últimos retoques, las naftas premium suman un aumento cercano al 6% en el año.

Fallo judicial sentó un precedente clave en la protección de ahorristas:

Después de cuatro años de debate, la sala A de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial dictó sentencia y responsabilizó a la banca local por manejar de fondos de la banca off shore no autorizada a operar en el país. Se trata de un leading case que se llevó adelante contra el Banco Austral, quien mediante un convenio de colaboración con el Austral Bank captó fondos del público en la Argentina con el fin de actuar como corresponsal de dicha entidad. Gastón Alejandro Montagna, el abogado que llevó adelante el caso, explicó que la entidad se capitalizaba con dinero de los ahorristas «atendiendo mediante la facilitación de sus instalaciones y personal a la celebración de operaciones típicamente financieras como la captación y eventual colocación de fondos a plazo fijo». «La tasa ofrecida tampoco era elevada, un 6% anual en dólares», especificó. «Los ahorristas iban al Banco Austral y en la entidad les daban certificados de depósito del Austral Bank, con sede en las Islas Caimán. Si bien los clientes no estaban advertidos, era evidente que se trataba de una banca off shore», añade el abogado. Montagna refiere que «es común en casi todos los bancos que quiebran que tengan una banca off shore», como sucedió con los desaparecidos bancos Mayo y Negocios. «La diferencia es que en todos los casos anteriores, la Justicia falló que no había resarcimiento. Ahora, al establecerlo sienta un precedente muy importante». La Cámara Comercial entendió que la celebración de un contrato de colaboración entre ambos bancos conformó una típica operatoria bancaria, responsabilizando solidariamente al banco local dado que la banca off shore no tenía autorización para operar en el mercado argentino. Entendió así que comprometió y afectó a la seguridad y confiabilidad del sistema económico y financiero del país.

Ostrom y Williamson se alzaron con el Premio Nobel de Economía:

La estadounidense Elinor Ostrom pasó a formar parte importante de la historia de los premios Nobel de Economía que son otorgados desde el año 1969, cuando se hicieron con el premio por primera vez el noruego Ragnar Frisch y el holandés Jan Tinbergen, por la aplicación de modelos dinámicos al análisis de procesos económicos. Ostrom, quien obtuvo el premio 2009 junto a su compatriota Oliver Williamson, se transformó en la primera mujer en consagrarse. Los investigadores fueron premiados por su labor sobre el gobierno económico y sus teorías acerca del papel que tienen las empresas en la resolución de conflictos y su rol como estructuras de gobierno alternativas.

Acuerdos y planes de inversión en la jornada de negociaciones con empresas indias:

El inicio de las negociaciones entre los empresarios nacionales e indios, que tuvieron a la ciudad de Nueva Delhi como marco, arrojó una serie de acuerdos en diversos rubros.

En primer lugar, la empresa argentina TATSA y la india Ashok Leyland firmarán un convenio que permitirá la transferencia de diseños y tecnología para fabricar buses en la India y camiones en nuestro país, con una inversión de ambas partes de más de u$s24 millones. La iniciativa prevé que TATSA transfiera el diseño de chasis y carrocería de buses a Ashok Leyland, que es uno de los principales fabricantes de vehículos de India, con más de 85.000 unidades al año. Por su parte, la empresa india hará lo propio con el diseño de camiones de 12 toneladas que se fabricarán no sólo para la Argentina sino para toda América latina, con un 65% de autopartes nacionales. A su vez, informó que la farmacéutica de origen indio Glen Mark tiene previsto desembarcar en la Argentina para la fabricación y exportación de productos destinados a la oncología, y que para ello invertirán u$s26 millones en Pilar.

En forma conjunta, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, suscribió ayer un acuerdo en la India para la construcción de un laboratorio de investigación dependiente de Naciones Unidas que demandará una inversión de 819.000 euros. El centro de investigación y capacitación se instalará en el Polo Científico Tecnológico –donde funcionaban las ex bodegas Giol– y estará enfocado en las áreas de bioseguridad, bioética y derechos de propiedad intelectual, entre otras.

Esperan un superávit comercial récord por menos importaciones:

En el año en que el producto bruto interno volvió a caer, en que suben la pobreza y el desempleo y en que el frente fiscal se presenta como mínimo problemático, hay uno de los pilares de la economía que se apresta a registrar un récord: el superávit comercial podría superar este año la marca de los US$ 16.661 millones registrada en 2002. Sin embargo, advierten, la disponibilidad de divisas no sólo muestra una fortaleza para la economía, sino que también desnuda debilidades, como la necesidad de compensar la fuga de capitales del último año o el desplome de importaciones ligadas a la producción y la inversión. En los primeros 8 meses del año, el país acumuló un saldo positivo de US$ 12.332 millones en su balanza comercial, casi tanto como en todo 2008 y más que en los cuatro años previos. Ese resultado se logró con caídas de alrededor de 25% en las exportaciones y 40% en las importaciones respecto del mismo lapso de 2008. Con estos números, la presidenta Cristina Kirchner dijo el mes pasado en Nueva York que este año «llegaremos a 15.000 millones de dólares de superávit comercial, que será récord, más allá de la caída de las exportaciones e importaciones». Los economistas son más optimistas. En la consultora Ecolatina -fundada por Roberto Lavagna- anticipan un superávit de 16.100 millones para este año como resultado de 54.750 millones en exportaciones y 38.650 millones en importaciones. «El efecto de este saldo no va a ser tan reactivador como los obtenidos entre 2003 y 2007», indicó Rodrigo Alvarez, de esa consultora. «En ese momento, todo lo que se generaba, porque había un contexto de confianza positivo, se volcaba a inversión y consumo», agregó. El economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, estimó que 2009 cerrará con un superávit de US$ 17.300 millones. «El país recesionó lo suficiente como para compensar la fuga de capitales. Las importaciones se desmoronaron por la menor actividad y porque hubo un ajuste de inventario en las empresas».

Rusia dejaría de comprar harina de soja argentina:

Rusia amenazó ayer con cerrar las importaciones de soja argentina realizadas a través de terceros países para evitar el ingreso en su territorio de productos genéticamente modificados. Exportadores locales dijeron que no tenían esa información, mientras que fuentes del Senasa señalaron estar al tanto de la llegada de una delegación rusa a fines de mes, pero que la soja no estaba en la agenda, aunque esto no implique que el caso no vaya a tratarse. La información llegó por un cable de la agencia EFE datado en Moscú, y señala que expertos rusos vendrán al país para tratar con funcionarios argentinos medidas para evitar envíos de soja transgénica a Rusia, según dijo Serguei Dankvert, jefe del Servicio de Control Veterinario y Fitosanitario de aquel país. De fracasar esas negociaciones se prohibirán los suministros efectuados a través de terceros países, principalmente Alemania y Holanda. Dankvert explicó que el servicio veterinario ruso ha establecido que la Argentina «mezcla las líneas de soja registradas en Rusia con las que no lo están».

Los sectores que sufrieron las mayores retracciones de empleo:

Desde el impacto de la crisis internacional, a fines del año pasado, la cantidad de puestos de trabajo comenzó a descender. Si bien en el primer trimestre del corriente año se observa una variación negativa respecto del último trimestre de 2008, la misma responde más a factores estacionales y no refleja el real descenso del empleo. Sin embargo, ya en el segundo trimestre se observa una clara reducción de la cantidad de puestos de trabajo, retrocediendo un 1,7% contra el trimestre anterior y un 2,7% respecto del segundo trimestre de 2008. Esta cifra representa la pérdida de 156.657 puestos de trabajo en un año. Al analizar la evolución por sectores, se observa que la pérdida de empleos fue mayor en bienes que en servicios, ya que en los primeros se perdió un 5,3% de puestos, mientras que en los segundos la pérdida llegó a 1,3%. En cantidad, la reducción del empleo en los servicios también fue menor, al perder 49.466 puestos frente a los 107.191 perdidos en la producción de bienes. Analizando la evolución de los puestos de trabajo de los sectores productores de bienes entre el segundo trimestre de 2008 y el segundo de 2009, se puede observar que todos los rubros perdieron empleos; sólo Alimentos y Bebidas creció, un 0,12%. La construcción tuvo un retroceso de 9,4%, siendo la mayor variación negativa, seguida de la producción de madera y el sector Textil y Calzados, con caídas de 8,9% y 7,9% respectivamente. En términos absolutos, la mayor caída también se observa en la construcción, con una pérdida de 39.832 puestos, mientras las industrias metálicas básicas y metalúrgicas perdieron 19.284 puestos de empleo. El sector Textil y Calzados redujo 12.323 puestos y Agricultura y Ganadería retrocedió 11.934 puestos. Por el lado de los servicios, la intermediación financiera cayó un 8,1% al perder 13.883 puestos en un año y es el rubro de mayores pérdidas, seguido por las actividades inmobiliarias, que tuvieron una reducción de 46.273 puestos, (6,2%). Si bien se observan grandes retrocesos en el empleo de los servicios, también se registraron algunos crecimientos, siendo los más importantes los que se dieron en la administración pública, con una variación positiva de 4,2%, y en los servicios sociales y de salud, que aumentaron un 3,5% incorporando 7.548 nuevos puestos de trabajo.

Plantón de los dirigentes del campo al ministro de Agricultura. La Mesa de Enlace quiere un diálogo formal:

La invitación que el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, hizo a los principales dirigentes de la Mesa de Enlace sonaba tentadora: «Vengan esta noche al acto y después nos comemos un asado», les dijo ayer el funcionario en un tono fraterno que desconcertó a los ruralistas. Para no romper lanzas, el bloque agropecuario decidió enviar representantes a la asunción del nuevo titular del INTA, Carlos Casamiquela. Pero optó por no compartir ni un chorizo con el funcionario kirchnerista, al menos hasta que defina un ámbito adecuado para discutir la política sectorial.

Nueva acusación contra la Oncca. Otorgó $ 7,6 millones de subsidios que no correspondía al Frigorífico Rioplatense:

La controversia por supuestas irregularidades en el pago de compensaciones a empresas agroalimentarias por parte de la Oficina Nacional de Control y Comercialización Agropecuaria sigue creciendo. Uno de los casos más recientes es el de compensación al engorde bovino de $ 7,6 millones que se otorgó al Frigorífico Rioplatense, que será parte de la causa judicial contra el organismo que iniciarán en los próximos días los diputados de la Mesa de Consenso Agropecuario.

Avanza una exención a los puertos. Comenzaría a tratarse mañana en la Legislatura bonaerense la suspensión del impuesto a la carga y descarga:

La Legislatura bonaerense comenzaría a tratar el proyecto que suspende durante un año el artículo 26 de la ley impositiva provincial, que creó el gravamen a la carga y descarga en los puertos de la provincia. La iniciativa, además, prevé el aumento en un punto de Ingresos Brutos para la actividad. Por otro lado, el gobierno bonaerense conformó una comisión de costos y tarifas portuarias, que estará dentro de la órbita de la Subsecretaría de Actividades Portuarias provincial. En ese espacio se discutirán las propuestas e ideas de los distintos actores del sector para que los puertos bonaerenses sean más competitivos. «El objetivo es reforzar el diálogo entre la comunidad portuaria, como lo hemos venido propiciando en las últimas semanas», dijo a la prensa una fuente oficial.

Suspenden impuestos portuarios por un año:

El Gobierno bonaerense envió a la Legislatura un proyecto correctivo que frena por el término de un año el gravamen a la carga y descarga de mercadería en los 14 puertos de la provincia, tributo creado por la reforma fiscal que no fue promulgada por el rechazo del sector portuario. Así lo confirmó el diputado Franco Laporta, quien aseguró que la iniciativa que fue girada por el Ejecutivo contempla «la suspensión del articulo 26 de la ley impositiva que se voto hace quince días hasta el 31 de diciembre de 2010» y que establecía un gravamen de $18 por tonelada de descarga y $6 para la carga de mercaderías. El legislador, que preside la Comisión de Presupuesto, señaló que «a cambio (de esa suspensión) está el compromiso de los puertos de trabajar (junto con el gobierno) en una normativa legal que grave al sector sin generar ruptura en la competitividad» de las terminales portuarias que posee la provincia de Buenos Aires. El nuevo proyecto, comprende además una generalización para el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en todas las terminales, siendo un cambio radical puesto que en la actualidad varios consorcios de gestión pública no tributan por estar eximidos. La alícuota será para todos de 3,5 y de 4,5% para aquellas terminales que excedan los $30 millones de facturación. El freno al gravamen a los puertos fue consensuado durante varias reuniones realizadas en La Plata durante el mes pasado, de la que participaron el ministro de la Producción provincial, Martín Ferré, y los representantes de los consorcios portuarios tanto públicos como privados, como también referentes sindicales del sector.

La Serenísima reestructurará su deuda antes de marzo del 2010:

Pascual Mastellone, dueño de La Serenísima, espera tener cerrada a más tardar para marzo próximo la reestructuración de la deuda de la compañía. La firma, que lanzó obligaciones en la Bolsa de Nueva York, posee un pasivo de casi u$s230 millones cuya renegociación está realizando con el apoyo de Merrill Lynch como asesor financiero. Paralelamente, concretada la reprogramación, Mastellone pondrá en marcha una etapa de «mayor profesionalización» de la compañía, con el fin de que, si decidiera alejarse de la jefatura, sea manejada íntegramente por un cuerpo ejecutivo no familiar. Según comentó una fuente cercana a la compañía, más que una quita importante de la deuda, la compañía buscará un mayor plazo de pago y tasas más bajas. «Se espera que todo esté listo para marzo. Se están buscando más plazos, entre cinco y diez años más», comentó la fuente. La empresa, que semestralmente salda cerca de u$s12 millones, tendría un vencimiento importante en 2012. «Hay un vencimiento de 80 millones ese año», dijo la fuente. Otro objetivo que tiene la firma es conseguir tasas más bajas al «11/12 por ciento actual».

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada el Presupuesto 2010:

Los legisladores también dieron media sanción a la prórroga de impuestos y la norma que contempla excepciones temporales a la Ley de Responsabilidad Fiscal. La Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de Presupuesto 2010, que prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno de 2,5%, un tipo de cambio promedio de $3,95 por dólar y una inflación de 6,1 por ciento. Tras poco más de 15 horas de debate, los diputados aprobaron el Presupuesto 2010 por 136 votos contra 88 y 6 abstenciones, en el marco de una sesión en la que los diputados sancionaron además la prórroga de varios impuestos que vencían el 10 de diciembre y una serie de excepciones a la ley de Responsabilidad Fiscal. El texto de la normativa prevé gastos por $273.129,4 M, de los cuáles, 60% serán destinados a servicios sociales. Las proyecciones oficiales calculan que las exportaciones del año próximo sumarán u$s65.173 M, con un crecimiento real de 8,4%, y las importaciones ascenderán a 50.995 millones, 7,4% por encima de las de 2009, lo que dejará un superávit comercial en torno de u$s14.000 millones. Previamente, los diputados habían aprobado en general, por 137 votos contra 97, la prórroga por diez años del tributo a los Bienes Personales, las Ganancias y la Ganancia Mínima Presunta; de dos años para el impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios y de un año para el que se aplica al precio final de los cigarrillos. En tanto, la norma que contempla excepciones temporales a la ley de Responsabilidad Fiscal y prevé que queden sin efecto por dos años la aplicación de la prohibición para emitir deuda por un valor superior a 15% de sus ingresos corrientes, fue aprobada por 149 votos contra 79.

Por primera vez desde el 2007, sobran los dólares:

La fuga de capitales, que le viene cortando el aire a la economía desde hace dos años, hace ya un par de meses muestra signos de debilidad. Y estaría aflojando el corsé que apretó al sistema financiero y productivo durante tanto tiempo. Las consecuencias de este cambio de escenario son varias y sus implicancias tienen un fuerte impacto en la economía real y, en definitiva, en el bolsillo de los argentinos. Esta mayor holgura se da por una conjunción de factores: por un lado, ahora estarían comenzando a sobrar los dólares que se generan del intercambio de productos con el mundo, necesarios para saciar el apetito de la sociedad por el billete verde. Por otro, ese apetito ya no es tan voraz como lo fue hasta antes de las elecciones. En 2008, el saldo positivo de la balanza comercial (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones) alcanzó los u$s12.500 millones, cifra que fue superada holgadamente por los cerca de u$s23.000 millones que se fueron del sistema durante ese lapso. Eso le restó margen de maniobra al Banco Central para dotar de liquidez al sector financiero y, entre otras cosas, abaratar el costo de los créditos. Hoy la ecuación se revirtió. Y en los próximos meses el ingreso neto de divisas superará a la demanda por parte de particulares y empresas. Claro está, si el país no se enreda en situaciones traumáticas que generen nuevamente picos de incertidumbre. Así las cosas, la estabilidad del tipo de cambio, el desvanecimiento de las expectativas de default, las señales favorables del Gobierno hacia los mercados de capitales y un mejor clima financiero mundial alivianaron el ritmo de dolarización de las carteras, que pasó de un promedio cercano a los u$s 2.000 millones mensuales en el primer semestre a u$s 450 millones en septiembre, según datos del Banco Central.

Cayó el número de trabajadores con mejoras salariales:

En el primer semestre de este año, los convenios y acuerdos laborales -que en su gran mayoría implican mejoras en los salarios- alcanzaron a 3.896.400 trabajadores del sector privado, una cifra inferior en un 24% a la de igual período de 2008. Y más de un tercio de los acuerdos previó pagos de suma fija en lugar de aumentos incorporados a los salarios. La reducción del número de negociaciones y la inclusión de esos montos, por lo general exentos de aportes y contribuciones a la seguridad social, son signos del clima de incertidumbre que sobrevoló la relación entre las entidades empresariales y los sindicatos. Otra señal de las expectativas inciertas está en el menor plazo de los acuerdos: en muchos casos la vigencia es menor que los seis meses. Los datos surgen de los informes del Ministerio de Trabajo sobre los acuerdos que fueron homologados en cada período. La cartera difundió la información correspondiente al segundo trimestre de este año, que indica que en esos meses se firmaron 293 convenios y acuerdos colectivos, un 4% menos que en 2008. Esa variación interanual negativa se da después de cuatro años consecutivos de expansión. De todas formas, la cantidad de trabajadores alcanzados por las negociaciones en el período -2.869.500- es levemente superior a la del año previo. Esto indica que la mayor caída en términos interanuales se dio a principios de año, aunque el repunte que hubo en los meses siguientes no llegó a igualar al menos el número de personas que el año pasado había obtenido una recomposición en sus ingresos. Entre las negociaciones con montos fijos no incorporados a los salarios -representaron el 36% del total, con una «tendencia creciente», según destaca el informe- figuran los de empleados de comercio, obreros de la construcción, choferes de micros y trabajadores de las industrias textil y del calzado.

La Oncca comenzó a liberar exportaciones de trigo y maíz:

La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) comenzó a autorizar los Registros de Operación de Exportación (ROE Verde) para el trigo y el maíz de la nueva cosecha. Lo curioso fue que lo hizo de manera sigilosa, algo impensado en los tiempos en que el ente respondía al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray. Mediante 33 autorizaciones, publicadas en la página web de la oficina que dirige el pingüino Juan Manuel Campillo y que depende del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se inauguró la prometida apertura de los registros de exportación para ambos cereales de la cosecha 2009/10. Las autorizaciones se realizaron para 12 exportadores, por 309.000 toneladas de trigo y 415.125 toneladas de maíz, con la modalidad ROE 365, la cual implica que el trader adelanta el pago de retenciones a cambio de poder embarcar la mercadería declarada con plazos de hasta un año.

Los bancos locales duplican sus negocios en bonos y rearman sus carteras:

No todo tiempo pasado fue mejor. En los últimos 3 meses, las entidades financieras han registrado un 45% de incremento en el volumen operado en títulos públicos. En septiembre, la plaza del Mercado Abierto Electrónico (MAE) recibió la entusiasta visita de numerosas mesas de dinero de bancos, que se abalanzaron (el verbo es excesivo) sobre la renta fija y en la sumatoria de bonos, obligaciones, totalizaron u$s 3.600 millones sin contar la participación del Banco Central. Esto lo convierte en el tercer valor consecutivo que muestra su recuperación desde junio y el segundo mejor período en todo el año. En rigor, enero había comenzado con un tibio volumen de u$s 2.511 millones mientras que febrero había sido incluso inferior con un acumulado para el mes de u$s 2.011 millones, que se constituyó finalmente en el mínimo para lo que va del año. Junio, en cambio, tuvo su pico máximo con un total de u$s 4.470 millones. En el mapa de las entidades que mejor lo hicieron, el Banco Mariva aparece al tope del ranking con negocios acumulados por u$s 2.967 millones en el año seguido por Banco Macro, con u$s 2.440 millones; HSBC Bank Argentina, con u$s 1.962 millones en títulos y Deutsche Bank, que acumuló u$s 1.871 millones. Los u$s 1500 millones de MBA Banco de Inversiones y los u$s 1.259 millones del Banco de Galicia y Bs. As. conforman el grupo de punta. Para los analistas, si se exceptúa los coqueteos de la cartera de Economía con el Fondo, el dato clave lo aporta el mismo mercado: en las últimas semanas, la renta fija local ha sido la de mayor suba entre sus pares emergentes llegando en algunos casos a registrar incrementos del 50% versus otros inferiores que tuvieron lugar con bonos de Ecuador y Venezuela.

Fuerte caída del turismo en agosto:

El ingreso de turistas cayó un 31,8% interanual en agosto, según informó el INDEC, que registró la entrada al país de 130.006 extranjeros a través del aeropuerto de Ezeiza. Brasil, con 21.388 viajeros y una caída interanual del 64,6% y Chile, con 13.169    (-7,4%), fueron los países que aportaron la mayor cantidad de turistas, mientras que 35.402 llegaron desde Europa y 20.750 desde Estados Unidos y Canadá.

La AFIP logra acceder a datos de argentinos en paraísos fiscales:

El principado de Mónaco, una de las principales plazas financieras elegidas por contribuyentes argentinos tras la presión internacional ejercida sobre Suiza, acordó pasarle información fiscal y bancaria al Gobierno para poder detectar maniobras de evasión en el exterior. Así lo informó el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, que adelantó que se firmarán convenios de intercambio de información con Andorra y las islas Caimán, entre otros paraísos fiscales. La estrategia va a contramano del polémico blanqueo de capitales desarrollado este año por la AFIP.

Prevén que el desempleo siga en alza hasta mediados del año próximo:

La situación del mercado laboral en la Argentina seguiría sufriendo un deterioro en los próximos meses antes de lograr un repunte, aun cuando los analistas observan algunos signos de recuperación de la actividad. Eso es lo que estiman, al menos, los economistas que elaboran el Indice Laboral de América Latina: el pronóstico de ese estudio, realizado por la Universidad Torcuato Di Tella y la consultora Adecco, es que la tasa de desempleo podría ubicarse dos puntos más arriba de la actual en el segundo trimestre de 2010. Según los últimos datos disponibles del Indec (utilizados para el mencionado estudio privado, pero cuestionados por sus autores), el índice de desocupación es del 8,8% de la población activa, por lo que en la proyección se señala que llegaría al 10,8%, con 374.460 personas más sin empleo. Estimaciones de economistas creen, sin embargo, que la tasa actual no es inferior al 10 %.